[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas21 páginas

Flujo A Superficie Libre

Este documento presenta los conceptos fundamentales del flujo a superficie libre en canales. Explica que el flujo uniforme rara vez ocurre naturalmente debido a la irregularidad de los canales naturales. Luego define conceptos clave como área hidráulica, perímetro mojado, profundidad del flujo, radio hidráulico y números de Reynolds y Froude. Finalmente, describe los objetivos del ensayo experimental como caracterizar el flujo en el canal y obtener datos sobre la pendiente y el coeficiente de Manning.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
436 vistas21 páginas

Flujo A Superficie Libre

Este documento presenta los conceptos fundamentales del flujo a superficie libre en canales. Explica que el flujo uniforme rara vez ocurre naturalmente debido a la irregularidad de los canales naturales. Luego define conceptos clave como área hidráulica, perímetro mojado, profundidad del flujo, radio hidráulico y números de Reynolds y Froude. Finalmente, describe los objetivos del ensayo experimental como caracterizar el flujo en el canal y obtener datos sobre la pendiente y el coeficiente de Manning.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

1

FLUJO A SUPERFICIE LIBRE


1. INTRODUCCION
El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales naturales
son no-prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de flujo
uniforme es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles
hidráulicos, tales como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc.,
los cuales imponen una relación profundidad descarga distinta de la apropiada para
flujos uniformes.
No obstante, lo anterior, el flujo uniforme es una condición de importancia básica para
el tratamiento de los problemas de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta
instalar ciertos controles en un canal de riego, es necesario comparar su relación caudal-
profundidad con la del flujo uniforme, y el carácter del flujo en el canal dependerá de la
forma que resulte de dicha comparación.
En un canal con determinadas pendiente y rugosidad, que conducirá cierto caudal, la
condición del flujo uniforme es el criterio que gobierna el área de la sección transversal
mínima requerida, o aun cuando exista otro criterio que determine las dimensiones de
la sección, éstas no podrán ser menores que dicha sección mínima.
De otro lado, las fuerzas que actúan sobre un líquido, moviéndose en un canal, son las
de tensión superficial, de gravedad, fuerzas de resistencia o de fricción, desarrolladas
éstas principalmente en las fronteras sólidas y en la superficie libre, las fuerzas de
inercia, debidas a la naturaleza casi siempre turbulenta del flujo, la presión normal a las
paredes y al fondo del canal y a las secciones transversales del volumen de control, y,
ocasionalmente, las fuerzas debidas al movimiento de sedimentos.
La interacción de estas fuerzas da lugar a la complejidad del flujo a superficie libre, y
únicamente, a base de simplificaciones y generalizaciones, es posible el entendimiento
y análisis de la mecánica del movimiento.
Para que un flujo uniforme se presente se requiere que, además de que el canal tenga
una sección transversal, una rugosidad y una pendiente constantes, exista un equilibrio
entre la componente del peso del líquido, en el sentido del flujo, y la fuerza de resistencia
al movimiento.
El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios
milenios. En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial
se abastecían de agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y
los habitantes del antiguo Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales
que aun funcionan. El estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con
Chezy, Bacín y otros
El movimiento de un líquido a superficie libre se afecta por las siguientes fuerzas: de
gravedad como la más importante, de resistencia, de presión y de la viscosidad.
De acuerdo con su origen, los canales pueden ser naturales o artificiales. El flujo en un
canal natural escurre dentro de lo que se llama cauce, producido por el movimiento del
agua, tiene forma y dimensiones que varían continuamente con el paso del tiempo. Los
canales artificiales tienen, por lo general, secciones geométricas de forma y
dimensiones constantes en tramos más o menos largos.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


2

2. OBJETIVOS
El primer objetivo es tener un contraste teórico-experimental del funcionamiento de los
canales, es decir, la obtención de distribución de velocidades, obtención de índices de
Reynolds y Froude, la caracterización de un flujo de canal de acuerdo al tiempo y
espacio (flujo permanente, no permanente, flujo uniforme o no uniforme)
El otro objetivo es dejar constancia en datos de laboratorio para coeficiente de Manning
del canal, niveles y variaciones de tirante para las condiciones del canal, puesto que
nuestro canal no cuenta con una pendiente uniforme/ constante a lo largo de su trayecto
del flujo.
3. METODOLOGIA DEL ENSAYO
3.1 BASE TEORICA
Características físico-hidráulicas de un canal:
Área hidráulica, A, se refiere siempre a la de la sección transversal ocupada
por el flujo en un canal, m².
Perímetro mojado, P, es la longitud de la línea de contacto entre el agua y la
superficie mojada del canal, m.
Profundidad del flujo o Tirante hidráulico, y, es la distancia vertical a la
plantilla, medida desde la superficie libre del agua al punto más bajo de la
sección transversal. Ocasionalmente se le confunde con el tirante normal de la
sección (d), el cual se mide en forma perpendicular al fondo del canal. Cuando
el ángulo θ, que forma la pendiente longitudinal del canal con respecto al plano
horizontal de referencia es muy pequeño, el tirante hidráulico y se puede
considerar igual al tirante normal, d, m. La relación entre ambos tirantes es:

𝑑 = 𝑦 cos 𝜃…..(𝐼)
Ancho de la superficie libre o Espejo, T, es el ancho de la sección del canal,
medido al nivel de la superficie libre, m.
Profundidad hidráulica o Tirante medio, D, es la relación entre el área
hidráulica y el ancho de la superficie libre, m.
𝐴
𝐷 = ……(II)
𝑇
Radio hidráulico, R, es el parámetro utilizado para medir el efecto de la forma
del canal y es el cociente del área hidráulica y su perímetro mojado, m.
𝐴
𝑅 = ……(III)
𝑃
Talud, z, es la inclinación de las paredes de la sección transversal y corresponde
a la distancia horizontal z recorrida desde un punto sobre la pared, para ascender
la unidad de longitud a otro punto sobre la misma, generalmente se expresa 1:
z.
Efecto de la viscosidad. El efecto de la viscosidad mayor o menor viscosidad
del fluido sobre las condiciones del escurrimiento se expresa por el parámetro
adimensional denominado número de Reynolds.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


3

El número de Reynolds (Re) tiene por expresión para canales:

𝑉. 𝑅
𝑅𝑒 = … . . (𝐼𝑉)
𝜈
El número de Reynolds representa la relación entre fuerzas de inercia y la fuerza
viscosa. Se dice que el flujo es laminar cuando las fuerzas viscosas son más
fuertes que las de inercia. Caso contrario el flujo se denomina turbulento.
El número de Reynolds que separa los escurrimientos laminares de los
turbulentos se llama crítico. En un canal el número de Reynolds critico este
alrededor de 600, que corresponde aproximadamente a la cuarta parte de las
tuberías.

Efecto de la gravedad. El efecto de la mayor o menor influencia de las fuerzas


gravitacionales sobre condiciones del escurrimiento se expresa por el parámetro
adimensional denominado número de Froude.

𝑉
𝐹= … . . (𝑉)
√𝑔. 𝑦

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


4

El número de Froude se utiliza siempre que se produzca el escurrimiento sobre


la superficie libre, es decir que alguna zona de la corriente no está delimitada por
el contorno, habrá influencia de la gravedad sobre todo el escurrimiento.
Este número representa la relación entre las fuerzas de inercia y las fuerzas
gravitacionales. Los valores altos del número de Froude corresponden a
pequeñas influencias de la gravedad.

DISTRIBUCION DE VELOCIDADES
En los canales y en las tuberías el flujo es esencialmente tridimensional. Para
cada punto de la corriente, el vector velocidad tiene componentes en las tres
direcciones.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


5

COEFICIENTE DE CORIOLIS
Para cada línea de corriente, en una sección determinada, el valor de la
velocidad es Vh y la energía cinética correspondiente es 𝑉ℎ2 /2𝑔. Pero, no nos
interesa trabajar los fluidos con líneas de corriente aisladas, sino con la totalidad
del escurrimiento.
Consideremos un flujo paralelo. En el flujo paralelo hay una distribución
𝑝
hidrostática de presiones y por lo tanto la suma 𝑦+z, o sea la cota piezometrica,
es idéntica para todas las líneas de corriente y la variación que hay entre la suma
de Bernoulli para las diferentes líneas de corriente se debe al gradiente de
velocidades.
Para extender el teorema de Bernoulli a toda la sección transversal, habría que
tomar el promedio de los valores de 𝑉ℎ2 /2𝑔. Como esto es difícil de conseguir en
la práctica, pues se tendría que considerar un número infinito, o muy grande, de
filetes, se busca una equivalencia, o una aproximación, mediante el cálculo de la
energía que corresponde a la velocidad media.
De acá que el valor de la energía para la sección transversal, obtenido con la
velocidad media, debe corregirse por medio de un coeficiente que generalmente
se designa con la letra α

ESTUDIOS SOBRE LOS COEFICIENTES α Y β


Strauss estudio el efecto de la forma de la sección transversal sobre los
coeficientes α Y β. Considero que la distribución vertical de velocidades se expresa por
una ecuación del tipo:
1
𝑉ℎ = 𝑘ℎ𝑛 … … . (𝑉)
Expresión en la que K y N son parámetros característicos de la curva. h es la
distancia al contorno. Esta ecuación expresa todas las distribuciones posibles de
la velocidad para valores de n comprendidos entre 1 e infinito, de modo que para
cualquier distribución real de velocidades se puede encontrar un valor apropiado
de n. El valor de k no tiene ninguna influencia sobre los valores de α Y β.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


6

FORMULA DE MANNING
Es la formula cuyo uso se halla más extendido en la actualidad. Proviene de
considerar que en la fórmula de Chezy el coeficiente C es:
1
𝑅6
𝐶= … . . (𝑉𝐼)
𝑛
De donde se obtiene a partir de aquí la fórmula de Manning.
2 1
𝑅3 ∗ 𝑆2
𝑉= … … (𝑉𝐼𝐼)
𝑛
2 1
𝑅3 ∗ 𝑆 2
𝑄=𝐴 … … . . (𝑉𝐼𝐼𝐼)
𝑛
Los valores del coeficiente de rugosidad son los valores de Kutter, los mismos
que se utilizan en la fórmula de Ganguillet-Kutter.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


7

3.2 PROCEDIMIENTOS DEL ENSAYO


3.2.1 MEDICION EN CONDICIONES INICIALES
Descripccion de canal: El canal que se muestra en imágenes, no cuenta con
una geométrica plana para toda su sección a lo largo del canal. Esta irregularidad
interviene en la formación de los tirantes, no tenemos la certeza hasta que grado
influye en los datos, por esa razón nos limitaremos a calcular las propiedades
básicas y fundamentales para el escurrimiento en un canal; si algún interesado
para la investigación de esta limitación para con el canal dejaremos constancia
de los datos tomados para su profundización.

Fig1. Medidas del Z con respecto al suelo

Fig2. Vista lateral del canal

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


8

Fig.3 Toma de medidas del canal

3.2.2 CALCULO DEL CAUDAL


Se ha usado un método muy tradicional; consiste en medir la cantidad de fluido
que entra en una cubeta de 30X30 cm en un tiempo medido. El procedimiento
se hizo cinco veces para posteriormente obtener un promedio de caudales.

La siguiente fórmula es para obtener el caudal en cada medición:


𝑉(𝑚3)
𝑄= ……… (1)
𝑇(𝑠𝑒𝑔.)

La siguiente ecuación, la usaremos para encontrar el promedio de los caudales


medidos, de esta manera reducimos el error de aproximación en un porcentaje
desconocido, que es materia de otra investigación y que no entraremos a
profundizar en ello.
∑𝑛
1𝑄
𝑄= ……….. (2)
𝑛

ALTURA (H) TIEMPO (seg.) CAUDAL (m3/seg.)


6.05 7.65 0.0007117
6.70 8.72 0.0006915
6.75 8.90 0.0006825
6.65 8.83 0.0006778
9.75 12.89 0.0006807

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


9

Haciendo usos de la ecuación (2), obtenemos el caudal promedio:


Q = 0.00068884 m3/s

3.2.3 MEDICION DE FLUJO CON OBSTACULO (CUÑA)


3.2.3.1 DETERMINACION DE ELEMENTOS GEOMETRICOS PARA CADA
SECCION

Fig4. Anotaciones generales

SECCION 1:
 AREA HIDRAULICA 𝐴 = 𝔟 .𝑦

A = 7.9 X 13.45 cm2


A = 0.0106255 m2

 PERIMETRO MOJADO 𝑃 = 𝔟 + 2𝑦
P = 7.9 + 2 (13.45)
P = 0.348 m

𝔟 .𝑦
 RADIO HIDRAULICO (sección rectangular) 𝑅ℎ = 𝔟+2𝑦
R = 0.079 X 0.1345 / (0.079 + 2(0.1345))
R = 0.030533 m

 ANCHO DE SUPERFICIE LIBRE 𝑇=𝔟


T = 0.079 m

 TIRANTE HIDRAULICO 𝑌 = 𝐴⁄𝑇 = 𝑦


Y = 0.1345 m

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


10

𝑄
 VELOCIDAD MEDIA 𝑉=𝐴

Fig5. Anotaciones el flujo sección 1

En imágenes de la Fig.5 se midió la variación de la carga de velocidad del


fluido, en diferentes puntos del tirante (primer punto = a un centímetro de
la base del canal, segundo punto = a 4cm de la base, tercer punto = a 7
cm, cuarto punto = a 10cm y quinto punto = a 13cm). Pero, para obtener
la velocidad media de toda esta distribución de velocidades se hará uso de
la ecuación de Strauss.
1
𝑉ℎ = 𝑘ℎ𝑛 … … . (𝑉. )

Fig.6 Datos medidos con un pitot artesanal

Se sabe que para cada línea de corriente la energía cinética correspondiente será:
V2/2g. Puesto que es muy complicado tener las energías para toda la sección 1 y
tener un valor certero de la velocidad, acá nos limitaremos en calcular una curva de
velocidades con los puntos respectivos. Lo cual esta velocidad media que
obtendremos tendría un error, el cual no detallaremos, pero si recalcar que esta
velocidad no vendría a ser del todo precisa para otras investigaciones.

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


11

Con ayuda del Excel calculamos esta distribución de velocidades aproximada:

DISTANCIA h(m) Vh(m/s)


0.01 0.00 0.000
0.04 0.011 0.465
0.07 0.0205 0.634
0.10 0.0115 0.475
0.13 0.009 0.420
g= gravedad 9.81 m/s2

CONSIDERACION DE PERFILES DE VELOCIDAD

En el flujo en canales abiertos, además de las dificultades en la superficie libre, en


canales largos se añade la dificultad de que la fricción debe tenerse en cuenta
debido a la proximidad de las fronteras mojadas al flujo principal. Asimismo, es
usual considerar en tales canales flujo turbulento completamente desarrollado.

¿Qué debe decirse acerca d los perfiles de velocidad en el flujo en canales? Existen
algunas ecuaciones aproximadas semiteoricas desarrolladas para el flujo en canales
cuya anchura es mayor en comparación con la profundidad. El caso de canales
angostos es aún más difícil, nótese que en la superficie libre no ocurre en la
superficie libre, sino algo por debajo de esta.

FLUJO NORMAL

Se considera canales rectos y que mantienen constantes sus secciones


transversales, a lo largo de toda su longitud. Estos se conocen como canales
prismáticos. Se considera el flujo de un líquido cuya superficie libre mantiene una
profundidad constante por encima del lecho del canal. La pendiente del lecho del
canal debe tener cierto valor para mantener esa clase de flujo para un caudal Q
dado. Tal flujo se conoce como flujo normal o uniforme.

MECANICA DE FLUIDOS IRVING SHAMES, pg.646

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


12

Se puede observar el mismo fenómeno en los resultados que obtuvimos en el


laboratorio, se calculó mediante ajuste de curvas con Excel la distribución de
velocidades en canales angosto.

Para encontrar la ecuación de distribución de velocidades, utilizamos la ecuación


de STRAUSS:

De los datos anteriores de los puntos 1 y 2, tenemos:


1
0.465 = 𝑘 (0.0110)𝑛 … . .1
1
0.634 = 𝑘 (0.0205)𝑛 … . .2

De las ecuaciones 1 y 2:
0.465 0.634
𝑛 = 𝑛
√0.011 √0.0205

0.465 𝑛 0.011
= √
0.634 0.0205

0.011
ln( )
𝑛= 0.0205
0.465
ln( )
0.0634
𝑛 = 2.008085 … … ∗∗∗
Analizando de la misma manera para los diferentes puntos se tiene que el valor de
n varia de 1.9715 a 2.008085.

Por lo tanto, el valor de n será:

𝑛 = 2 … … ∗∗
Reemplazamos n para obtener k y tenemos K= 4.43.
1
Por lo tanto, la ecuación de distribución de velocidades es: 𝑉ℎ = 4.43ℎ2

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


13

Calculamos la velocidad media:

𝑉𝑀( 0.1345) = 𝑃 … .∗∗


0.1345
𝑃= ∫ 𝑉ℎ 𝑑ℎ
0
0.1345 1
𝑃=∫ (4.43)ℎ2 𝑑ℎ
0

𝑃 = 0.145678 𝑚2/𝑠
Reemplazando en **:

𝑉𝑀 = 1.08311 𝑚/𝑠
Otro método para el cálculo de la velocidad media es por el método de canales de
sección muy ancha, verificamos los resultados:
𝑞 0𝑥0.01 + 0.465𝑥0.03 + 0.634𝑥0.03 + 0.475𝑥0.03 + 0.420𝑥0.03
𝑉𝑀 = =
𝐴 0.1345
 𝑉𝑀 = 0.44478 𝑚/𝑠
El primer método para el cálculo de la velocidad media no es muy utilizado ni lo
correcto seguramente, pero aquí lo he calculado para contrastar con el otro
método que se usa para canales de sección muy ancha; con los resultados vistos las
velocidades no son muy cercanas y su error es muy grande, por lo que nos
quedaremos con el cálculo de VELOCIDAD MEDIA ya estudiada por muchos autores
y que seguramente tiene un error mínimo puesto que no cumple las condiciones
necesarias para nuestro canal que utilizamos.
𝑉2
 CARGA DE VELOCIDAD 𝐻=
2𝑔
Calculo de coeficiente de coriolis.

Vh Vh3 A Vh3 A
0.000 0.0 0.01 0.0
0.465 0.1005446 0.03 0.00301634
0.634 0.2548401 0.03 0.0076452
0.475 0.1071719 0.03 0.00321516
0.420 0.074088 0.0345 0.00255604
∑Vh3. A 0.0164327

0.0164327
𝛼=
0.444783 ∗ 0.1345

𝛼 = 1.3885

0.444782
𝐻 = 1.3885 ( )
2 ∗ 9.81
𝐻 = 0.014 𝑚

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


14

SECCION 2:

Fig7. Sesión de cambio de velocidad y régimen de flujo

 AREA HIDRAULICA 𝐴 = 𝔟 .𝑦

A = 7.9 X (12.35-10) cm2


A = 0.0018565 m2

 PERIMETRO MOJADO 𝑃 = 𝔟 + 2𝑦

P = 7.9 + 2 (2.35)
P = 0.126m

𝔟 .𝑦
 RADIO HIDRAULICO (sección rectangular) 𝑅ℎ = 𝔟+2𝑦
R = 0.079 X 0.0235/ (0.079 + 2(0.0235))
R = 0.01473 m

 ANCHO DE SUPERFICIE LIBRE 𝑇=𝔟

T = 7.9 cm

 TIRANTE HIDRAULICO 𝑌 = 𝐴⁄𝑇 = 𝑦


Y = 2.35 cm

𝑄
 VELOCIDAD MEDIA 𝑉=𝐴

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


15

𝑞 0.454𝑥0 + 0.542𝑥0.01 + 0.634𝑥0.02


𝑉𝑀 = =
𝐴 0.0235

 𝑉𝑀 = 0.7702 𝑚/𝑠

𝑉2
 CARGA DE VELOCIDAD 𝐻=
2𝑔

Calculo de coeficiente de coriolis.

Vh Vh3 A Vh3 A
0.454 0.0935767 0.001 9.3577E-05
0.542 0.1592201 0.01 0.0015922
0.634 0.2548401 0.0235 0.00598874
∑Vh3. A 0.0076745

0.0076745
𝛼=
0.77023 ∗ 0.0235

𝛼 = 0.7496

El valor obtenido del coriolis no se encuentra en el rango estudiado por los


autores, por esta razón, este valor para la corrección de carga se evitará
introducir, en lugar de ello consideremos 1.

0.77022
𝐻=1 ( )
2 ∗ 9.81
𝐻 = 0.0302 𝑚

SECCION 3:
 AREA HIDRAULICA 𝐴 = 𝔟 .𝑦
A = 7.9 X (1.3) cm2
A = 0.001027 m2

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


16

 PERIMETRO MOJADO 𝑃 = 𝔟 + 2𝑦
P = 7.9 + 2 (1.3)
P = 0.105m

𝔟 .𝑦
 RADIO HIDRAULICO (sección rectangular) 𝑅ℎ = 𝔟+2𝑦
R = 0.079 X 0.013/ (0.079 + 2(0.013))
R = 0.00978 m

 ANCHO DE SUPERFICIE LIBRE 𝑇=𝔟


T = 7.9 cm

 TIRANTE HIDRAULICO 𝑌 = 𝐴⁄𝑇 = 𝑦


Y = 1.30 cm

𝑄
 VELOCIDAD MEDIA 𝑉=
𝐴

DISTRIBUCION DE VELOCIDAD SECCION 3


0.012
PROFUNDIDAD DEL CANAL

0.01
1.268, 0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0 1.172, 0
1.160 1.180 1.200 1.220 1.240 1.260 1.280

VELOCIDAD (m/s)

𝑞 1.172 ∗ 0 + 1.268 ∗ 0.01


𝑉𝑀 = =
𝐴 0.013

 𝑉𝑀 = 0.9753 𝑚/𝑠
𝑉2
 CARGA DE VELOCIDAD 𝐻=
2𝑔

Calculo de coeficiente de coriolis.

Vh Vh3 A Vh3 A
1.172 1.6098404 0.005 0.0080492
1.268 2.0387208 0.01 0.02038721
∑Vh3 . A 0.0284364

0.0284364
𝛼=
0.97533 ∗ 0.013

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


17

𝛼 = 2.3578

El valor obtenido del coriolis no se encuentra en el rango estudiado por los


autores, por esta razón, este valor para la corrección de carga se evitará
introducir, en lugar de ello consideremos 1.

0.97532
𝐻=1 ( )
2 ∗ 9.81
𝐻 = 0.04848 𝑚
SECCION 4:
 AREA HIDRAULICA 𝐴 = 𝔟 .𝑦
A = 7.9 X (2.1) cm2
A = 0.001659 m2

 PERIMETRO MOJADO 𝑃 = 𝔟 + 2𝑦
P = 7.9 + 2 (2.1)
P = 0.121m

𝔟 .𝑦
 RADIO HIDRAULICO (sección rectangular) 𝑅ℎ = 𝔟+2𝑦
R = 0.079 X 0.021/ (0.079 + 2(0.021))
R = 0.0137 m

 ANCHO DE SUPERFICIE LIBRE 𝑇=𝔟


T = 7.9 cm

 TIRANTE HIDRAULICO 𝑌 = 𝐴⁄𝑇 = 𝑦


Y = 2.1 cm

𝑄
 VELOCIDAD MEDIA 𝑉=
𝐴

DISTRIBUCION DE VELOCIDAD SECCION 3


0.025
0.829, 0.02
PROFUNDIDAD DEL CANAL

0.02
0.015
0.01
0.754, 0.01
0.005
0 0.700, 0
0.650 0.700 0.750 0.800 0.850

VELOCIDAD (m/s)

𝑞 0.700 ∗ 0 + 0.754 ∗ 0.01 + 0.829 ∗ 0.02


𝑉𝑀 = =
𝐴 0.021

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


18

 𝑉𝑀 = 1.14857 𝑚/𝑠

𝑉2
 CARGA DE VELOCIDAD 𝐻 = 2𝑔

Calculo de coeficiente de coriolis.

Vh Vh3 A Vh3 A
0.700 0.343 0.005 0.001715
0.754 0.4286611 0.01 0.00428661
0.829 0.5697228 0.02 0.01139446
∑Vh3. A 0.0173961

0.0173961
𝛼=
1.148573 ∗ 0.021

𝛼 = 0.5467

El valor obtenido del coriolis no se encuentra en el rango estudiado por los


autores, por esta razón, este valor para la corrección de carga se evitará
introducir, en lugar de ello consideremos 1.

1.148572
𝐻=1 ( )
2 ∗ 9.81
𝐻 = 0.0672 𝑚

3.2.3.2 CLASIFICACION DEL FLUJO EN CADA SECCION


SECCION 1:
𝑉 . 𝑅ℎ
 REYNOLDS 𝑅𝑒 =
𝒱
0.44478𝑥 0.030533
𝑅𝑒 =
1.007𝑥10−6

𝑅𝑒 = 13486 ≥ 12500 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑉
 NUMERO DE FROUDE 𝐹𝑟 =
√ .𝑦
𝑔

0.44478
𝐹𝑟 =
√9.81𝑥0.1345

𝐹𝑟 = 0.3872(𝑆𝑈𝐵𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂)
SECCION 2:
𝑉 . 𝑅ℎ
 REYNOLDS 𝑅𝑒 = 𝒱
0.7702𝑥 0.01473
𝑅𝑒 =
1.007𝑥10−6

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


19

𝑅𝑒 = 11266 ≤ 12500 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑉
 NUMERO DE FROUDE 𝐹𝑟 =
√𝑔 .𝑦
0.7702
𝐹𝑟 =
√9.81𝑥0.0235

𝐹𝑟 = 1.6041(𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂)
SECCION 3:
𝑉 . 𝑅ℎ
 REYNOLDS 𝑅𝑒 = 𝒱
0.9753𝑥 0.00978
𝑅𝑒 =
1.007𝑥10−6

𝑅𝑒 = 9472 ≤ 12500 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛

𝑉
 NUMERO DE FROUDE 𝐹𝑟 =
√ .𝑦
𝑔
0.9753
𝐹𝑟 =
√9.81𝑥0.013

𝐹𝑟 = 2.7310(𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂)
SECCION 4:
𝑉 . 𝑅ℎ
 REYNOLDS 𝑅𝑒 = 𝒱
1.14857𝑥 0.0137
𝑅𝑒 =
1.007𝑥10−6

𝑅𝑒 = 15626 ≥ 12500 𝑇𝑢𝑟𝑏𝑢𝑙𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑉
 NUMERO DE FROUDE 𝐹𝑟 =
√𝑔 .𝑦
1.14857
𝐹𝑟 =
√9.81𝑥0.021

𝐹𝑟 = 2.5305 (𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐶𝑅𝐼𝑇𝐼𝐶𝑂)

3.2.3.2 CLASIFICACION DEL FLUJO DEL CANAL DE ACUERDO A


𝒅𝑽
TIEMPO ( 𝒅𝒕 ):
FLUJO PERMANENTE Y NO PERMANENETE

En el primero, en una sección de la conducción permanecen constantes en el


tiempo las variables hidráulicas del flujo. En segundo los valores de estas
variables cambian de un instante a otro.

Analizando adicionalmente, se describe que un flujo permanente puede


obtenerse a partir de un flujo no permanente. Esta afirmación se ha estudiado

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


20

de acuerdo a la posición relativa y desde el punto de vista del análisis euleriano


Se estudia el movimiento del flujo a partir de puntos coordenados fijos en el
espacio en función del campo de velocidad y con el paso del tiempo, puede
expresarse las velocidades de las partículas móviles al para por esa posición en
cualquier instante.

Por otro lado, un flujo permanente o no permanente va a depender del punto de


referencia con el cual se mida las variables y propiedades del flujo, los análisis
eulerianos y langrangiano (se sigue la partícula en el espacio con funciones
temporales). Para el estudio de estos flujos en las cuatro secciones del
canal se usarán el punto de vista euleriano en cada sección.

Fig8. Flujo permanente en el tiempo

Fig.9 Flujo permanente en el tiempo a lo largo de todas las secciones del canal

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN


21

𝒅𝑽
ESPACIO (𝒅𝒙):
FLUJO UNIFORME Y NO UNIFORME

En un flujo uniforme permanecen constantes a lo largo de la conducción las


variables hidráulicas del flujo, es decir, la partícula en un flujo aumenta o
disminuye su tas atemporal de cambio de velocidad o existe una aceleración de
o desaceleración de una partícula del flujo, punto de vista lagrangiano. En un
flujo no uniforme los valores de estas variables cambian de un punto a otro de la
conducción.

1Fig.10. Clasificación del flujo respecto la variación de la velocidad con el espacio

INGENIERIA CIVIL | UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

También podría gustarte