[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas7 páginas

Practica 3 Lab Hidráulica de Canales

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre los estados y regímenes de flujo en un canal abierto. Se midieron parámetros como la velocidad, profundidad, área, perímetro y se calcularon los números de Reynolds y Froude para clasificar el flujo como laminar, transición, turbulento; y subcrítico, crítico, supercrítico, respectivamente. La mayoría de las secciones mostraron flujo turbulento y subcrítico, excepto dos que fueron supercrítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas7 páginas

Practica 3 Lab Hidráulica de Canales

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre los estados y regímenes de flujo en un canal abierto. Se midieron parámetros como la velocidad, profundidad, área, perímetro y se calcularon los números de Reynolds y Froude para clasificar el flujo como laminar, transición, turbulento; y subcrítico, crítico, supercrítico, respectivamente. La mayoría de las secciones mostraron flujo turbulento y subcrítico, excepto dos que fueron supercrítico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Ingeniería
Laboratorio de hidráulica de canales.

Práctica 3

ESTADO Y RÉGIMEN DEL FLUJO

Grupo: 6CV1

Docente: Velázquez Cazares María Alejandra

16/09/2022

Equipo

• Hernández Vigil Bryan Daniel 339058

• Torres Aceres Andrés René 334125

• Sosa Esparza Damaris 345563

• Amparan Sáenz Julio Cesar 340461


Objetivo

Identificar los diferentes estados y regímenes del flujo.

Introducción

Estado de flujo. Debido al efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición
o turbulento, de manera semejante a los conductos a presión. La importancia de la fuerza
de inercia respecto a la viscosidad, ambas por unidad de masa, se mide con el número de
Reynolds (Re), definido de la siguiente manera.

𝑽𝑹𝒉
𝑹𝒆
𝒗
Donde:
Rh= Radio hidráulico de la sección en m.
V = Velocidad media en la sección en m/s.
𝝂 = Viscosidad cinemática del agua en m/s2.
En canales se ha comprobado resultados semejantes a los de los conductos a presión.
Para fines prácticos se tiene:
𝑹𝒆 < 𝟓𝟎𝟎 Flujo laminar

𝟓𝟎𝟎 < 𝑹𝒆 < 𝟐, 𝟎𝟎𝟎 Flujo de transición

𝑹𝒆 > 𝟐, 𝟎𝟎𝟎 Flujo turbulento

Las discrepancias de estos valores de Re respecto de los tubos es aparente, dado que para
estos últimos Re se definió usando el diámetro D en lugar del radio hidráulico y en un tubo
se tiene que D = 4 Rh.

Régimen de flujo. Si se relacionan las fuerzas de inercia con las fuerzas gravitacionales
se obtiene un parámetro adimensional conocido como número de Froude (Fr), el cual
permite clasificar al flujo como subcrítico, crítico y supercrítico. El número de Froude se
escribe:
𝑉1
𝐹𝑟
√𝑔𝑌1
Donde:
V= Velocidad media del flujo en m/s,
G= Aceleración de la gravedad en m/s2.
D= Profundidad hidráulica en m.
Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e inercia, el
régimen del flujo es clasificado como:
𝐹𝑟 < 1 Subcrítico
𝐹𝑟 = 1 Critico
𝐹𝑟 > 1 Supercrítico
Equipo
• Cinta métrica o regla
• Cronómetro
• Canal de pendiente variable
Procedimiento
Como Detalles del procedimiento se les pide trabajar con el perfil que usaron para la
práctica 2, presentar aquí el mismo dibujo del perfil, indicando las distintas secciones
numeradas (cada sección será considerada un sitio en donde midieron un tirante, incorporar
los tirantes en el perfil)
1. Aforo volumétrico, m³/s
2. Medir la profundidad del flujo en diferentes secciones transversales, m
3. Calcular el área hidráulica A, m²
4. Medir la temperatura, °C
5. Medir el espejo del agua B, m
6. Calcular el perímetro mojado P, m
7. Calcular la velocidad del flujo, m/s
8. Calcular el número de Froude
9. Clasificar el régimen de acuerdo con el número de Froude
10. De la tabla 1, con la temperatura medida, calcular la viscosidad cinemática Ѵ, m²/s
11. Calcular el radio hidráulico R, m
12. Calcular el número de Reynolds (Ver Anexo 1 para valores de viscosidad
cinemática)
13. Clasificar el estado del flujo en función al número de Reynolds
Cálculos y resultados
Anexo fotográfico:
Y (m) b (m) Área (m2)
0.125 0.125 0.08 0.01
0.0175 0.0175 0.08 0.0014
0.0175 0.05 0.08 0.004
0.05 0.062 0.08 0.00496
0.062 0.075 0.08 0.006
0.075 0.02 0.08 0.0016
0.02 0.022 0.08 0.00176

Y (m) b (m) Perímetro (m)


0.125 0.125 0.08 0.33
0.0175 0.0175 0.08 0.115
0.0175 0.05 0.08 0.18
0.05 0.062 0.08 0.204
0.062 0.075 0.08 0.23
0.075 0.02 0.08 0.12
0.02 0.022 0.08 0.124

Q Área (m2) Velocidad(m/s)


0.01 0.16855
0.0014 1.203928571
0.004 0.421375
0.0016855 0.00496 0.339818548
0.006 0.280916667
0.0016 1.0534375
0.00176 0.957670455

Y (m) b (m) Radio hidráulico (m)


0.125 0.125 0.08 0.03030303
0.0175 0.0175 0.08 0.012173913
0.0175 0.05 0.08 0.022222222
0.05 0.062 0.08 0.024313725
0.062 0.075 0.08 0.026086957
0.075 0.02 0.08 0.013333333
0.02 0.022 0.08 0.014193548

Vel (m/s) Rh (m) v (m2/s) Re Flujo


0.16855 0.03030303 0.000001115 4580.785433 Turbulento
1.20392857 0.012173913 0.000001115 13144.86255 Turbulento
0.421375 0.022222222 0.000001115 8398.106627 Turbulento
0.33981855 0.024313725 0.000001115 7410.094082 Turbulento
0.28091667 0.026086957 0.000001115 6572.431273 Turbulento
1.0534375 0.013333333 0.000001115 12597.15994 Turbulento
0.95767045 0.014193548 0.000001115 12190.79994 Turbulento

Vel (m/s) Y (m) g (m/s2) Fr régimen


0.16855 0.125 9.81 0.152208619 Subcrítico
1.2039285
9.81
7 0.0175 2.905676046 Supercrítico
0.421375 0.05 9.81 0.601657396 Subcrítico
0.3398185
9.81
5 0.062 0.435729267 Subcrítico
0.2809166
9.81
7 0.075 0.327500804 Subcrítico
1.0534375 0.02 9.81 2.378259678 Supercrítico
0.9576704
9.81
5 0.022 2.061437846 Supercrítico

Temp (°c) v (m2/s) Re < 500 Flujo Laminar 𝐹𝑟<1 Subcrítico


0.00000114 500 < Re < 2,000 Flujo de
15 2 transición 𝐹𝑟=1 Critico
0.00000111
16 5 Re > 2,000 Flujo turbulento 𝐹𝑟>1 Supercrítico
0.00000100
20 7

Bibliografía
I. G. Sotelo, Hidráulica general, México: Limusa, 1997. (Capitulo 9, Paginas 275 a
301)
II. H. F. Richard, Hidráulica de canales abiertos, DF, México: Mc. GRAW-HILL, 1998.

También podría gustarte