Facultad de CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
Escuela Profesional de CIENCIAS CONTABLES
TEMA: CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS
BOTADERO
CHILLA – JULIACA
CURSO: CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AMBIENTAL
INTEGRANTES:
- CARCAUSTO RAMIREZ, WILVER
- MAMANI PARI, KLISMAN
- VALDIVIA QUIROZ, HERNRY
SEMESTRE: IX
DOCENTE: Dr. GERMAN ALBERTO, MEDINA COLQUE
PUNO - PERÚ
2019
RESUMEN
En un contexto de enorme avance científico tecnológico, comercial, político y
cultural, surgió un gran problema y es la acumulación geométrica de residuos
sólidos y las consecuencias graves que afecta de forma directa o indirecta a los
pobladores del centro poblado de chilla, provenientes de la ciudad de Juliaca, por
ello se hace necesario una cultura ambiental responsable, y es nuestro deber
responder preguntas, explicar las causas, proponer alternativas de solución a esta
problemática en cuestión, desde un punto de vista simple, que son obligaciones y
derechos ambientales; por ello los objetivos fueron claros que es; demostrar, explica
e inferir responsabilidades a través de métodos de investigación tales como: el
método descriptivo, deductivo, explicativo y analítico, como resultado podemos
mencionar que se han encontrado en mayor medida plásticos de tres tipos
básicamente, presencia de insectos, aves, y gases desagradables para las
personas y otros; en seguida señalamos que los mayores contaminadores son las
industrias de plásticos que no asumen ni se les atribuye alguna responsabilidad por
la generación y/o producción de agentes contaminantes.
Palabras clave: residuos sólidos, botadero, responsabilidad social, derechos y
obligaciones.
ABSTRACT
In a context of enormous scientific, technological, commercial, political and cultural
progress, a great problem arose and it is the geometric accumulation of solid waste
and the serious consequences that directly or indirectly affect the inhabitants of the
town of Chilla, coming from the city of Juliaca, for this reason a responsible
environmental culture is necessary, and it is our duty to answer questions, explain
the causes, propose alternative solutions to this problem in question, from a simple
point of view, which are environmental obligations and rights; for that reason the
objectives were clear that it is; demonstrate, explain and infer responsibilities through
research methods such as: the descriptive, deductive, explanatory and analytical
method, as a result we can mention that plastics of three types have been found to a
greater extent basically, the presence of insects, birds, and gases unpleasant for
people and others; We immediately point out that the biggest polluters are the
plastics industries that do not assume or are attributed any responsibility for the
generation and/or production of polluting agents.
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................5
II. MATERIAL Y MÉTODOS...................................................................................................5
1 NORMATIVIDAD............................................................................................................6
2 ASPECTO TEÓRICO.......................................................................................................6
2.1. Botadero de chilla.....................................................................................................6
2.2. La contaminación ambiental....................................................................................6
2.3. Causas de la contaminación ambiental.....................................................................7
2.4. Consecuencias de la contaminación ambiental.........................................................7
2.5. LOS PLASTICOS....................................................................................................7
2.6. TIPOS DE PLÁSTICOS..........................................................................................8
3. GENERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS, RENTABIIDAD GIGANTESCA Y
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL NULA..........................................................9
2.7. Las familias pueden gastar más de S/.4 mil en pañales descartables.........................9
2.8. INEI: En el Perú existen más de 10 millones 338 mil niños.....................................10
2.9. La enfermedad, un negocio para la industria farmacéutica....................................10
2.10. Mercado de galletas mueve S/.1.000 millones al año en el Perú...............................11
III. RESULTADOS...............................................................................................................12
IV. DISCUCIÓN...................................................................................................................12
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA......................................................................................13
VI. ANEXOS........................................................................................................................14
...................................................................................................................................................14
CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS SÓLIDOS, BOTADERO
CHILLA - JULIACA
I. INTRODUCCIÓN.
La vida y la felicidad es única y la vida eterna es una ilusión cobarde; ¿te gustaría
vivir en un basural?, ¿o te gustaría vivir en un paraíso terrenal; lleno de tonos,
colores y aromas que hay en la tierra?; te invito a que reflexiones y empieces a
cuidar el medio ambiente al que te perteneces y haz de la naturaleza un lugar donde
es hermoso nacer y morir. El objetivo de este trabajo de investigación es claro y
muy importante por las razones argumentadas líneas arriba.
La contaminación ambiental por residuos sólidos es uno de los tipos de
contaminación local más comunes en todas las ciudades del mundo, que al
transcurrir los años se ha convertido en uno de los problemas de la sociedad y que
resolverlo cuesta mucho trabajo y enfoque en la materia; es por ello, que
abordaremos un problema álgido que aqueja a los pobladores de chilla - Juliaca, con
un enfoque contable, puesto que se trata de derechos y obligaciones ambientales,
entre empresa, la sociedad y el medio ambiente; además de ello, abordaremos de
manera integral la gestión de residuos sólidos: por parte de la municipalidad de
Juliaca, los ministerios del Estado involucrados en la solución del problema, las
empresas industriales, la sociedad civil, las universidades y/o escuelas profesionales,
las causas y consecuencias de la contaminación por residuos sólidos, y otros
aspectos relacionados con el mencionado problema de investigación; en aras de
aportar conocimiento y algunas reflexiones, para la solución del problema en el
corto plazo.
II. MATERIAL Y MÉTODOS.
Los medios materiales utilizados en la investigación del presente trabajo de
investigación son: las imágenes y/o fotografías del lugar, entrevistas hechos a los
pobladores en años anteriores existentes en la web, artículos de periódicos y otros
que permitieron la realización de este trabajo.
Los métodos empleados en la investigación son: el método descriptivo, deductivo,
explicativo y analítico; que nos permite llegar a resultados esperados por el grupo de
trabajo sobre el tema en cuestión.
5
1 NORMATIVIDAD
A. Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM
B. Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278
C. Decreto Legislativo N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos
D. Resolución Ministerial N° 100-2019-MINAM/GUIA PARA ELABORAR
EL PLAN DISTRITAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
E. Reglamento de organizaciones y funciones de la MPSRJ
F. Otros.
2 ASPECTO TEÓRICO
2.1.Botadero de chilla
Es el lugar de destino de los residuos sólidos generados dentro de la ciudad,
ubicado a cinco kilómetros al sureste del centro de la ciudad de Juliaca provincia
de San Román y que desde hace algún tiempo es un problema para los
pobladores que residen a los alrededores del mencionado lugar por la
contaminación que esta ocasiona.
2.2.La contaminación ambiental
La contaminación ambiental se refiere a la presencia de agentes externos de
origen ya sea físico; químico o biológico, que atentan contra la integridad de la
naturaleza, llegando a ser nocivo no solo para el ambiente, sino también para los
seres vivos que vivimos en él. Igualmente, cuando la contaminación ambiental
se instaura también se va afectando el bienestar de la población; progresando en
muchos de los casos a ser perjudiciales no solo para la vida humana, sino
también para la vida animal y la existencia de las especies de flora.
El mecanismo de producción de la contaminación del ambiente se asocia a la
incorporación de cuerpos que atraen las sustancias sólidas; líquidas y gaseosas,
incluso la combinación de todas ellas; alterando las condiciones naturales que lo
han acreditado desde sus orígenes como un entorno ideal para los seres vivos.
A medida que el hombre va adquiriendo más poder en la naturaleza; las
posibilidades de empeorar la situación ambiental se incrementan si no se toman
6
acciones a tiempo; pues muchas de las actividades realizadas por esta población
deterioran las condiciones que integran el medio ideal.
El comportamiento social del hombre en conjunto con su cultura siempre va
adaptando el ambiente de acuerdo a sus necesidades, y muchas veces estos
requerimientos no son compatibles con el equilibrio ecológico; lo que hace que
la población humana busque los medios para mantenerse en confort, sea o no
bueno para la salud del ecosistema.
2.3.Causas de la contaminación ambiental
Dentro de las causas específicas de la contaminación ambiental se encuentran
aquellas que provienen específicamente de un punto determinado; es decir de
zonas geográficas más contaminantes, por ejemplo, en zonas industriales, zonas
de clínicas, zonas de almacenaje de desechos tóxicos; entre otros sitios
similares, creando cambios que perturban por completo la integridad de un
ecosistema saludable.
2.4.Consecuencias de la contaminación ambiental
Dentro de las consecuencias más importantes que trae la contaminación
ambiental; se encuentra la modificación del ecosistema donde habitan todos los
seres vivos; creciendo y desarrollándose deteriorando la calidad de vida con el
que la tierra como planeta se identifica completamente.
Al padecer una serie de alteraciones en todo el equilibrio natural se afecta de
forma directa muchas de las especies tanto en plantas; como en especies
animales, pues se va provocando cambios climáticos que no van acorde con
múltiples tipos de faunas.
De igual manera, con la dispersión de los desechos contaminantes, el ambiente
se ve afectado en toda su longitud, independientemente del tipo de suelo o de
clima, de hogares o de mares; todos van siendo alterados llegado a ser
modificaciones irreversibles con efectos totalmente perjudiciales y no solo para
plantas y fauna, sino también para los seres humanos; pues van dejando
consecuencias de distintas enfermedades; de las vías respiratorias,
cardiovasculares y muchas más, especialmente a largo plazo, por no mencionar
las consecuencias que trae respecto al cambio climático, causando situaciones
irreversibles para toda la vida en el planeta.
2.5.LOS PLASTICOS
7
La historia de los plásticos es muy reciente pero muy intensa. Los plásticos, a
diferencia de otros materiales usados por el hombre desde la antigüedad, es el
primero obtenido por síntesis. La profundización en el conocimiento y en la
estructura de los plásticos ha permitido al hombre ir creando nuevos materiales
con distintas propiedades y aplicaciones. Como se puede observar en la
siguiente tabla los plásticos no se conocieron hasta mediados - finales del siglo
XIX, pero a partir de ese momento su desarrollo ha sido imparable. En la
actualidad ¿qué haríamos sin los plásticos?
Año Hechos
Alexander Parkes inventa el primer plástico
1862
fabricado por el Hombre: Parkesine.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los plásticos están formados por moléculas gigantes (macromoléculas). Estas
moléculas se forman por reacciones en las que se unen muchas unidades de
otras moléculas pequeñas (monómeros) formando largas cadenas (polímeros.).
Estas reacciones se llaman de polimerización.
2.6.TIPOS DE PLÁSTICOS
Los plásticos se pueden clasificar según diversos criterios, pero normalmente se
suelen agrupar en tres clases: termoplásticos, termoestables y elastómeros. Esta
división es consecuencia de su comportamiento y este a su vez es consecuencia
de la estructura interna del plástico.
TERMOPLÁSTICOS
Como su propio nombre indica, estos plásticos se vuelven deformables
(plásticos) por acción del calor, de manera que se les puede volver a dar forma
muchas veces. Esto es debido a que las cadenas moleculares no están unidas
entre sí y al calentar el material pueden deslizarse unas respecto a las otras
adquiriendo nuevas posiciones de manera que el conjunto puede tomar una
nueva forma que se mantiene al solidificarse.
TERMOESTABLES
Estos plásticos, durante el proceso de fabricación, sufren una reacción que se
denomina de degradación o fraguado. Una vez que han sufrido esta reacción no
8
se pueden volver a modelar, permanecen con la forma que han adquirido
durante este proceso. Lo que ocurre durante el fraguado es que las distintas
cadenas se enlazan entre sí por distintos puntos, formando una especie de red.
Debido a esto las cadenas ya no se pueden deslizar unas respecto a las otras y el
plástico mantiene la forma que ha adquirido.
ELASTÓMEROS
En este grupo de plásticos se da una situación intermedia a los dos anteriores.
Las distintas cadenas están enlazadas entre sí, pero por pocos puntos, y además
las cadenas están plegadas. Por ello el plástico se puede estirar, pero a cesar el
esfuerzo vuelve a su forma original.
3. GENERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS, RENTABIIDAD
GIGANTESCA Y RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Y SOCIAL NULA.
2.7.Las familias pueden gastar más de S/.4 mil en pañales descartables
En estos tiempos resulta poco cierta la frase de que los bebes llegan con un pan
bajo el brazo. El cuidado de un bebé requiere una dedicación especial que no
escatima gastos; por tanto, existen algunos costos inamovibles, como el de los
pañales, con un presupuesto aparte para las nuevas familias. Si la idea es
priorizar calidad o si la preocupación es el ahorro, la oferta actual de pañales
descartables está concentrada en tres marcas, las mismas que tienen diferentes
subproductos.
Definiendo el costo
Si queremos identificar el costo unitario de un pañal, este es variable, según se
trate de un recién nacido o un nene que ya camina. Si es un recién nacido puede
costar un mínimo de S/.0,3 o un máximo de S/.0,55. Ese es el caso de estos
pañales muy pequeños, para bebes que no alcanzan los cuatro kilos.
Sin embargo, si pasamos a los infantes más grandecitos la media es de S/.1 por
pañal, si lo compramos por bolsas. Algunas bodegas venden cada pañal al
doble de ese precio si el pedido es por unidad. Siempre generará un ahorro el
adquirir los paquetes más grandes. Lamentablemente, este tipo de oferta no es
común en los supermercados. Se estima que un bebe gasta entre 6 a 8 pañales al
día. Esto quiere decir que el presupuesto mínimo para un infante hasta los 18
meses será entre los S/.3.270 y los S/.4.360, en promedio. Claro que la mayoría
deja el pañal más allá de los dos años.
9
Sin embargo, los precios de los pañales descartables tienen variaciones, pues se
ha segmentado según las diferentes etapas del bebe. Por ejemplo, está la oferta
de pañales para uso en piscina o para niños más grandes que aún mojan la cama.
Los calzoncitos de entrenamiento con pull ups también se encuentran según el
tamaño del infante. Incluso se puede encontrar diferenciado por niña o niño.
Estos pueden costar hasta S/.1,8 la unidad. No cabe duda de que los descartables
son los preferidos a la hora de velar por la buena higiene del bebe (DIARIO EL
COMERCIO, 2014).
2.8.INEI: En el Perú existen más de 10 millones 338 mil niños
Con ocasión del Día del Niño Peruano, que se celebra cada segundo domingo de
abril, elINEI dio a conocer cifras de este grupo poblacional.
En el Perú existen 10 millones 338 mil niños de cero a 17 años de edad, de los
cuales, el 51% (5 millones 269 mil) son varones y el 49% (5 millones 69 mil)
mujeres. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI) con motivo del Día del Niño Peruano, que se celebra cada segundo
domingo de abril.
De acuerdo con la estadística del INEI , el 32.8% de niños (3 millones 387 mil)
tienen de 0 a 5 años; el 33.5% (3 millones 466 mil) de 6 a 11 años; y el 33.7% (3
millones 486 mil) entre 12 y 17 años y está en la adolescencia (PERÚ 21, 2018).
2.9.La enfermedad, un negocio para la industria farmacéutica
El mercado farmacéutico supera las ganancias por ventas de armas o las
telecomunicaciones. Por cada dólar invertido en fabricar un medicamento se
obtienen mil de ganancia.
La mayor parte de las empresas farmacéuticas tienen carácter internacional y
están presentes en muchos países a través de sus filiales. El sector es
tecnológicamente muy adelantado y abarca la biología, bioquímica, ingeniería,
microbiología, farmacia y farmacología, medicina, enfermería, física, etc. Esta
industria desarrolla actividades de investigación y desarrollo (I+D), producción,
control de calidad, marketing, representación médica, relaciones públicas o
administración.
La globalización le ha permitido maximizar sus beneficios ya que compran las
materias primas en los países donde son más baratas (países en vías de
10
desarrollo), instalan sus fábricas en donde las condiciones laborales son más
ventajosas y venden sus productos fundamentalmente en los países donde la
población tiene mayor poder adquisitivo y los servicios de salud están más
desarrollados.
La industria farmacéutica, encargada de la producción y comercialización de
medicamentos, es uno de los sectores económicos más importantes del mundo.
La Lista Fortune (500 mayores empresas del mundo) mostraba en 2002 que el
volumen de beneficios de las 10 mayores farmacéuticas superaba los beneficios
acumulados por las otras 490 empresas. El mercado farmacéutico supera las
ganancias por ventas de armas o las telecomunicaciones. Por cada dólar
invertido en fabricar un medicamento se obtienen mil de ganancias, gracias a
que si alguien necesita una medicina y dispone de recursos la compra
2.10. Mercado de galletas mueve S/.1.000 millones al año en el Perú
Con 100 marcas distintas, la industria de las galletas mueve anualmente S/.1.000
millones en el Perú, donde tres marcas concentran el 75% del mercado de estos
productos. Los peruanos compran 2 mil millones de paquetes anualmente y el
consumo per cápita es de 2,7 kilos, precisó a El Comercio el gerente de
confitería de Nestlé Perú, Rafael Daneliuc.
“Las galletas tienen el nivel más alto de penetración: es el segundo mercado más
grande del sector alimentos y el de mayor interacción con el consumidor”,
explicó. La mencionada empresa introdujo al mercado nueve presentaciones de
galletas bajo la marca D’Onofrio. Daneliuc estimó que con esto el mercado
crecerá en 10%.
III. RESULTADOS.
1. Crisis de salubridad en chilla, ubicado a unos 5 kilómetros del centro de la
ciudad de Juliaca, es un problema latente que las autoridades y la población no
pueden resolver hasta el momento, puesto que los pobladores del lugar señalan
que beben agua del subsuelo contaminado producto de la filtración de aguas
servidas y lo que discurre del basural, y los malos olores que emana la enorme
acumulación de residuos sólidos, e insectos como moscas y otros que aquejan a
los pobladores residentes del lugar.
11
2. Se pudo observar la presencia de plásticos de todo tipo en mayor medida,
productos orgánicos, insectos y aves, que muestra una mala imagen, a los
lugareños y visitantes a la ciudad de Juliaca y chilla.
3. Deficiente comunicación, coordinación y acuerdos por parte de las autoridades
de la municipalidad y los ministerios involucrados en esta problemática de
recojo y disposición de residuos sólidos.
4. La municipalidad prevé construir un relleno sanitario y que tiene el terreno,
pero, que falta la aprobación del ministerio del ambiente y otros trabajos.
5. Nulo compromiso y responsabilidad con las industrias de plásticos, industrias de
alimentos y otras industrias; es decir, las empresas son los productores de tantos
productos inorgánicos y orgánicos contaminantes, pero no dan nada a cambio
por ese acto de perjuicio, que perjudica a los seres vivos del lugar y al medio
ambiente.
6. No existe plan ni acción de concientización a la población, sobre manejo de
desechos y su clasificación.
IV. DISCUCIÓN.
1. Con las evidencias y referencias bibliográficas encontradas, nuestro
compromiso del grupo de trabajo es alimentar de información valiosa a los
usuarios, y en particular a la municipalidad de San Román Juliaca y entidades
relacionadas, a que puedan gestionar el manejo adecuado de residuos sólidos,
creando otro tipo de impuestos, e implementando un sistema de gestión de
control de desechos descartables, para indemnizar los daños ocasionados por las
empresas y la sociedad civil al medio ambiente a los pobladores del mencionado
lugar…
CONCLUSIÓN
12
V. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
DIARIO EL COMERCIO. (27 de 09 de 2014). DIARIO EL COMERCIO. Obtenido de
https://elcomercio.pe/economia/peru/familias-gastar-s-4-mil-panales-177857
MINISTERIO DEL AMBIENTE. (27/07/2008). LEY GENERAL DE RESIDUOS SÓLIDOS LEY N° 27314.
LIMA.
PERÚ 21. (07 de 04 de 2018). INEI: En el Perú existen más de 10 millones 338 mil niños.
Obtenido de PERÚ 21: https://peru21.pe/peru/inei-peru-existen-10-millones-338-mil-
ninos-402571
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL. (27 de JULIO de 2008). SISTEMA
NACIONAL DE INFORMACION AMBIENTAL. Obtenido de
https://sinia.minam.gob.pe/normas/modificatoria-ley-residuos-solidos
13
VI. ANEXOS
14
ANEXO N° 1: ENTRADA AL BOTADERO DE CHILLA
Fuente: Elaboración propia
ANEXO N° 2: ENTRADA AL BOTADERO DE CHILLA
15
Fuente: Elaboración propia
ANEXO N° 3: ENTRADA
16
Fuente: Elaboración propia
ANEXO N° 4: FUMIGADORAS PARA MOSCAS
Fuente: Elaboración propia.
17