Alienación
Tienes un mensaje nuevo (último cambio).
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El término alienación se emplea en distintos sentidos y en diversas disciplinas,
como la medicina, la psicología, la religión, la filosofía, la sociología o
las ciencias políticas. La idea común a los diversos conceptos de alienación
hace referencia a algo «ajeno» a sí mismo que el sujeto ya no controla,
un bien que se vende o un «yo» que se extraña.1
Índice
1Etimología
2Definiciones
3Alienación subjetiva
o 3.1Pinel
o 3.2Aulagnier
o 3.3Foucault
4Alienación objetiva
o 4.1Hegel
o 4.2Fichte
o 4.3Marx
o 4.4Escuela de Fráncfort
o 4.5Marcuse
5Véase también
6Referencias
Etimología[editar]
Etimológicamente, se deriva del latín "ălĭēnātĭo, ōnis" (alejamiento, privación),
procedente a su vez del adjetivo "ălĭēnus" (propio de otro, extraño a uno y
ajeno).23
Definiciones[editar]
El concepto de alienación ha ido cambiando con el tiempo.
Para Tomás de Aquino (c. 1224-1274) la alienación es la posesión del cuerpo
del hombre por el demonio y la libertad es anterior a su alienación por el
demonio posesor. En la Edad Media el demonio está ligado solo a la carne por
lo que el fuego libera al espíritu de su cuerpo poseído. Se trataría de un
fenómeno que anula el libre albedrío del individuo.4 Tomás de Aquino atribuye
ciertas alienaciones mentales a lesiones orgánicas, de las que se sigue un
impedimento para el perfecto uso de la razón. 5
Para la teología, y más en particular para la cristología, el término
latino alienatio traduciría el griego κένωσις: «vaciamiento», kénosis o
vaciamiento de la propia voluntad para llenarse de la voluntad de Dios, para ser
completamente receptivo de su voluntad. Esto tiene que ver con el mismo
concepto de religión o religación. El catolicismo, en oposición al marxismo,
sostiene que la razón profunda de la alienación no es simplemente el desorden
económico, sino la división interna del hombre por el dolor, la enfermedad y la
manifestación suprema de alienación, la muerte.6
Para la medicina, designa la alienación mental, una patología psiquiátrica o
«trastorno intelectual, tanto temporal o accidental como permanente». 3
Para la psicología, se trata de un estado mental que se caracteriza «por una
pérdida del sentimiento de la propia identidad», esto es, de la autoconciencia o
autorreferencialidad, pues la identidad o ego sería la facultad de considerarse
uno ajeno del mundo o de la realidad en sentido absoluto.3
Para el psicoanálisis la alienación no presupone necesariamente patología
mental. Puede ocurrir tanto en sujetos aparentemente sanos como en personas
afectadas por una patología mental. La mayoría de los individuos puede llegar
a un estado de alienación mental bajo ciertas condiciones extremas. A
diferencia de la psicosis en la cual el individuo sustituye la realidad por
un delirio, en el estado de alienación el individuo sustituye la realidad vivida por
el discurso de otro.7
Para la filosofía, el concepto nace en El contrato social de Rousseau y se
desarrolla en particular en la obra de los filósofos alemanes Hegel y sus
discípulos Feuerbach y Marx, en los que el término alienación se traduce por
dos vocablos, Entfremdung ("extrañación", "distanciamiento")
y Entäusserung o Entäußerung ("desapropiación", "cosificación" o "reificación")8
Para la sociología, según Alain Touraine se distinguen varias alienaciones,
especialmente la alienación económica. y la alienación tecnocrática, separables
de la alienación burocrática y de la alienación política.1Distintos autores hablan
de una alienación subjetiva (estado mental) y de una alienación
objetiva (trabajo).9
Alienación como enajenación mental
Alienación como enfermedad mental
Alienación como locura
Alienación política
Alienación económica
Alienación subjetiva[editar]
Pinel[editar]
La Ilustración trajo consigo la posibilidad de combatir la ignorancia, la
superstición y la tiranía, con el fin de construir un mundo mejor, y la
publicación, en 1800, del «Traité médico-philosophique sur l'aliénation mentale
ou la manie» (Tratado médico-filosófico sobre la alienación mental o la manía),
del pionero en la salud mental y, junto con Alexander Crichton, de
la psicopatología moderna, Philippe Pinel (1745-1826), famoso por su
« traitement moral »10 y por « le geste de Pinel », en el cual quitó las cadenas a
los enfermos mentales del Hospital de la Pitié-Salpêtrière, fue fundamental en
el nacimiento de la psiquiatría e influenciaría asimismo a Hegel.11
Aulagnier