Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNAN, LEON
        Facultad de Ciencias y Tecnología
                Segundo Semestre
      Ingeniería en Sistema de Información
● Componente: León ciudad educadora
 Tema: Rubén Darío
 Grupo: 6
 Elaborado por:
 Nahomy Alejandra Millón Castilla.
    Edwin Antonio Rojas Morales
La escuela del pasante de Derecho Felipe Ibarra, donde Rubén concluyó su
educación primaria, tenía una singularidad: el maestro componía versos. De
ahí que pronto el niño Rubén y el maestro Ibarra se hicieran grandes amigos.
Ibarra quedó sorprendido del talento poético del niño Rubén. Le ayudó en sus
composiciones primerizas. Puede decirse que la primera influencia literaria
sobre Rubén fue la del maestro Felipe Ibarra, a quien Rubén recordó siempre
                                con cariño.
                                 Por esa época se inicia también su voraz
                                 afición por la lectura, llegando a ser, pese a
                                 sus pocos años, un lector infatigable. "En un
                                 viejo armario, nos cuenta en su autobiografía,
                                 encontré los primeros libros que leyera. Eran
                                 un Quijote, las obras de Moratín, Las mil y una
                                 noches, la Biblia; los Oficios, de Cicerón; la
                                 Corina, de Madame Stael; un tomo de
                                 comedias clásicas españolas, y una novela
                                 terrorífica, de ya no recuerdo qué autor, La
                                 Caverna de Strozzi. Extraña y ardua mezcla de
                                 cosas para la cabeza de un niño"
Concluida la escuela primaria, la adinerada de la familia Darío, la tía Rita Darío
de Alvarado, interpuso su influencia para que Rubén fuera recibido en el
colegio de secundaria que los padres jesuitas establecieron en la iglesia de la
Recolección. La permanencia de Rubén con los jesuitas no duró mucho. Pese
a ello, Darío siempre reconoció la influencia de los jesuitas en la religiosidad de
sus primeros años adolescentes, que se percibe en sus composiciones de esa
época. En Todo al vuelo (1912), Rubén reconoce: "He de insistir siempre en
que los padres de la Compañía de Jesús fueron los principales promotores de
una cultura que no por ser si se quiere conservadora deja de hacer falta en los
programas de enseñanza actuales. Por lo menos conocíamos nuestros clásicos
y cogíamos al pasar una que otra espiga de latín y aun de griego".
                          Fallece en la ciudad de León, Nicaragua, el 6 febrero
de 1916, el poeta Félix Rubén García Sarmiento, conocido mundialmente como
Rubén Darío, "el poeta-niño". Es considerado el poeta más importante que
escribió en español fuera de España y padre del modernismo. Su obra
"Canción de Otoño en Primavera." es evidencia de pasión y emociones fuertes.
Nació en Metapa, provincia nicaragüense de Nueva Segovia, el 18 de enero de
1867.
Rojas, responsable de Registro. El acta de defunción es la número 232, está
ubicada en el Tomo 0014 del año 1916. Un acta fuera de lo común El
certificado de defunción exalta la grandeza del autor de Prosas Profanas, y en
una de sus partes se lee: "La noche de 6 de febrero de 1916 falleció en esta
ciudad, a consecuencia de cirrosis atrófica del hígado, el Rey de la Literatura
Hispanoamericana, raro y eximio poeta, Rubén Darío, de 49 años de edad...".
El alcalde de León, licenciado Tránsito Téllez, dijo que espera las
recomendaciones jurídicas para tomar una decisión sobre la protección del
acta, "entiendo que hay una Ley que establece que todos los objetos y
documentos de Rubén Darío que son Patrimonio Nacional".
Mi segundo recuerdo de edad verdaderamente infantil es el de unos fuegos
artificiales, en la plaza de la iglesia del Calvario, en León. Me cargaba en sus
brazos una fiel y excelente mulata, la Serapia. Yo estaba ya en poder de mi tía
abuela materna, doña Bernarda Sarmiento de Ramírez, cuyo marido había ido
a buscarme a Honduras. Era él un militar bravo y patriota, de los unionistas de
Centro-América, con el famoso caudillo general *Máximo Jerez*, y de quien
habla en sus Memorias el filibustero yanqui William Walker.
La relación principal entre Rubén Darío y Máximo Jerez es que apadrinó a
Rubén en conjunto al Coronel Félix Ramírez
                         La poesía de Rubén Darío engloba a la perfección
                         todas las características del modernismo. Desde la
                         estructura forma (cromatismo, sonoridad, ritmo),
                         hasta los temas (exótico, mitológico, mundo interior).
                         Rubén Darío busca la belleza a través de la palabra.
                         Su primer libro importante fue Azul (1888), en el que
                         está presente el preciosismo y la influencia
                         francesa. Prosas profanas (1896) es la obra culmen
                         del Modernismo de Rubén Darío. La sensualidad y el
                         erotismo son temas fundamentales en esta popular
                         obra del autor. Cantos de vida y esperanza (1905) es,
                         quizá, su obra más importante ya que consigue abrir
su mente y aparece una ampliación de temas en la poesía, desde su propia
intimidad hasta la comunicación con el resto del mundo.
El canto errante (1097) y Poema de otoño y otros poemas (1910) son otras
obras importantes del autor.
A pesar de que el repertorio del poeta Rubén Darío es extenso, algunos de sus
poemas han conseguido ser más populares que otros. La Sonatina, Lo fatal o
Canción de otoño en primavera, Del trópico, A Margarita Debayle, Nocturno,
Abrojos son algunas de las composiciones más sonadas del autor.