[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
711 vistas27 páginas

La Filosofia Analitica

Este documento describe los orígenes y características principales de la filosofía analítica. Comenzó a finales del siglo XIX como una respuesta al avance de las ciencias naturales. Los filósofos analíticos adoptaron un enfoque más lógico y riguroso, centrándose en el análisis conceptual y el lenguaje para establecer verdades irrefutables. La filosofía analítica ha influenciado diversas áreas como la filosofía del lenguaje y la mente.

Cargado por

Edith Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
711 vistas27 páginas

La Filosofia Analitica

Este documento describe los orígenes y características principales de la filosofía analítica. Comenzó a finales del siglo XIX como una respuesta al avance de las ciencias naturales. Los filósofos analíticos adoptaron un enfoque más lógico y riguroso, centrándose en el análisis conceptual y el lenguaje para establecer verdades irrefutables. La filosofía analítica ha influenciado diversas áreas como la filosofía del lenguaje y la mente.

Cargado por

Edith Estrada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Filosofía Analítica

Preparado y presentado por:

Diego Us
Melany Higueros
Daylin Iboy
Edith Estrada
Diana Acevedo
Inicios
La filosofía analítica, también conocida como el análisis
conceptual, comienza a tomar forma cuando el siglo XIX está
por terminar. Esto se debe a que las ciencias naturales
(biología, física, química) habían avanzado de una forma tan
concreta y segura que muchos de los filósofos contemporáneos
sintieron cierto desplazamiento ante el cual quisieron responder
sagazmente.

Los temas principales de la filosofía —la mente, el lenguaje, el


mundo, el ego— estaban lentamente perdiendo reputación, ya
que muchos exigían a los filósofos demostraciones de
objetividad y verdad en los argumentos que estos proponían.
Los representantes de la filosofía decidieron entonces que, debido a que
las verdades en la filosofía no podían ser justificadas empírica o
naturalmente, la creación de un análisis conceptual a priori les permitiría
eliminar la necesidad de justificación ante las ciencias naturales.

Esta corriente filosófica toma forma cuando Bertrand Russell y


Alfred North Whitehead generan, a partir de los avances
matemáticos y lógicos del alemán Gottlob Frege, lo que se
conoce como “logicismo de Frege”.

Con ello determinaron lo que sería el inicio de un


acercamiento más riguroso y lógico hacia el
establecimiento de argumentos, teorías y verdades.
Con el pasar del siglo Cada sub corriente
aparecieron otros filósofos siempre hizo énfasis
analíticos, tales como Ludwig en el uso de un
Wittgenstein, Rudolf Carnap y método analítico
muchos de los miembros del que pudiese resultar
Círculo de Viena, quienes en conceptos a
construyeron sus propias sub priori, necesarios y,
corrientes de esta nueva por lo tanto,
forma de filosofar. irrefutables.
Características
Principales
Características Principales de la Filosofía Analítica
-La filosofía analítica desde su concepción
permite establecer durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje un enfoque de
reflexión y análisis, donde el estudiante es
capaz de desarrollar el pensamiento analítico,
lógico que le favorece al elaborar su propio
conocimiento, partiendo de ideas claras,
juicios sólidos.
El logicismo, el lenguaje de la lógica como
base de todo el estudio del lenguaje.
Los problemas metafísicos son enredos del
lenguaje, la filosofía es deshacer el enredo

Cómo surgió la Filosofía Analítica

El origen del movimiento analítico se


sitúa en los escritos de Russell y Moore
de principios del siglo XX. Russell
reconoce en varias ocasiones que fue
Moore uno de los responsables de su
abandono de la filosofía idealista y de
su conversión a la metodología del
análisis. No obstante, la
responsabilidad es compartida.
Una conexión con la tradición empirista, tanto en espíritu,
estilo, foco y análisis filosófico (ver Empirismo lógico). Una
autoproclamada afinidad con la investigación científica.
En particular, con los conceptos de la física como
paradigma de comprensión de lo real. Este estudio centra
su tema en la filosofía analítica y su enfoque en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, ya que es usual que los
procesos educativos sean fundamentados y basados
desde la ciencia pedagógica, en este caso se pretende
ampliar los sustentos teóricos de la educación, ya que la
filosofía desde su surgimiento como ciencia ha brindado
aportes significativos en esta área del saber, pues se ha
centrado en explicar estos procesos que para el individuo
en un momento determinado de la historia fueron
desconocidos.
En filosofía de las matemáticas, el logicismo es la
doctrina que sostiene que la matemática es en
algún sentido importante reducible a la lógica, o en
otras palabras que las matemáticas son
básicamente una extensión de la lógica. Los
logicistas sostienen que las matemáticas se pueden
conocer a priori, pero sugieren que nuestro
conocimiento de las matemáticas es solo parte de
nuestro conocimiento de la lógica en general, y por
lo tanto es analítico y no requiere ninguna facultad
especial de intuición matemática. Desde este punto
de vista, la lógica es el fundamento adecuado de las
matemáticas y todas las afirmaciones matemáticas
son verdades lógicas necesarias.
Importancia de la
Comprobación
La filosofía analítica
estableció muy
claramente sus deseos
de acercarse más a los
métodos de
comprobación de las
ciencias naturales en un
intento de no ser
devaluada o ignorada.
En un mundo donde el empirismo y la
investigación científica estaba rápidamente
aumentando su territorio, las ideas
incomprobables de la ontología y la metafísica
debían ser eliminadas.

De esta forma, la filosofía analítica podía entonces


establecer conceptualizaciones y argumentos que
no se pudiesen refutar desde el punto de vista
científico.
El análisis conceptual estableció
el empirismo lógico y el
conocimiento a priori como
bases principales de dicha
corriente, con la intención de
que su validez fuese más sólida.
Filosofía del
Lenguaje
Filosofía del lenguaje
La filosofía del lenguaje es la rama de la filosofía que estudia el
lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la
naturaleza del significado y de la referencia, la relación entre el
lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje, la
interpretación, la traducción y sus límites.

Surge a raíz de que se consideró que el lenguaje ordinario en ese


entonces era ambiguo e impreciso, lo que era fuente de los problemas
filosóficos, razón por la que se insistió en fundamentar un análisis del
lenguaje según el modelo de un cálculo lógico o un lenguaje formal.
Esto hizo que se considerara a la filosofía analítica como el
«esclarecimiento de proposiciones».

El conocimiento consiste en el análisis del lenguaje.


El lenguaje es como una pintura del mundo (wittgenstein).
Filosofía de la mente y Ciencias cognitivas
El conductismo lógico: la mente lógica da órdenes a la
conducta, para comportarse de determinadas maneras.
Ej. Si algo te quema, quitas la mano.
La ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario con la
finalidad de entender los principios de la inteligencia, y así
llegaremos a comprender mejor la mente.
Ej. Las diferentes inteligencias: inteligencia musical, inteligencia
espacial.
La filosofía de la mente estudia la mente, en cuanto a las
percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños,
pensamientos y creencias. La intencionalidad es el poder de la
mente.
Ej. Cuando tu recuerdas, no recuerdas simplemente, sino que
recuerdas algo. Cuando tu quieres algo, quieres algo
determinado.
ATOMISMO LÓGICO

Russell y Wittgenstein establecieron la doctrina del


Atomismo Lógico, lo que se basaba en aplicar el
método analítico para pasar de lo vago a lo
preciso. intenta llegar a los componentes últimos
del análisis, a los que llaman átomos lógicos.

El mundo es la totalidad de los hechos, y los hechos


pueden ser expresados en el lenguaje de la lógica
de predicados, los que son analizados hasta llegar
al último átomo lógico para una total comprensión
del obejto.
por tu atención !!!

También podría gustarte