[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas13 páginas

Régimen de Flujo en Un Canal

El documento presenta los resultados de un laboratorio que tuvo como objetivo principal identificar las variables que intervienen en el comportamiento del flujo en un canal, mediante el uso de una compuerta para controlar el paso del agua. Se identificó el tipo de flujo aguas arriba y aguas abajo utilizando los números de Reynolds y Froude. También se tomaron cuatro valores de la tirante y se calculó la velocidad en ambos lados del canal, deduciendo un caudal experimental con un error del 5,52% en comparación con el teórico obtenido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas13 páginas

Régimen de Flujo en Un Canal

El documento presenta los resultados de un laboratorio que tuvo como objetivo principal identificar las variables que intervienen en el comportamiento del flujo en un canal, mediante el uso de una compuerta para controlar el paso del agua. Se identificó el tipo de flujo aguas arriba y aguas abajo utilizando los números de Reynolds y Froude. También se tomaron cuatro valores de la tirante y se calculó la velocidad en ambos lados del canal, deduciendo un caudal experimental con un error del 5,52% en comparación con el teórico obtenido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

DETERMINACIÓN DEL RÉGIMEN DE


FLUJO EN UN CANAL

Adriana De la barrera Zarza1, David Obando Eljadue1, Kalena Beatriz Uparela De león1, Manuel Emiro
García Cantillo1, María Camila Luna García1
Dalia Moreno Egel2
1. Estudiantes, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil.
2. Docente, Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil, Hidráulica.

RESUMEN

El siguiente laboratorio tuvo como objetivo principal identificar las variables que intervienen en el
comportamiento del flujo en un canal, mediante la utilización de elementos adicionales como la
abertura de compuerta para controlar el paso del agua en un punto de éste y así identificar el tipo de
flujo que se producía aguas arriba y aguas abajo a través de los números de Reynolds y Froude,
también se tomaron cuatro valores de la tirante y se calculó la velocidad en ambos lados del canal,
con base en ello se dedujo un caudal experimental, el cual se comparó con el teórico obtenido del
venturímetro y el resultado fue un error del 5,52%.

PABLAS CLAVES: Canal, Compuerta, Froud, Reynolds, Tirante.

ABSTRACT

The main objective of the next laboratory was to identify the variables that intervene in the behavior of
the flow in a canal, by using additional elements such as the gate opening to control the passage of
water at a point of it and thus identify the type of flow that was produced upstream and downstream
through the numbers of Reynolds y Froude, four values of the tie were also taken and the velocity was
calculated on both sides of the canal, based on this an experimental flow was deduced, which was
compared with the theoretical obtained from the venturimeter and the result was an error of 5.52%.

KEYWORDS: Canal, gate, Froud, Reynold, Tie.


Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

1. INTRODUCCIÓN

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de varias maneras, dicha
clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la profundidad de flujo con respecto al tiempo y al
espacio. El estado o comportamiento del flujo en canales abiertos está gobernado básicamente por
los efectos de viscosidad y gravedad en relación de las fuerzas inerciales del flujo, el número de
Reynolds y los términos laminar y turbulentos no bastan para caracterizar todas las clases de flujo. El
parámetro que representa este efecto gravitacional es el Número de Froude, éste puede expresarse
de forma adimensional y además es útil en los cálculos del resalto hidráulico, en el diseño de
estructuras hidráulicas y en el diseño de barcos.

En consecuencia, para determinar el régimen que se encuentra un canal abierto, ya sea laminar-
subcrítico, turbulento-subcrítico, laminar-supercrítico o turbulento supercrítico, es necesario
determinar el Número de Reynolds y el Número de Froude, donde intervienen otras variables como
caudal, tirante, profundidad hidráulica, radio hidráulico, entre otras.

2. OBJETIVOS
 Identificar las variables que intervienen en el comportamiento del flujo en un canal.
 Observar el comportamiento del flujo en un canal y determinar los regímenes de flujo a partir
del Número de Reynolds y el Número de Froude.
 Identificar los elementos geométricos de la sección transversal de un canal.
 Establecer la relación que se obtiene al graficar Tirante vs Altura de velocidad y Ancho del
canal vs No de Froude.

3. MARCO TEÓRICO
3.1. Flujo

Es el estudio del movimiento de un fluido, entendiendo por éste, todas aquellas sustancias que
presentan en su composición interna una fuerza de atracción débil, permitiéndoles cambiar de forma
sin la presencia de fuerzas tendentes a recuperar su forma original; involucrando las leyes del
movimiento de la física, las propiedades del fluido y características del medio ambiente y conducto por
el cual fluyen.
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

3.2. Estado de flujo

El comportamiento de un flujo en canales abiertos está regido básicamente por dos efectos, el de la
gravedad relativa a las fuerzas de inercia del flujo y el de la viscosidad.

3.2.1 Efecto de la gravedad

Está dado por la relación que existe entre las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad,
denominándose dicha relación como el Número de Froude “Fr”

𝑉
𝐹𝑟 = ( 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1)
√𝑔𝐷ℎ

Donde:

V = velocidad media del flujo


g = aceleración de la gravedad
Dh = Profundidad hidráulica (m)

Clasificando los flujos en sub-crítico, crítico y supercrítico de la siguiente manera:

Tabla 1. Estado del flujo establecido por el número de Froude


ESTADOS DEL FLUJO
Sub-crítico Fr < 1
Critico Fr = 1
Supercrítico Fr > 1
Fuente: Ven To Chow, Hidráulica de canales abiertos

3.2.2 Efecto de la viscosidad

Depende de la viscosidad relativa a la inercia, ésta propiedad física puede catalogar los flujos en tres
tipos, laminares, transicionales y turbulentos. Se considera un flujo laminar cuando las fuerzas de
viscosidad son mayores que las inerciales presentando así un movimiento de partículas bastante
regulares, separadas y perfectamente definidas dando la impresión de que se tratara de láminas o
capas más o menos paralelas entre sí, por el contrario se encuentran los flujos turbulentos donde las
fuerzas de viscosidad son más débiles que las inerciales haciendo que el fluido se comporte de manera
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

irregular, lo que implica movimientos en trayectorias erráticas, es decir, en trayectorias muy irregulares
sin seguir un orden establecido.

El resultado entre la fuerza de viscosidad en relación con la inercia está dada por medio del número
de Reynolds:

𝑉𝑅ℎ
𝑅𝑒 = ( 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2)
υ

Donde:

V = velocidad media del flujo


υ = viscosidad cinemática del agua
Rh = Radio hidráulico (m)

Tabla 2. Estado del flujo establecido por el número de Reynolds


ESTADOS DEL FLUJO
Laminar Re < 1
Transicional Re = 1
Turbulento Re > 1
Fuente: Ven To Chow, Hidráulica de canales abiertos

Figura No.1

3.3. Régimen del flujo


Para los canales abiertos se puede observar un efecto combinado de la gravedad y la viscosidad por
lo que el flujo queda clasificado en cuatro partes:
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Tabla 3. Régimen del flujo


Régimen Características
Sub-crítico-laminar Fr < 1 ; Re < 2000
Supercrítico-laminar Fr > 1 ; Re < 2000
Supercrítico-turbulento Fr > 1 ; Re > 2000
Sub-crítico-turbulento Fr < 1 ; Re > 2000
Fuente: Ven To Chow, Hidráulica de canales abiertos

3.4. Geometría de un canal

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy irregular y varia de un lugar
a otro, desde una parábola hasta aproximadamente un trapecio, mientras que los artificiales también
conocidos como prismáticos, son diseñados con figuras geométricas regulares, es decir, con una
sección invariable y una pendiente de fondo constante.

3.5. Elementos geométricos de una sección de canal

Los elementos necesarios para llevar a cabo este laboratorio son:

3.5.1. Profundidad hidráulica (Rh): Relación entre área mojada y el ancho en la superficie.
𝐴
𝐷ℎ: (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 3)
𝑇
3.5.2. Profundidad del flujo (Y): Distancia vertical desde el punto más bajo de una sección del
canal hasta la superficie libre de agua.
3.5.3. Radio hidráulico (Rh): Relación entre área mojada con respecto a su perímetro mojado
𝐴
𝑅ℎ: ( 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 4)
𝑃

4. METODOLOGÍA

Inicialmente, se procedió a nivelar el fondo del canal hasta que éste quedara totalmente horizontal,
luego se realizó la primera abertura de la compuerta vertical ubicada en la mitad del canal, y se
encendió la bomba suministrando así un caudal constante; se tomó registro del manómetro del
Venturímetro junto con la temperatura del fluido una vez puesto en marcha, se tomaron 3 tirantes tanto
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

para aguas arriba como para aguas abajo, luego se hallaron las velocidades utilizando una esfera de
plástico, la cual por medio de un agujero fue ligeramente cargada de agua para lastrarla y que no
flotara sobre el canal sino que estuviese semi-sumergida dentro de la corriente, para esto se utilizó la
razón distancia sobre tiempo, obteniendo así la velocidad del caudal, dichos procedimientos fueron
realizados 4 veces consecutivas para cada una de las aberturas.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ancho del canal= 0.3m

Siendo a = aguas arriba

Siendo b = aguas abajo

Tenemos entonces el Caso 1

Se calcula el área de la sección transversal

Área aguas arriba:

𝐴1𝑎 = (0,3𝑚)(0,17083𝑚) = 0,051𝑚2

Área aguas abajo:

𝐴1𝑏 = (0,3𝑚)(0,0196) = 0,00588𝑚2

Velocidad aguas arriba y aguas abajo respectivamente:

1𝑚
𝑉1𝑎 = = 0,141𝑚/𝑠
7,08𝑠

1,5𝑚
𝑉1𝑏 = = 1,063𝑚/𝑠
1,41𝑠

Por lo tanto el caudal es:

𝑄1𝑎 = (0,141𝑚/𝑠)(0,051𝑚2 ) = 0,007191𝑚3 /𝑠


Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

𝑄1𝑏 = (1,063𝑚/𝑠)(0,00588𝑚2 ) = 0,006250𝑚3 /𝑠

Perímetro mojado

Para el Caso 1 tenemos:

𝑃𝑚1𝑎 = 2(0,17083𝑚) + 0,3𝑚 = 0,64166𝑚

𝑃𝑚1𝑏 = 2(0,0196𝑚) + 0,3𝑚 = 0,3392𝑚

Profundidad hidráulica, empleando la ecuación 3:

𝐷1𝑎 = 0,17𝑚

𝐷1𝑏 = 0,0196𝑚

Posterior, se calcula el Radio Hidráulico mediante la ecuación 4:

0,051𝑚2
𝑅1𝑎 = = 0.07948𝑚
0,6416𝑚

0.00588𝑚2
𝑅1𝑏 = = 0.01733𝑚
0.3392𝑚

Para determinar el número de Reynolds, teniendo en cuenta que la Viscosidad cinemática del agua
para una temperatura de 28° es 0.847𝑥10−6 𝑚2 /𝑠, haciendo uso de la ecuación 2 resulta:

(0,141𝑚/𝑠)(4)(0,07948𝑚)
𝑅𝑒1𝑎 = = 53556,41
0.837 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠

(1,063𝑚/𝑠)(4)(0,01733𝑚)
𝑅𝑒1𝑏 = = 88037,22
0.837 ∗ 10−6 𝑚2 /𝑠
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Tabla 1. Datos obtenidos y promediados en el laboratorio de hidráulica.

Tirantes [m] Tiempos [s] Distancias [m]


Medición #
aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo
1 0.17 0.0225 7.08 1.4 1 1.5
1 0.1705 0.017 7.08 1.44 1 1.5
1 0.172 0.0195 7.08 1.39 1 1.5
Promedio 1 0.17083 0.0196 7.08 1.41 1 1.5
2 0.125 0.0265 5.5 1.81 1 1.5
2 0.12505 0.0228 5.5 1.81 1 1.5
2 0.126 0.019 5.56 1.81 1 1.5
Promedio 2 0.12535 0.02276 5.52 1.81 1 1.5
3 0.094 0.031 4.45 2 1 1.5
3 0.095 0.029 4.41 2.04 1 1.5
3 0.102 0.0225 4.4 2 1 1.5
Promedio 3 0.097 0.0275 4.42 2.013 1 1.5
4 0.075 0.0385 3.51 1.98 1 1.5
4 0.0775 0.029 3.5 1.96 1 1.5
4 0.079 0.02 3.47 1.99 1 1.5

promedio 4 0.07716 0.02916 3.493 1.976 1 1.5

Temperatura del agua (°C) = 28 Ancho del canal (m)= 0,3

Caudal(L/s) 6.880
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Tabla 2. Datos calculados de área de sección transversal, velocidad promedio y caudal para aguas
arriba y abajo.

Caudal [m3/s]
área de sección transversal (m2)
velocidad promedio [m/s]
Medición #

aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo
Promedio 1 0.05125 0.00588 0.14124 1.06383 0.00724 0.00626
Promedio 2 0.03761 0.00683 0.18116 0.82873 0.00681 0.00566
Promedio 3 0.02910 0.00825 0.22624 0.74516 0.00658 0.00615
Promedio 4 0.02315 0.00875 0.28629 0.75911 0.00663 0.00664
Total 0.00682 0.00618
Promedio total 6.49548

Tabla 6. Relaciones de parámetros del a sección transversal del canal, número de Reynolds y número
de Froude para aguas arriba y abajo.

perímetro profundidad Radio Número


Numero de Froude [-]
mojado [m] hidráulica [m] hidráulico [m] de Reynolds [-]
Medición #

aguas arriba

aguas arriba

aguas arriba

aguas arriba

aguas arriba
aguas abajo

aguas abajo

aguas abajo

aguas abajo

1 0.6417 0.3392 0.1708 0.0196 0.0799 0.0173 13318.7590 21772.5962 0.1091 aguas abajo
2.4261

2 0.5507 0.3455 0.1254 0.0228 0.0683 0.0198 14605.2175 19335.2413 0.1634 1.7538

3 0.4940 0.3455 0.0970 0.0275 0.0589 0.0239 15734.7686 21006.0711 0.2319 1.4347

4 0.4543 0.3583 0.0772 0.0292 0.0510 0.0244 17221.4463 21880.5701 0.3291 1.4193
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Tabla 3. Régimen de flujo para aguas arriba y abajo para cada medición realizada.

Medición # Aguas arriba Aguas abajo

1 Subcrítico turbulento Supercrítico turbulento

2 Subcrítico turbulento Supercrítico turbulento

3 Subcrítico turbulento Supercrítico turbulento

4 Subcrítico turbulento Supercrítico turbulento

Tabla 4. Altura de velocidad y relación y/B para aguas arriba y abajo.

altura de velocidad [m] y/B [-]


Medición #
aguas arriba aguas abajo aguas arriba aguas abajo

1 0.00102 0.05768 0.56943 0.06533

2 0.00167 0.03500 0.41783 0.07587

3 0.00261 0.02830 0.32333 0.09167

4 0.00418 0.02937 0.25720 0.09720

Gráfica 1. Tirante Vs Altura de velocidad (aguas abajo)

0.18

0.16

0.14

0.12
TIRANTE

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
ALTURA DE VELOCIDAD
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Gráfica 2. Tirante Vs Altura de velocidad (aguas arriba)

0.2

0.15

TIRANTE 0.1

0.05

0
0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005
ALTURA DE VELOCIDAD

Gráfica 3. Relación Y/B Vs Froude (aguas arriba)

RELACION Y/B Vs FROUDE AGUAS ARRIBA


0.60000
0.50000
0.40000
Y/B

0.30000
0.20000
0.10000
0.00000
0.0000 0.0500 0.1000 0.1500 0.2000 0.2500 0.3000 0.3500
NUMERO DE FROUDE

Gráfica 4. Relación Y/B Vs Froude (aguas abajo)

RELACION Y/B Vs FROUDE AGUAS ABAJO


0.12000
0.10000
0.08000
Y/B

0.06000
0.04000
0.02000
0.00000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000 3.0000
NUMERO DE FROUDE
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

Los datos obtenidos en el laboratorio se organizaron en una tabla (ver tabla 4) y se promediaron los
valores correspondientes a las mismas mediciones. De los datos promediados de tirante y su ancho,
se puede obtener un área de sección transversal promedio (ver tabla 5), al igual que la velocidad
promedio puede ser calculada de una relación entre la distancia y el tiempo experimental, del producto
entre el área de la sección transversal promedio y la velocidad promedio resultará un caudal para
cada medición tanto para aguas arriba como para aguas abajo, y al promediar todos estos valores de
caudal resultará un único caudal experimental.

Este valor experimental de caudal puede ser comparado con el valor teórico de caudal el cual es
resultado de una diferencia de altura de presiones en el VenturÍmetro, a partir de la siguiente ecuación:

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.00649978𝑚3 /𝑠

𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 6.49978 𝑙/𝑠

|6.880 − 6.49978|
%𝜀 = × 100 = 5.52%
6.880

Analizando los datos de la tabla 5, es pertinente tener en cuenta que el área de la sección transversal
aguas arriba deben de ser mayor que el área de aguas abajo, ya que la tirante es mayor en todos los
casos y el ancho del canal es constante, por otro la velocidad debe ser menor en el primero pero
mayor en el segundo caso mencionado para así cumplir con el teorema de continuidad, además los
valores de caudal deben de ser semejantes tanto aguas arriba como aguas abajo puesto que el flujo
es constante y no existe ni entrada ni salida de fluido, como todas estas condiciones teóricas se
evidencian en la tabla 5, se puede decir que los cálculos hallados están bien.

Como se puede observar el porcentaje de error es de 5,52%, lo que quiere decir que el error cometido
en la toma de mediciones y datos fue mínimo.

De las tablas 4 y 5, se establecen relaciones entre los parámetros de la sección transversal, el número
de Reynolds a partir de la viscosidad cinemática del agua a 28°C y el número de Froude (ver tabla 6).
Del número de Reynolds se concluye que el flujo en todos los casos es turbulento y el número de
Froude supercrítico a excepción del caso o medición #2 que presenta un régimen de flujo sub-critico.
Revista Laboratorio de Ingeniería, Año 2018, No 1, Universidad de Cartagena

6. CONCLUSIONES

Luego de analizar los resultados obtenidos, se puede concluir que existen diferentes variables que
intervienen en el comportamiento del flujo de un canal, en este caso se comprobó que el flujo era
turbulento porque los números de Froude eran mayores a 2000. Ahora bien para el canal aguas arriba
el número de Froude era menor a 1, por lo que todos los flujos eran sub-críticos turbulentos, caso
contrario pasaba con el canal aguas abajo donde todos los flujos eran supercríticos turbulentos.
También se pudo notar que la velocidad es mayor en el canal con menor tirante y se demostró
experimentalmente que el caudal permanecerá constante si no existe perdida ni ganancia de fluido.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1]. Mataix, C. (1982). Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Oxford University Press.

[2]. CHOW, V. (1994). Hidráulica de canales abiertos (No. TC175. C6818 1994.). CALIFORNIA
SPANISH BOOKS.

[3]. Sotelo Ávila, G. (1991). Hidráulica general; fundamentos. Limusa.

[4]. French, R. H. (1988). Hidráulica de canales abiertos (No. TC175 F87e).

También podría gustarte