Nombre de la Asignación:
Cuadro comparativo sobre los períodos musicales
          Semana de la asignación:
                  Semana 5
          Nombre de la asignatura:
             Apreciación musical
           Nombre del catedrático:
            Licenciada Libia Peña
           Nombre del Estudiante:
   Astrid Mabel Hernández Lanza #22151029
                    Sede:
                UNITEC SPS
                    Fecha:
             19 de agosto del 2022
Criterio      Periodo romántico y contemporáneo
Diferencias   La música contemporánea y la música
              romántica son muy distintas, puesto que si te
              enfocas en sus melodías podrás encontrar que
              en que la romántica es muchísimo más
              expresiva, a diferencia de esto la
              contemporánea suele enfocarse más en el uso
              de sonidos más que pulir como tal las
              melodías.
Diferencias   Otro aspecto importante a tomar, es que la
              música romántica hace uso de los
              instrumentos generales; la música
              contemporánea usa más el uso de objetos para
              crear efectos de sonido o hacer melodías por
              medio de instrumentos no tan comunes.
Diferencias   La música contemporánea es más basada en el
              uso de sonidos, que en la composición de las
              melodías. El concepto de música
              contemporánea se aplica a la música
              académica o docta creada después de 1945. A
              fines de la década de 1940, una nueva
              generación continúa con esos quiebres, dando
              origen a los cambios más rápidos y
              progresivos que conozca la historia de la
              música occidental.
Diferencias   El romanticismo, es más expresivo y suele
              componerse por más frases melódicas a lo
              largo de la pieza.
Similitudes   La música contemporánea tiene textos
              propios, a diferencia de la mayoría de las
              obras románticas.
Similitudes   Se aprovechan mucho de los avances
              electrónicos, cosa que en la época romántica
              no existía.
Similitudes   Los ritmos de la música romántica son más
              continuos y uniformes, en cambio los ritmos
              de la música contemporánea, tiene ritmos
              menos comunes y más variados (o
              cambiantes).
Similitudes   En la música, el Romanticismo fue un periodo
              que transcurrió, aproximadamente, entre
              principios de los años 1820 y la primera
              década del siglo XX, y suele englobar toda la
              música escrita de acuerdo a las normas y
              formas de dicho período.
Similitudes   En el Romanticismo, la música se expande
                  aproximadamente desde los años 1815 y
                  1880, avanzando hasta el siglo XX.
Características   La música romántica cuenta con una serie de
                  características.
                  -Tienen composiciones íntimas y humanas.
                   -No se preocupan tanto por la forma externa y
                  se preocupan más por la inspiración y forma
                  expresiva.
                  -Melodía apasionada e intensa y calurosa
                  expresión de los sentimientos.
                  -Frases melódicas poco regulares y simétricas
                  que en el Clasicismo. Desaparece la frase
                  cuadrada. -Ritmos complejos y libres, casi
                  llegando a la polirritmia.
                  -Una atención grande al folclore y a las
                  melodías populares con mucha inspiración,
                  que lleva a los nacionalismos musicales.
                  Predominó de la música instrumental sobre la
                  vocal.
Características   El Período Contemporáneo se desarrolla a
                  partir de los inicios del siglo XX. También se
                  conoce como Período Moderno. La música
                  contemporánea cuenta con una gran variedad
                  de características las cuales son:
                  -Música disonante por excelencia
                  -Originalidad a toda costa -Cambios de ritmos
                  muy frecuentes
                  -Marcada influencia del jazz
                  -Absoluta libertad en cuanto a la forma
                  -Más que formas musicales se manifiestan
                  tendencias o escuelas musicales
Compositores                         Franz liszt
                  Franz Liszt (Ferenc Liszt, en húngaro) es un
                  compositor y pianista húngaro, el tema de los
                  Habsburgo, nacido en Doborján (todos.
                  Atacar, hoy Austria) 22 de octubre de 1811 y
                  murió en Bayreuth (Alemania) 31 de julio
               1886. Liszt es el padre de la técnica del piano
               moderno y considerando. Con él, nació el
               impresionismo al piano, piano orquesta
               Mazeppa, el cuarto estudio de la literatura
               pianística trascendental y los Años de
               Peregrinaje. Es el origen de Chopin con una
               larga lista de compositores:
               Ravel, Rachmaninov, Scriabin. Obras
               destacadas Ópera – Don Sanche, ou le Château
               de l’Amour (1824-25). Corales Sacras –
               Christus (1855-67). – Pater noster I (1860). –
               O Roma nobilis (1879). Corales seculares –
               Ungaria-Kantate (1848). – Für Männergesang
               (1842-60).
Compositores                      Frederic chopin
               (Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa
               Wola, actual Polonia, 1810 - París, 1849)
               Compositor y pianista polaco. Si el piano es el
               instrumento romántico por excelencia se debe
               en gran parte a la aportación de Frédéric
               Chopin: en el extremo opuesto del pianismo
               orquestal de su contemporáneo Liszt
               (representante de la faceta más extrovertida y
               apasionada, casi exhibicionista, del
               Romanticismo), el compositor polaco exploró
               un estilo intrínsecamente poético, de un
               lirismo tan refinado como sutil, que aún no ha
               sido igualado. Las obras de Chopin Excepto
               los dos juveniles conciertos para piano y
               alguna otra obra concertante (Fantasía sobre
               aires polacos Op. 13, Krakowiak Op. 14) o
               camerística (Sonata para violoncelo y piano),
               toda la producción de Chopin está dirigida a
               su instrumento musical, el piano, del que fue
               un virtuoso incomparable. Sin embargo, su
               música dista de ser un mero vehículo de
               lucimiento para este mismo virtuosismo: en
               sus composiciones hay mucho de la tradición
               clásica, de Mozart y Beethoven, y también
               algo de Bach, lo que confiere a sus obras una
               envergadura técnica y formal que no se
               encuentra en otros compositores
               contemporáneos, más afectos a la estética de
               salón.
Compositores                    Franz schubert
               (Himmelpfortgrund, actual Austria, 1797 -
               Viena, 1828) Compositor austríaco. Nacido en
               las proximidades de la misma Viena que
               acogió a Haydn, Mozart y Beethoven, a
               menudo se le considera el último gran
               representante del estilo clásico que llevaron a
               su máximo esplendor esos tres compositores y
               uno de los primeros en manifestar una
               subjetividad y un lirismo inconfundiblemente
               románticos en su música. El lied para canto y
               piano, uno de los géneros paradigmáticos del
               Romanticismo, encontró en él a su primer gran
               representante, cuyas aportaciones serían
               tomadas como modelo por todos los músicos
               posteriores, desde Robert Schumann hasta
               Hugo Wolf y Gustav Mahler.
                    Obras destacadas Obra orquestal:
               Sinfonías Nº 5, Nº 8 ("Inconclusa") y Nº 9
               ("La Grande")
                    Obra para piano:
               Sonatas para piano D.958, D.959 y D.960
               8 Impromptus para piano D.899 y D.935.
               6 momentos Musicales D.780
               Fantasía "El caminante"
                  Música de cámara:
               Quinteto para cuerdas D.956.
               Cuartetos para cuerdas Nº 13 "Rosamunda" y
               Nº 14, "La muerte y la doncella".
               Quinteto para piano y cuerdas "La trucha".
               Tríos para piano, violín y violonchelo, D898 y
               D929.
                      Lieder:
                Tres ciclos de canciones,"El viaje de
               invierno", "La bella molinera", y "El canto del
               cisne
Compositores         Piotr llich tchaikovsky o chaikovski
               Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski;
               Votkinsk, Rusia, 1840 - San Petersburgo,
               1893) Compositor ruso. A pesar de ser
               contemporáneo estricto del Grupo de los
               Cinco, constituido por figuras de la talla de
               Borodin, Mussorgsky o Rimski-Korsakov, el
               estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse
               dentro de los márgenes del nacionalismo
               imperante entonces en su Rusia natal. De
               carácter cosmopolita en lo que respecta a las
               influencias (entre ellas y en un lugar
               preponderante la del sinfonismo alemán,
               aunque no carente de elementos rusos), su
               música es ante todo profundamente expresiva
               y personal, reveladora de la personalidad del
autor, compleja y atormentada.
Obras destacadas 5. Danza Rusa “Trepak” -
Ballet Cascanueces Ha sido una de las obras
más populares gracias a su fácil y juguetona
melodía. Su duración de tan sólo un minuto o
menos, también contribuye a su fácil
recordación. Hace parte de un ballet muy
común y representado en la época de navidad.
Final - Ballet El Lago de los Cisnes
Generalmente, cuando se habla de ballet, surge
la imagen mental de un grupo de frágiles
mujeres de tutú blanco, danzando al ritmo de
una dramática melodía, que se reconoce, pero
no se sabe de quién es. Pues es muy posible
que sea Tchaikovsky y su Lago de los cisnes.
Tres palabras que la definen: reconocible,
dramática y emocionante. Esta obra tomó aún
más vuelo por la película El cisne negro de
2010 con Natalie Portman.
3. Vals de las flores – Ballet Cascanueces Otro
fragmento de este ballet, que bien podría ser la
obra más popular del compositor ruso, en su
conjunto. Este ballet está compuesto por una
gran cantidad de melodías reconocibles y de
fácil aceptación. Toda la música que está ahí
es así, bonita.
 2. Danza China – Ballet Cascanueces Es el
fragmento más conocido del Cascanueces.
Muy recordado entre los niños por su melodía
en la flauta y por la inevitable asociación a la
música navideña que en diciembre invade
todos los medios de comunicación.
Obertura Solemne
 1812 La melodía más popular de Tchaikovsky
en nuestro top 5 es puro plomo en música.
Esta obertura, es una colcha de retazos de
melodías folclóricas y militares de Rusia y
Francia. Relata la humillante derrota de
Napoleón en 1812. Cañones y campañas
refuerzan su popularidad. Es una obra
júbilosa. Ideal para las fiestas patrias en todo
el mundo, a pesar de que describe una batalla
ocurrida en Rusia hace más de 200 años
                                          Bibliografía
https://uv.unitec.edu/ApreciacionmusicalART102/storyline/S501/story.html
https://uv.unitec.edu/ApreciacionmusicalART102/storyline/S502/story.html
https://uv.unitec.edu/ApreciacionmusicalART102/storyline/S503/story.html