Antropología Cultural 2021
UNIDAD 1
Campan, Patricia (2006). “Acerca del objeto y las problemáticas de la
Antropología”
Antropología: el descubrimiento de lo diferente
A lo largo de su historia, el hombre se ha preocupado por hacer alguna referencia con
respecto a otros hombres, a hablar de ellos, a describirlos, y a elaborar juicios acerca de
ellos.
Nos asombramos al ver diferencias con respecto a lo que estamos habituados. El
asombro por la forma de vida que desarrollaron otros grupos; es lo que los antropólogos
denominaron cultura. El asombro se produce porque el individuo que observa se hace
consciente de que lo que tiene frente a él es diferente o bien, se asemeja muy poco a lo
propio.
Esteban Krotz sostiene que el asombro es el resultado de una relación que se
establece entre los objetos y la conciencia del hombre, es decir, “el descubrimiento que el yo
hace del otro”.
Ese otro no necesariamente debe estar fuera de la sociedad a la que pertenece ese yo,
puede estar también dentro de su propia sociedad o grupo, es todo grupo al que nosotros
no pertenecemos porque no compartimos esos comportamientos o esas costumbres. Se
denomina alteridad u otredad a la referencia que se hace del otro, cuando nos identificamos
con un grupo -al que pertenecemos- y que a la vez, nos lleva a diferenciarnos de otro.
Tiene una relación con el asombro, debido a que se constituye a partir de la conciencia
que tenemos de lo propio, un conocimiento de aquello que caracteriza al yo. Según Krotz, la
alteridad es constitutiva para el trabajo antropológico, y su uso, su reconocimiento, su
comprensión implican un conocimiento de lo propio. El reconocimiento de la categoría
alteridad permitió comprender no sólo las características sociales y culturales de los grupos
diferentes, sino también las de la propia sociedad, y en determinados momentos históricos
utilizarlos aún como una crítica para los valores que la sociedad de la época había
desarrollado. En el siglo XIX nace la antropología como ciencia. Tiene como objeto de
estudio la diversidad cultural, la alteridad. Dice Krotz: “la pregunta antropológica nace del
encuentro entre pueblos, culturas, épocas (...)”
Una definición de Antropología
De manera muy general, Antropología significa “hablar del hombre”.
La Antropología se ha ocupado por observar, describir y analizar al hombre que se
constituye como diferente, es decir, la diversidad humana. Además tiene como objetivo
explicar las semejanzas. El antropólogo explora las similitudes (culturales y biológicas)
dentro del contexto de las diferencias que observa.
El problema central en la Antropología, e insistimos en esto, es explicar las semejanzas
y las diferencias de las sociedades, y la continuidad y el cambio en el tiempo.
Lévi-Strauss señala: “La Antropología apunta a un conocimiento global del hombre y
abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento
aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas
modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las
sociedades humanas”
A partir de esta definición encontramos que la Antropología abarca una amplia
variedad de temas que cubren distintos aspectos del hombre, y también se hace referencia
al hombre en su extensión geográfica e histórica, comprende en su análisis todas las épocas
y todos los espacios.
Esta disciplina maneja una profundidad temporal y a la vez es amplio el espacio en el
que trabaja porque se refiere a todos los hombres. Además, llega a conclusiones válidas para
todas las sociedades humanas, no sólo las sociedades modernas, sino también las pequeñas
tribus que habitan en lugares distantes.
Al referirse a la evolución humana, Lévi-Strauss nos permite introducir temas acerca de
las dimensiones biológica y cultural del hombre. La Antropología enfatiza esta
bidimensionalidad, dado que nuestra especie se define por poseer características cuyo
origen es biológico, y otras que se adquieren o aprenden a partir de la vida social. Esta
bidimensionalidad no se refiere a una oposición entre ambos aspectos, sino a una relación
dialéctica entre ellos en el hombre.
La Antropología y sus problemáticas de interés
Teniendo en cuenta las variables de tiempo y espacio, obtenemos las siguientes
orientaciones:
● Antropología social o cultural: Estudia cómo la gente se organiza y que normas se
observan, trata con grupos sociales.Estos antropólogos utilizan una práctica
originada dentro de esta ciencia, el trabajo de campo. Y en sus estudios sobre
comunidades, instituciones y problemáticas actuales tienen en cuenta los procesos
históricos, los cambios producidos a lo largo del tiempo en el momento de realizar su
análisis.
● Arqueología: Pone énfasis en la variable del tiempo, estudia sociedades del pasado a
través de sus restos materiales. Interpretan la cultura material a partir del registro
arqueológico.
● Antropología biológica: Los bioantropólogos centralizan su interés en el estudio de la
evolución (proceso de hominización) y la variación humanas.Analizan restos antiguos
y trabajan con poblaciones actuales para realizar estudios sobre variabilidad,
fecundidad y demografía.
● Antropología forense: Identifica restos humanos con todas las características que se
pueden obtener de ellos. Se ha desarrollado con las especialidades anteriores.
● Relación con la Sociología: En el siglo XIX la Antropología estaba centrada en
“sociedades exteriores” a Occidente, las cuales eran consideradas salvajes, inferiores
o simples. Mientras que la Sociología dirigía su mirada a Occidente, a la sociedad
considerada como “civilizada”.
La Antropología como ciencia
La ciencia ya sea social, biológica o exacta es una producción del hombre, y como tal
no está desvinculada del momento de su producción. Esto quiere decir, que la ciencia no es
en sí misma objetiva.
Si bien el trabajo de campo, metodología originaria de la Antropología, no es sinónimo
de objetividad absoluta, le permite a ésta acceder a un conocimiento más profundo de su
objeto de estudio dadas las características de esta técnica.
En el momento de origen de la antropología como ciencia, el marco teórico que
prevalecía era el que se sustentaba en el evolucionismo, asociado a ideas de progreso
aplicadas a la vida social de los hombres. De esta manera, las sociedades fueron clasificadas
linealmente, en donde en el escalón más bajo se ubicaban las menos evolucionadas
(sociedades no occidentales) y en los escalones más altos, las civilizadas, por supuesto las
sociedades occidentales.
La Antropología estudia hechos marcados por la historicidad , es decir, se trata de
hechos socioculturales y que cambian permanentemente.
Campan sostiene que la Antropología tiene un compromiso importante con la realidad
social. Su compromiso es el análisis de los problemas sociales y la colaboración con distintos
actores para buscar soluciones a estos problemas.
El oficio antropológico debe ejercerse revolucionariamente. Los sujetos con los que
trabaja la antropología generalmente (no siempre) son grupos que han sufrido procesos de
conquista y colonización, segregación social, discriminación, y experimentan en carne propia
la opresión social estructural.
Texto: Krotz, Esteban. (1994). “Alteridad y Pregunta Antropológica”.
Hay muchas preguntas antropológicas si esto significa preguntas acerca del ser
humano o sobre lo humano.
La palabra Antropología desde el punto de vista etimológico significa tratado sobre el
ser humano o conocimiento de los humanos.
La pregunta antropológica es la pregunta por la igualdad en la diversidad y de la
diversidad en la igualdad.
Es la pregunta por los aspectos singulares y por la totalidad de los fenómenos
humanos afectados por esta relación que implica tanto la alteridad experimentada como lo
propio que le es familiar a uno es la pregunta por condiciones de posibilidad y límites por
causas y significado de esta alteridad, lo que implica a su vez la pregunta por su futuro y su
sentido.
Una forma de contacto cultural como lugar de la pregunta antropológica que se da en
términos cronológicos de historia civilizatoria es el viaje.
En toda la forma de plantear la pregunta antropológica su categoría central era la de
alteridad.
La pregunta antropológica de la que se habla aquí no existe por sí sola, más bien tiene
que ser formulada. No existe de modo abstracto sino depende siempre tan bien del o de los
encuentros concretos de los que nace y de las configuraciones culturales e históricas
siempre únicas de las cuales estos encuentros son partes integrantes.
La pregunta antropológica es el intento de explicar el contacto cultural, de volverlo
consciente, de reflexionar sobre él, de resolverlo simbólicamente. La pregunta antropológica
tiene su momento decisivo en la categoría de la alteridad.
Alteridad y otredad no es sinónimo de una simple y sencilla diferenciación. No se trata
de la constatación de que todo ser humano es un individuo único y que siempre se pueden
encontrar algunas diferencias en comparación con cualquier otro ser humano.
Alteridad significa que un tipo particular de diferenciación tiene que ver con la
experiencia de lo extraño esta sensación puede referirse a paisajes y clima, plantas y
animales, formas y colores, olores y sonidos. Pero sólo la confrontación con las hasta
entonces desconocidas singularidades de otro grupo humano (lengua, costumbres
cotidianas, fiestas, ceremonias religiosas o lo que sea) proporciona la experiencia de lo ajeno
de lo extraño propiamente dicho; de allí luego también los elementos no humanos reciben
su calidad característicamente extraña.
Alteridad no es cualquier clase de lo extraño y ajeno, y esto es así porque no se refiere
de modo general y mucho menos abstracto a algo diferente sino siempre a otros.
Alteridad capta el fenómeno de lo humano de un modo especial. Nacida del contacto
cultural y permanentemente referida a él y remitiendo a él, constituye una aproximación
completamente diferente de todos los demás intentos de captar y de comprender el
fenómeno humano.
Un ser humano reconocido en el sentido descrito como otro no es considerado con
respecto a sus particularidades altamente individuales y mucho menos con respecto a sus
propiedades naturales como tal sino como miembro de una sociedad como portador de una
cultura como heredero de una tradición como representante de una colectividad como nudo
de una estructura comunicativa de larga duración como iniciado en un universo simbólico
como introducido a una forma de vida diferente de otras. En esto no se trata de una sencilla
suma de un ser humano y su cultura o de una cultura y sus seres humanos.
La alteridad no es posible sin etnocentrismo. Etnocentrismo es la condición natural de
la humanidad y tan sólo él posibilita el contacto cultural, la pregunta antropológica. Es la
manera y la condición de posibilidad de poder aprender al otro como otro propiamente y en
el sentido descrito. Entre el grupo propio y el grupo extranjero existe una relación semejante
a la que hay entre lo conocido y lo desconocido en el acto cognitivo. El contacto cultural
igualmente puede reforzar y menguar el etnocentrismo.
Texto: Krotz, Esteban. (2004 ). “Cinco ideas Falsas sobre concepto de cultura”
La cultura es el elemento que distingue a la especie humana de todas las demás especies
Primera idea falsa: se puede tener o no tener cultura
En este enunciado, cultura es algo que un ser humano puede o no tener. Desde el
punto de vista de la antropología, tal expresión carece de sentido, ya que ser parte de la
especie humana significa ser un ser cultural.
tener cultura, pertenecer a una cultura es el rasgo característico de la vida humana, es
decir, ser parte de la especie humana significa ser un ser cultural.
En la medida en que alguien pertenece a un grupo, una etnia, un pueblo, cualquier
tipo de "comunidad" humana, participa en la cultura de éste.
El malentendido se produce por un uso muy restringido del significado de la palabra
"cultura". En muchos idiomas de origen europeo, "cultura" significa a menudo algo así como
"buena educación". A cierto tipo de educación y a estos bienes culturales suele tener
acceso siempre sólo un pequeño segmento poblacional, mientras que los demás quedan
excluidos.
Segunda idea falsa: hay una jerarquía natural entre culturas (y entre subculturas)
La cultura humana no es una sola. Es tan polifacética y variada como la humanidad
misma. De hecho, la cultura humana es un mosaico: está compuesta por una cantidad
enorme de culturas pasadas y presentes.
Esta multiplicidad cultural aumenta aún más si se toma en cuenta que las culturas de
los pueblos y naciones no son homogéneas en modo alguno.
Cuando hay multiplicidad, surge el impulso de comparar y agrupar. Una forma
frecuente de agrupar fenómenos sociales y culturales aplica criterios jerarquizados. De
acuerdo con tales criterios se afirma que una cultura es en algún sentido más que las demás.
La cultura calificada de "inferior" se encuentra casi siempre al borde de la
descalificación completa como cultura. Hay que aclarar que no existe absolutamente ningún
criterio objetivo y mucho menos científico para establecer este tipo de jerarquías.
Tercera idea falsa: Hay culturas puras y mezcladas
Otra idea falsa muy extendida, es la idea de que existen “culturas puras”, esta idea fue
utilizada durante toda la Colonia como pauta para la organización de la sociedad, en
consecuencia se afianzó la concepción de mestizaje biológico y cultural como algo
esencialmente negativo y en todo caso, inferior a la pureza de la piel blanca, los apellidos
españoles y la procedencia peninsular.
Lo que sucede es que quienes reflexionan sobre una cultura o tratan de transmitirla a
otra generación o de distinguirlas de otras culturas, siempre están en tentación de
presentarla como un todo integrado, como algo totalmente propio y concluido. Por tanto,
suelen perder el carácter de mezcla de todas las culturas.
Esta noción es falsa, porque no existe cultura que no haya sufrido transformaciones a
lo largo de la historia. El hombre es un ser de cultura e interactúa con otros grupos.
Cuarta idea falsa: los recintos propios de la cultura son los museos, los teatros y las
bibliotecas
La educación escolar ha contribuido fuertemente a que para muchas generaciones la
palabra cultura haya tenido y siga teniendo una connotación inevitable de solemnidad. Por
lo tanto, un hogar típico de la cultura es el museo, galerías de arte, museos de antropología
e historia, otro hogar típico es el teatro donde se escucha la música que vale la pena,
también la biblioteca. Lo que tienen en común estos tipos de lugares es que solo un muy
pequeño porcentaje de la población puede acudir a ellos.
Desde luego hay creaciones culturales que son dignas de admirarse y que deben ser
conservadas en el estado en que se encuentran. Pero en su conjunto, la cultura y sus
manifestaciones son algo vivo, algo que surge y se transforma sin cesar y a veces incluso
desaparece después de haber existido algún tiempo.
Lo que importa destacar aquí es que la vida cultural es más amplia y más rica de lo que
se reúne, colecciona y exhibe en los solemnes espacios especiales destinados a su
conservación.
Quinta idea falsa: La existencia de la cultura depende del Estado
Los Estados han tenido siempre interés en interferir en la creación cultural y la
conservación del patrimonio cultural porque de esta manera controlan y a veces incluso
crean un importante factor de cohesión social. Pero cualquier mirada breve al mapa
demuestra lo absurdo de esta concepción. Por más que las fronteras nacionales sean
delimitaciones territoriales bien definidas, objetivos de sangrientas luchas y complicados
tratados internacionales, es obvio que no son fronteras culturales (y algo semejante vale
para las subculturas dentro de un país).
Desde luego existen diferencias culturales y en consecuencia, límites entre culturas.
Pero aunque los Estados y sus instituciones suelen traer, al igual que los museos, teatros y
bibliotecas, de petrificar la cultura, el ámbito de la creación y reproducción cultural es
mucho más amplio que el ámbito de las instituciones estatales. A fin de cuentas, la historia
del Estado cubre solo la minima fraccion de la historia de la humanidad
Texto: Cuche, Denys. (2002). “La noción de cultura en las Ciencias Sociales”.
La historia del concepto de cultura. Evolución de la palabra.
SIGLO XII
“Cultura” es una palabra antigua en el vocabulario Francés. Proveniente del latin
“cultura” que significa el cuidado de los campos o del ganado, a fines del siglo XIII designa
una parcela de tierra cultivada.
SIGLO XVI
A comienzos del siglo xvi, ya no significaba más un estado (el de la cosa cultivada), sino
una acción, el hecho de cultivar la tierra.
A mediados del siglo, se forma el sentido figurado “cultura” podía designar cultivar una
facultad, es decir, el hecho de trabajar en su desarrollo.
SIGLO XVIII
La “cultura” en sentido figurado comienza a imponerse. Aparece en general seguido
por un complemento de objeto: se habla de “la cultura de las artes”, “la cultura de las
letras”, siendo necesario precisar la cosa que se cultiva.
Progresivamente, “cultura” se libera de los complementos y termina por ser usada
para designar la “formación”, la “educación” de la mente.
“Cultura” comienza a designar nuevamente un estado, el de la mente cultivada, en
oposición al “espíritu natural” del hombre sin cultura.
En este siglo, “cultura” sigue empleándose en singular: la cultura es algo propio del
Hombre.
Para los pensadores de las Luces, la cultura es la suma de los saberes acumulados y
transmitidos por la humanidad, considerada como una totalidad, en el curso de la historia.
Por lo tanto, “cultura” se inscribe en la ideología de las Luces: la palabra se asocia a la idea
de progreso, de evolución, de educación, de razón.
SIGLO XIX
La noción alemana de Kultur tiende a la delimitación y a la consolidación de las
diferencias nacionales. Se trata, por lo tanto, de una noción particularista, que se opone a la
noción francesa, universal, de “civilización”, expresión de una nación cuya unidad nacional se
ha conseguido hace tiempo.
La idea alemana de cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo. Se vincula
cada vez más con la idea de “nación” La cultura es un conjunto de conquistas artísticas,
intelectuales y morales que constituyen el patrimonio de la nación, considerado como
adquirido de una vez y para siempre y que constituye el basamento de su unidad.
En Francia, “cultura” se enriqueció con una dimensión colectiva y dejó de relacionarse
solamente con el desarrollo intelectual del individuo. Empieza a designar también un
conjunto de características de una comunidad. “Cultura” se acerca mucho a “civilización”.
El concepto francés queda marcado por la idea de unidad del género humano. La
cultura es sentido colectivo es la “cultura de la humanidad”, a pesar de las diferencias
observables entre culturas.
Texto: Nosotros y los demás - Edmund Leach (1967)
Leach sostiene que actualmente, la violencia se hace presente en nuestra cultura, y no
precisamente incluyendo factores externos como la naturaleza o la tecnología que avanzan
descontroladamente, sino apuntando hacia nosotros mismos como seres sin control.
Compara los animales con los humanos, haciendo énfasis en el lenguaje y/o instinto.
Mencionando que las especies no humanas funcionan como unidad, y que en los humanos
esto no se da. Nos relacionamos con el otro respecto a nosotros, es decir, depende qué
tengamos normalizados nosotros como humanos, juzgamos y denominamos al otro, que es
de nuestra misma especie, pero no se lo considera como tal y aquí nace la violencia,
considerando al otro como enemigo.
Leach cree que nuestra propensión al crimen es una consecuencia paradójica de
nuestra dependencia de la comunicación verbal; usamos las palabras de tal forma que
llegamos a pensar que los hombres que se comportan de modos diferentes son miembros
de especies diferentes.
Debido al modo en que se organiza nuestro lenguaje y la manera en que fuimos
educados, cada uno se sitúa en una actitud de contienda. Identificándose a sí mismo con un
colectivo (nosotros) que se contrasta de “otros”. Al establecer ésta diferencia, se cree que él
otro es distinto en cuánto especie, mal interpretándose como enemigo y generando una
violencia en la cultura general.
Hay 3 modelos mencionados de cómo nos relacionamos con el otro.
“Yo” me identifico a mí mismo con un colectivo “nosotros” que entonces se contrasta
con algún “otro”. Lo que “nosotros” somos, o lo que el “otro” es, dependerá del contexto. En
cualquier caso “nosotros” atribuimos cualidades a los “otros”.
●Si el otro aparece como algo muy remoto, se lo considera como benigno.
●En el extremo opuesto, el otro puede ser cercano y predecible, estar muy
relacionado conmigo mismo, en una relación de dependencia. Ambas partes conocen
exactamente como se “espera” que el “otro” se comporte.
●El otro que estando próximo es incierto. Todo aquello que está en mi entorno
inmediato y fuera de mi control se convierte en una amenaza, ya que no puedo
comunicarme y lo trato como un animal salvaje, no como un humano.
UNIDAD 2
La construcción del otro por la diferencia
La teoría evolucionista nos suministra el modelo paradigmático de la construcción del otro
por la diferencia.
3 preguntas iniciales
¿Por qué las sociedades humanas difieren entre sí?
¿Qué es el hombre? (la naturaleza del hombre)
¿Cuál es su origen?
EVOLUCIONISMO
- Referentes: Edward Tylor, Lewis Morgan
- Tinte naturalista
- Evolución tiene que ver con etapas, estadíos, diferentes momentos.
Origen del hombre y naturaleza humana:
La pregunta por el origen se contestó en base a la noción predominante en la época:
evolución.
Para Taylor la humanidad era “única” entre los seres de la Naturaleza. Su
particularidad residía en una “esencia” compartida, antiguamente identificada como
espíritu, pero ahora reconocida como “capacidad de generar cultura”.
La Naturaleza y la Cultura, se consideraron ambas constitutivas de la especie humana;
pero mientras la dimensión natural se identificaba con un sustratum animal generalizado, la
Cultura se concebía como una “esencia” que completaba la naturaleza humana.
Se le atribuye precisamente a Tylor la primera definición científica de la noción de
cultura: Un todo complejo que comprende conocimientos, creencias, artes, moral, derecho,
costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquiridos por el hombre en tanto miembro
de una sociedad
Para Tylor la Cultura era la continuidad “natural” de la Naturaleza, su producto, el
resultado de sus transformaciones en el tiempo. Pero se trataba de un producto
definitivamente distinto de cualquier otro que la naturaleza haya generado en su evolución
Finalmente, Tylor al concebir la Cultura como “una capacidad o hábito adquirido”
introduce entre este orden y el natural una segunda distinción. Mientras que en su
dimensión natural el hombre recibe humanidad por herencia biológica (características
innatas), en el orden cultural éste alcanza su condición humana a través del aprendizaje
(características adquiridas).
Principios generales:
●Sociedades o culturas “evolucionan” en etapas o estadíos, bajo una misma línea.
●Analogías con la ciencia biológica (personas = organismos y conceptos de evolución)
●Estudio de sociedades o “culturas” desde la perspectiva naturalista
●con la evolución comienza la antropología
●del salvajismo a la civilización, mediante acumulaciones del conocimiento
experimental
Las semejanzas y las diferencias culturales
Este modelo expresa la manera en que estos antropólogos ordenaron
“científicamente” las semejanzas y diferencias culturales en un esquema evolutivo de la
humanidad. Se identificaron tres estadios de evolución: Salvajismo, Barbarie y Civilización, y
en cada uno de ellos se reconocieron subestadios.
El modelo estadial se construyó sobre una serie de postulados o proposiciones sobre
las semejanzas y diferencias culturales.
Proposiciones sobre las semejanzas culturales
Tanto Tylor como otros evolucionistas de la época insistieron en remarcar la unidad
psicobiológica (UPB) de nuestra especie. Por eso, el primer principio que sostuvieron
señalaba la uniformidad: “La uniformidad que en gran medida caracteriza a la cultura debe
atribuirse, en buena parte, a la acción uniforme de causas uniformes” (Tylor, 1975:29). Estas
causas uniformes referían, por un lado, a la igualdad de la naturaleza física del hombre (igual
anatomía, igual cerebro, igual principio de inteligencia e igual origen) y, por otro, a la
igualdad de las condiciones de vida
Morgan postulaba “la identidad específica del cerebro de todas las razas humanas”.
Sostiene al respecto que las semejanzas que se encuentran se deben a que los principios
fundamentales de las instituciones y las técnicas se desarrollan en el salvajismo (la edad más
temprana de la humanidad). Es decir que para Morgan las semejanzas se explicaban por la
igualdad de la naturaleza física del hombre, por la igualdad en las condiciones de vida y
sobre todo por el origen común.
Proposiciones sobre las diferencias culturales
En primer lugar, se parte de la afirmación de que la diferencia es un hecho
empíricamente constatable, evidente
Una segunda proposición afirma que la cultura al ser un producto de la naturaleza es,
al igual que ésta (unidad psicobiológica) una sola (la Cultura). La cultura está sometida a un
proceso de cambio (evolución), es decir, a un proceso evolutivo de diferenciación. Por lo
tanto, la cultura presenta diferentes grados de evolución. Se afirma, entonces, que la
diferencia cultural es de grado.
El grado representa la medida del progreso y esta medida indica un nivel de acopio y
de generación cultural.
Se proponen también relaciones entre los grados. Éstos se ordenan según un
encadenamiento:
• Acumulativo de cultura: podemos hablar de grados inferiores (de menor cultura) y
grados superiores (de mayor cultura) respectivamente.
• Temporal: los grados inferiores y superiores se ordenan temporalmente, suponiendo
una sucesión en el tiempo.
• Casual: el ordenamiento temporal de los grados se corresponde con un
ordenamiento causal.
Mecanismos de Construcción de la Diferencia
Hemos identificado dos operaciones en el viaje del antropólogo evolucionista hacia el
universo de los otros: a) desplazamiento desde el presente al pasado; b) descarte progresivo
de adquisiciones culturales. De ambas operaciones, retroceso y despojo, se desprenden dos
mecanismos que organizan la lógica de construcción de la diferencia cultural (modelo
estadial) y de la relación Nosotros-Otros que resulta implicada en dicha construcción. El
primer mecanismo implica ir de una a otra de las siguientes situaciones:
PRESENCIA /AUSENCIA
CON / SIN
+/ -
La otredad se caracteriza como un universo en el que están ausentes, en primera
instancia, las atribuciones del mundo propio del investigador (sociedad industrial de Europa
y EE.UU. en el siglo XIX). Se produce así, una primera clasificación general de la otredad: se
trata de un Mundo sin los bienes e instituciones de la civilización moderna.
Pero, en segunda instancia, el antropólogo reconoce distinciones en la otredad, según
vaya detectando ciertas presencias (con) que identifica como formas conectadas con las
modernas pero siempre menos desarrolladas, menos perfectas, incompletas. De este modo,
el investigador instaura distinciones en el mundo de los otros según las presencias halladas
sean mayores o menores (+/-) en términos cuantitativos y según éstas se acerquen más (+) o
menos (-) en su condición cualitativa (sustancia) a aquellas que caracterizan al Nosotros del
antropólogo.
La construcción del otro por la diversidad
Bronisław Malinowski (1884 – 1942)
- Antropólogo británico, fundador del funcionalismo
- Innovación metodológica → observación participante
- Trabajos etnográficos
Claude Lévi-Strauss (1908 – 2009)
- Antropólogo francés, fundador del estructuralismo en antropología
- Como base existen estructuras mentales universales
- teorías del lenguaje
Funcionalismo - Malinowski
- Función → cumplir con un objetivo o finalidad
- Trabajo de campo → observación participante (contacto directo y prolongado con la
sociedad en estudio)
- Malinowski se propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y la
universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes generales
a partir de la observación de sociedades singulares
- Viaje al Otro → implica el desplazamiento físico del antropológico y su inserción
física en el mundo ajeno (dualidad nosotros/otros)
¿Qué es el hombre?
● Universalidad de la naturaleza humana → cultura como creación de un ambiente
artificial por medio del cual todos los hombres satisfacen sus necesidades
A) Apelación a la animalidad:
Condiciones orgánicas de reproducción
Necesidades biológicas
El hombre las satisface indirectamente a través de la creación de un ambiente artificial: la
cultura
Comportamiento cultural → costumbres
Comportamiento precultural → hábitos
B) La especificidad del hombre
Cultura como realidad instrumental (utensilios y bienes, cuerpo de normas, ideas, creencias
y costumbres). Se trata de un aparato material, humano y espiritual
Constitución de nuevas necesidades: la cultura debe reproducirse, conservarse y
administrarse
Función e institución: relación entre comportamiento cultural y necesidad humana
● El concepto de función se asocia con la supervivencia y reproducción del individuo
como miembro de una cultura determinada - satisfacción de necesidades -
cooperación
● La institución es la unidad mínima de organización humana e implica la relación de
los hombres entre sí y con el ambiente natural o artificial según normas de
asociación y equipamientos.
Culturas simples Culturas complejas
Multifuncionales Especializadas
Mecanismo de construcción de la diversidad
● Para Malinowski, a diferencia de los evolucionistas, el Otro también posee las
atribuciones del Nosotros. La diversidad no implica una sucesión temporal
(evolucionista) y cada cultura es una forma particular de dar respuesta a necesidades
universales
● La respuesta institucional (cultural) de necesidades es múltiple, diversa y variada.
La versión estructuralista
● Para Levi-Strauss la distinción naturaleza/cultura no tiene significación histórica, pero
sí valor lógico, metodológico
● Integración de las fuentes biológicas y sociales en el comportamiento
● La ausencia de reglas en la naturaleza es el criterio más seguro para establecer la
distinción entre un proceso natural y un proceso cultural
Naturaleza Cultura
Universal Particular
Espontaneidad Reglas
Constante Relativo
herencia tradición
La prohibición del incesto
● Única regla universal. Posee la universalidad de los instintos y el carácter coercitivo
de las leyes e instituciones. Allí encuentra Levi-Strauss el pasaje de la naturaleza a la
cultura
● La vida sexual es: “un desborde de la cultura en la naturaleza”, y a su vez “un indicio
de la vida social en la naturaleza”
“si la organización tuvo un principio, éste solo pude haber consistido en la prohibición del
incesto (…) una suerte de remodelamiento de las condiciones biológicas del apareamiento y
la procreación”
Actitudes frente a la diversidad
● Para Levi-Strauss la diversidad es un fenómeno natural resultante de las relaciones
directas o indirectas entre las sociedades. Se pregunta si existe un óptimo de
diversidad, más allá del cual no se puede ir, pero por debajo del cual tampoco se
podría descender sin peligro
- Etnocentrismo: ¿es el Otro un ser humano?
- Relativismo Cultural: ¿negar las diferencias?
- Falso-evolucionismo: progreso unilineal
● Relativiza la mirada desde donde se ve al Otro, la otredad aparece por primera vez
construida por el Nosotros
La construcción del otro por la desigualdad
Procesos de descolonización: transformación de los “pueblos primitivos” en sociedades
complejas
Tres tipos de situaciones: (Frantz Fanon (1925 - 1961)
1. La situación colonial: situación total de dominación del sistema capitalista en su fase
imperialista
2. Los procesos de descolonización: movimientos de liberación en Asia y África (´50 y
´60), conversión de las sociedad dominadas en sociedades complejas
3. La situación postcolonial: aun cuando las nuevas sociedades de liberan políticamente
Occidente sigue actuando como factor de cambio, dependencia económica con los
países centrales
La práctica antropológica se transformó a partir de las críticas a las teorías que postulaban
la diversidad cultural (George Balandier (1920 – 2016)
● El relativismo cultural no reconocía la relación desigual que vinculaba al otro cultura
con Occidente
● El observador (antropólogo) era parte de la relación de dominación
● Negaban la posibilidad de tener en cuenta el cambio y la historia en las sociedades
“primitivas”
Levi Strauss, por ejemplo, se refería a “sociedades frías” y “sociedades calientes”. No podían
dar cuenta de las transformaciones que estas sociedad habían sufrido
La reformulación del marxismo (materialismo histórico), el “neomarxismo”, consideraba los
siguientes problemas: (Maurice Godelier (Cambrai, 1934)
● Las características de las sociedades no occidentales antes de la situación colonial:
totalidades jerarquizadas con relaciones de dominación
● Las características de occidentes cuando entró en relación: los componentes de
Occidente
● Las relaciones particulares que se establecieron con el contacto
● Las modificaciones de esa relación y las producidas en cada sociedad occidental
La articulación entre modos de producción: (Maurice Godelier 1934)
Determinación, dominación, hegemonía y… ¡cultura!
● El concepto “tradicional” de cultura engloba “todas las instancias y modelos de
comportamiento de una formación social – la organización económica, las relaciones
sociales, las estructuras mentales, las prácticas artísticas, etc.- sin jerarquizar el peso
de cada una
Ideología y cultura
● La primera operación consistió en separar “sociedad” (formación social) y “cultura”
● La sociedad es una totalidad conformada por instancias independientes y
jerarquizadas
● La cultura es una dimensión de la totalidad social determinada por otras instancias
● El concepto de cultura de los antropólogos era similar al concepto de ideología de los
marxistas: una forma de conciencia social
Hegemonía y dominación
● En la dominación propiamente dicha el control es político y directo, se ejerce a través
de la coerción o la violencia física
● El poder que se denomina hegemónico es un poder “sutil”, simbólico o cultural
● Construye el sentido común (lo natural, lo dado)
● Actúa a través del consenso: no puede ser impuesto de modo coercitivo sino que
tiene que ser aceptado (consentido)
● Es alterado por las fuerzas contrahegemónicas o hegemonías alternativas
Donde hay poder, hay resistencia al poder
Diferenciación política: dominadores/dominados
Diferenciación simbólica o cultural: hegemónicos/subalternos
Diferenciación económica: explotadores/explotados
Causalidad estructural: es la causalidad recíproca entre estructura y superestructura
1. Implica que la relación existente entre un cierto tipo de fuerzas productivas y un
cierto tipo de relaciones de producción genera efectos sobre la superestructura
(jurídico-política e ideológica)
La superestructura está afectada por la estructura y ella es su condición de existencia
2. Las relaciones de producción tornan necesaria la existencia de una determinada
superestructura para asegurar su perpetuación
La superestructura permite la reproducción de las condiciones de posibilidad de esta
determinación
La sobredeterminación y la causalidad estructural
Redefinición del concepto de cultura a partir de la hegemonía y la causalidad estructural
● Toda producción de sentido (material y simbólica) que representa y reproduce la
realidad, las estructuras materiales y el sistema social
● Es un espacio específico de la totalidad social donde se produce sentido
● Para pensar la desigualdad entre culturas el punto de partida histórico es el proceso
de expansión económica, política y cultural del capitalismo
La Construcción del Otro por la desigualdad, las estructuras compartidas y los procesos de
colonización
1. Mientras la diversidad y la diferencia eran consideradas hechos empíricos, la
desigualdad es un elemento a explicar
2. La desigualdad es producto de una relación de dominación
3. La dominación se funda en una apropiación desigual de bienes materiales y
simbólicos, generando relaciones sociales asimétricas
4. La desigualdad se fundamenta en una relación de dominación de algunos hombres,
grupos y sociedades sobre otros hombres, grupos y sociedades
5. La especificidad de una cultura se explica como producto del modo particular que
toman las relaciones de dominación
FRAN BOASS
Relativismo cultural y racismo
•Franz Boas Nació el 9 de Julio de 1858 en Minden, de origen judío - alemán.
•Viajó a Canadá para estudiar manantiales, se extravió y fue rescatado por indios Inuits. Los
cuales después estudió durante 40 años.
Influyó en gran número de antropólogos de la época con su trabajo de campo.
Boas y los boasianos
Boas se oponía al eje representado por Harvard/Washington. Esta oposición estaba
representada por la oposición racialismo/culturalismo, evolucionismo/historicismo.
Era una divergencia cultural con predominio de la antigua elite estadounidense
conformada por blancos, anglosajones y protestantes (WASP) por una parte y de los
inmigrantes boasianos, con frecuencia judíos, de la otra. A menudo estas divergencias
correspondían a diferencias políticas en relación con cuestiones de la política de
inmigración, de las relaciones de las razas, del nacionalismo y el aislacionismo durante la
Primera Guerra Mundial.
Los paradigmas de Boas llevaron adelante el estudio empírico de lo que se consideraba
que sería la prioridad de la antropología: la desaparición de las culturas nativas. La
investigación de campo fue la clave para tal estudio.
Se veía las cuatro subespecialidades de la antropología como un medio
complementario del estudio y la reconstrucción histórica de las culturas no alfabetizadas.
En forma superficial, la concepción de cultura se parecía a la definición de Edward
Burnett Tylor, pero Boas intentaba algo bastante distinto. Su paradigma usaba al término
cultura no como sinónimo de civilización, como los había hecho Tylor, sino en sentido plural,
enfatizando la diversidad cultural viendo a las culturas como contextos del comportamiento
del aprendizaje humano.
Esta noción de cultura también convocaba a tomar postura en relación al relativismo
cultural en su idea de que es necesario comprender las culturas en sus propios términos y en
sus propios contextos históricos antes de intentar generalizaciones.
Toda la obra de Boas es un intento de pensar la diferencia. Para él la diferencia
fundamental entre los grupos humanos no era de razas, sino de culturas.
Para Boas cada cultura representa una totalidad singular. De ahí surge su preocupación
de comprender los hechos culturales vinculándolos con el conjunto con el que se relacionan.
Boas desarrolló la concepción antropológica del relativismo cultural, que para él antes
que nada era un principio metodológico. Para escapar de toda forma de etnocentrismo al
abordar una cultura, para Boas debemos acercarnos sin aplicar categorías propias para
interpretarlas, sin compararla con nuestra cultura.
Etnocentrismo
Etnocentrismo es un término técnico para la percepción de las cosas a partir del cual
nuestro propio grupo es el centro de todo y todos los grupos son evaluados y pensados en
relación con él. Cada grupo piensa que sus costumbres son las únicas buenas y si observa
que otros grupos tienen otras costumbres, expresa desdén.
UNIDAD 3
Adolescencia, sexo y cultura en Samoa - MARGARET MEAD (1928)
Marco, escuela teórica: Cultura y Personalidad. Indaga sobre temas desde la psicología
y la antropología.
Tópicos de la autora
¿Es la adolescencia universalmente dolorosa y conflictiva?
¿Es innatamente la mujer dócil y el hombre agresivo?
Conclusiones:
- La respuesta es que no, la personalidad de un individuo está muy ligada a la cultura.
La sociedad y la cultura determinan el comportamiento sexual y de género. Los roles y la
adolescencia violenta es cultural, varía de un lugar a otro.
- ¿La sociedad y la cultura determinan el comportamiento sexual y de género?
Otro tópico:
¿Es el complejo de edipo innato al ser humano?
No. destruye parte de la teoría de Freud.
Fundamentó su estudio principalmente en la observación, pero también empleó la
participación dentro del entorno en el que se encontraba. En su estudio, hace una
comparación entre adolescentes samoanas y norteamericanas, con el fin de comprobar si la
adolescencia era un período universal y conflictivo. Los aspectos a destacar en las
adolescentes samoanas:
- No eran excluidas de experiencias de vida o muerte.
- No tenían vínculos afectivos demasiado profundos.
- Las separaciones no eran traumáticas.
- Podían tener varias relaciones sexuales.
- Tenían responsabilidades de acuerdo a su desarrollo físico.
- No eran educadas por una estructura familiar sino por la comunidad.
Pese a esto, Mead, llegó a la conclusión que las adolescentes samoanas no vivían la
adolescencia como un período conflictivo como los norteamericanos que viven en una
sociedad sistematizada por creencias, ideales, leyes morales, etc. Comprueba que ésta
creencia de adolescencia conflictiva no es universal. Sino que se presenta de distintas
maneras de acuerdo a la sociedad.
CLAUDE LEVI-STRAUSS “Estructuras elementales del parentesco”
Levi Strauss plantea al hombre como ser biológico y cultural a la vez. De esta manera
quería explicar el pasaje de lo natural (universal) a lo cultural (particular). Es decir, ¿dónde
termina la naturaleza?, ¿dónde comienza la cultura?
Llevó a cabo una investigación donde, en primera instancia, descubrió que lo que
diferencia a los humanos de los mamíferos superiores es la presencia de reglas. Siguiendo
este descubrimiento, él creía que debía existir una regla universal a todas las culturas y
sociedades, que demuestre este pasaje de lo natural a lo cultural.
Finalmente sostuvo que la única regla de índole universal era la prohibición del
incesto. Levi decía que la misma existía en todas las sociedades, aunque el tipo de
prohibición que se desarrolla en cada una era distinta.
Por lo tanto, la prohibición del incesto, era universal, pero a la vez particular
dependiendo de las reglas preestablecidas de cada cultura. “La prohibición del incesto es un
conjunto de creencias, costumbres, estipulaciones e instituciones que constituyen una regla,
en su doble carácter natural y social. Su objetivo es marcar el comienzo de una organización,
al constituir el movimiento en el cual se cumple el pasaje de la naturaleza a la cultura”
UNIDAD 4
LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE - Malinowski
Metodología de investigación antropológica
- Nace de su propia experiencia en trabajos de campo y como crítica al evolucionismo:
datos tomados por personas no idóneas (sin formación antropológica, llenos de
prejuicios y opiniones tendenciosas)
- Estudio de las culturas usando métodos especiales:
- vencer el etnocentrismo (evolucionismo)
- convivir de forma prolongada con el nativo
- REcolectar datos de forma sistemática: los llamados preceptos del trabajo de campo
- Método de documentación estadística: genealógicas, censos de población, mapeos,
cuadros sinópticos, entrevistas, observación, etc.
- Todo se registraba en diario de campo o diario etnográfico
- Uso de informantes: registrar su propia visión del mundo del nativo y en su idioma.
- Trabajo de campo. Formó parte de la sociedad, se involucró con los nativos.
1er supuesto: no dejarse influenciar por su propia cultura (del investigador)
2do supuesto: las culturas son distintas de la occidental entre sí. No hay culturas superiores
o inferiores, solo distintas: relativismo cultural y holismo (todo integrado)
La visión interpretativa de la observación participante:
- la significación o significado de los hechos sociales (comportamientos/ acciones).
Comprenderlos.
- “Descripción densa” de Geertz
- Concepto de cultura: tramas de significación que el hombre ha tejido y en el cual está
inmerso.
- La antropología es una ciencia (no experimental) interpretativa en busca de
significaciones.
- La Cultura es un producto de seres sociales que actuando dan sentido y significados a
su propia realidad.
Descripción etnográfica se convierte en descripción densa. 4 características:
1° es interpretativa, interpreta el flujo del discurso social
2° La interpretación rescata lo dicho: entender desde el punto de vista del actor y lo
entendido por el investigador.
3° Fija lo dicho: escribe y lo fija en un documento de consulta permanente.
4° La descripción etnográfica es microscópica, el antropólogo aborda interpretaciones más
amplias y hace esos análisis abstractos partiendo del conocimiento de cuestiones
extremadamente pequeñas.
Observación participante:
Herramienta fundamental para obtener conocimiento acabado y detallado de todos los
aspectos culturales de un pueblo.
- Tomar parte en la vida de la comunidad al tiempo que la estudia
- Formar parte de hechos y sucesos de la vida cotidiana y extraordinaria de la
comunidad
- participar de hechos y procesos que se están observando y tratando de comprender.
- Observar sistemáticamente y controladamente todo lo que acontece en torno del
investigador, y participar en una o varias actividades de la población
- Fuente del método y técnica: B. Malinowski
1) Dos factores de una ecuación:
● Observar vs. participar:
Disyuntiva entre observar y participar. Paradójica que confronta dos formas
de acceso a la información. Son perspectivas diferentes de una misma
realidad.
● Participar para observar
La participación con corresidencia e inevitable y es óptimo para tener una
visión no etnocéntrica. La participación con contamina la objetividad positiva
● Observar para participar
Solo se accede a los significados en la vivencia y experimentación “en carne
propia”. Una cultura se aprende viviéndola.
● Involucramiento vs. Separación
Separación (observación) involucramiento (participación)
2) Una mirada reflexiva de la observación participante
● Se participa para observar y se observa para participar
● Involucramiento e investigación son partes de un mismo proceso de
conocimiento social.
● Es el medio ideal para realizar descubrimientos, examinar conceptos teóricos
y anclarlos en hechos concretos.
● La observación para obtener información significativa requiere algún grado
(mínimos de participación, es decir, desempeñar algún rol e incidir en la
conducta de informantes y recíprocamente en la de investigador)
3) Participación: las dos puntas de la reflexividad
● Participación correcta (cumpliendo con normas y valores locales). Es un
medio de problematizar distintos ángulos de la conducta social y evaluar su
significación en la cotidianeidad de los nativos.
● Supone desempeñar roles locales para integrarse a una lógica que no le es
propia.
● Investigador e informantes ocupan posiciones en una estructura social
asimétrica.
● La participación no siempre abre las puertas
● Es una instancia necesaria de aproximación hacia los sujetos.
4) La participación nativa
● Hay distintos grados de involucramiento (estar allí hasta integrar actividades,
desde la pura observación hasta la participación plena)
● Las diversas modalidades de participación implican grados de desempeño de
roles locales.
● Roles de:
- participante observador: se desempeña en varios roles
- Observador participante: observador externo.