[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas14 páginas

Final Psicología...

La relación entre la psicología y la educación ha pasado por diferentes períodos a lo largo de la historia. Inicialmente, los filósofos y pedagogos religiosos buscaban mejorar la pedagogía con aportes de la psicología. Más tarde, la psicología científica se separó de la filosofía y se enfocó en investigar cómo se aprende. Recientemente, la psicología educacional entró en crisis y redefinió su campo de estudio, pasando a considerar la educación como una práctica

Cargado por

Eric Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas14 páginas

Final Psicología...

La relación entre la psicología y la educación ha pasado por diferentes períodos a lo largo de la historia. Inicialmente, los filósofos y pedagogos religiosos buscaban mejorar la pedagogía con aportes de la psicología. Más tarde, la psicología científica se separó de la filosofía y se enfocó en investigar cómo se aprende. Recientemente, la psicología educacional entró en crisis y redefinió su campo de estudio, pasando a considerar la educación como una práctica

Cargado por

Eric Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Las vicisitudes Relación entre psicología y educación

La relación entre psicología y educación fue impregnada por las representaciones predominantes
de cada época, lo que nos posibilita caracterizar distintos periodos.

Para mostrar un panorama general de las vicisitudes de la relación psicología/educacion Cesar coll
salvador propone 3 grandes periodos.

1) En los comienzos de la historia de la psicología estuvo presente la preocupación de los


filósofos y pedagogos religiosos para mejorar la pedagogía con los aportes d la psicología.
Grandes filósofos brindaron muchas respuestas a la pregunta ¿Cómo el sujeto aprende?
Brindando orientaciones practicas a las enseñanzas para q pueda alcanzar los fines q se
proponía, algunas de las explicaciones más destacadas fueron:
a) Claparede adjudica las raíces de la relación entre psicología y educación a lock, quien
aconsejaba q una práctica educativa va facilitar la adquisición del conocimiento, para
ello es necesario poner al niño ante las cosas, de este modo el niño podrá tomar la
parte activa de esa adquisición favorecida por disposiciones innatas tales como la
curiosidad.
b) Rouseeau en su libro el Emilio defiende los principios educativos en tanto al niño
antes de su puesta en contacto con la sociedad, debe desarrollar sus facultades
naturales. Contrariamente Friedrich nos dice q se le permita al niño descubrir el
conocimiento mediante su propia actividad. La función del maestro es desarrollar lo
natural en cada niño
2) Hacia comienzo del siglo xx surge la llamada psicología científica q se separa de la filosofía
y configura una disciplina con objeto de estudio y métodos d indagación propia. La
psicología educacional buscaba postulados a la pregunta ¿Cómo aprende el sujeto?
Se desarrollan múltiples investigaciones referidas a las diferencias individuales y su
clasificación, este periodo se inicia en el año 1876 con la creación del primer laboratorio
psicológico que brindo importantes hallazgos a la relación aprendizaje/hábitos. Unos d los
integrantes del colegio de educadores “Thorndike definió la inteligencia y propuso una
serie de test para medir su nivel y clasificarla de acuerdo a su rapidez.
en la primera mitad del siglo XX se consideraba q aprender era dividir el conocimiento en
partes, adaptadas en secuencias y plasmadas en unidades materiales q se fundamentan en
el acondicionamiento d un ambiente motivador desde el estímulo y recompensa q van a
contribuir a reforzar el aprendizaje desde el docente.
Desde una perspectiva opuesta, psicólogos, psicólogos soviéticos, realizaron importantes
aportes: consideraban al ser humano como un ser social. El pensamiento y la inteligencia
se desarrollan a partir del desarrollo del lenguaje.
Las relaciones entre psicología y educación se desarrollan por el avance d la ciencia
psicológica q posibilito el surgimiento d teorías y orientaciones a la práctica educativa
desde bases científicas con el fin de mejorar las prácticas educativas
3) Finales de la década del 70 en el campo educativo se produce una crisis epistemológica
como consecuencia d la falta d teoría propias. Esta ese momento solo se contaba con
conceptos a partir d otros ámbitos para explicar fenómenos educativos.
Consecuentemente la psicología educacional entra en crisis y cuestiona q las teorías
psicológicas solo brindaban explicaciones parciales.
LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL REDEFINE SU CAMPO:
Es necesario tener en cuenta las limitaciones y excesos d los aportes q la psicología ha
realizado a la educación.
En los análisis d estos posicionamientos críticos, definimos un lugar desde dónde estudiar
al fenómeno educativo q caracterizamos como psicosocial, en tanto propone el acceso a la
cultura, a los aprendizajes desde lo colectivo, o sea por la mediación d otros y mediado x
las condiciones sociales donde los sujetos conviven.
La psicopedagoga y docente de la UBA Elichiry Nora (2004) Reflexiona en torno al avance
conceptual logrado en algunas áreas d la psicología educacional, en tanto no coinciden con
algunos resultados q señalan los datos globales del sistema educativo, xq el 50% d los
niños escolarizados de américa latina repite primer grado y el 40% lo hacen xq no
aprendieron leer y a escribir. Esto puede llevarnos a pensar q el problema se da en las
practicas “planteada en términos individuales sin considerar las problemáticas d los
conjuntos sociales, es decir del sujeto y del contexto físico y social q se encuentra.
En el mismo sentido se habla d una crisis d la psicología educacional clásica, aquella q
nació con el positivismo de pruebas, medición y rótulos.
Otra mediación q tiene q ver con sesgo d su origen dedicada casi exclusivamente al
contexto escolar, con el propósito d mejorar la enseñanza.
Hoy se amplía la mirada al estudio del aprendizaje en otros contextos informales; el
aprendizaje en la vida ha sido estudiado en el marco socio cultural en el cual se da.
Rescatamos la importancia del estudio d la vida cotidiana xq es allí, en cada contexto,
donde la situación de aprendizaje encuentra sentido.
POR LO TANTO, LA PSICOLOGIA EDUCACIONAL ES UNA DISIPLINA EN DESARROLLO, Q SE
ENCUENTRA EN UN PROCESO D REDIFICACION DEL CAMPO. ES NECESARIO VOLVER A
PLANTEAR SU OBJETO DE ESTUDIO, METODOS DE INDAGACION, CONCEPTOS Y
CATEGORIAS D ANALISIS.
A partir d la reestructuración d la psicología educacional se propone reconocer a la
educación como una práctica social en tanto en tanto, la psicología que aborda el
aprendizaje no puede dejar de lado que cultura y educación están estrechamente
entrelazadas. Esta visión nos orienta hacia el pensamiento complejo y hacia una
perspectiva metodológica q se define como interdisciplinar

FUNDAMENTO Y CARACTERIZACION DE UNA PSICOLOGIA


EDUCACIONAL:
En nuestro país ROSA JAITIN DE LANGER ex docente de la UBA define a la psicología
educacional como EL ESTUDIO DEL SER HUMANO EN EL ACTO D CONOCER, DESD LAS
FORMAS DE CONSCIENCIA Q ESTA ADQUIERE, A PARTIR D LA COMPLEJIDAD D LAS
MULTIPLES DETERMINACIONES DEL SUJETO EN ESE PROCESO D CONOCIMIENTO.
Esta definición delimita un campo d debe ser observado interdisciplinariamente desde la
biología, la epistemología genética, el psicoanálisis, la psicología social e institucional y
todas las q contribuyan para entender la totalidad del acto educativo.
Propone como criterio metodológico la dialéctica, esta dialéctica x lo q se desarrolla la
espiral del conocimiento, implica un tipo d análisis q partiendo d las relaciones cotidianas,
devela los opuestos, conflictos y las tendencias contradictorias q configuran al sujeto y a
las instituciones educativas
Considera al sujeto como esencialmente cognoscente (q pueda ser conocido, aprendido y
q pueda conocer) y lo define como sujeto d la praxis xq puede apropiarse d la realidad y
transformarla. Transformándose en esa relación con el mundo.
La constitución del sujeto cognoscente alude a la adquisición d un proceso progresivo d
toma d conciencia, q n está dando d antemano sino q se construye en una acción conjunta
y diferente con el otro, es decir q la producción del conocimiento es un emergente social e
histórico en tanto en su forma y contenido desvelan la posibilidad d interpretación con la
realidad.
El campo de la psicología educacional opera desde la línea del “obstáculo” como cualidad
normal del desarrollo del conocimiento, por lo cual el trabajo en esta área es d
concientización d los sistemas de representación, ideas, pensamientos q subyacen en el
proceso educativo y q se naturalizan en las prácticas educativas

En los aportes conceptuales de los diversos autores tenemos


a:
RAUL MARIO AGENO: psicólogo docente d la universidad de rosario, define como objeto d
la psicología d la educación a las condiciones subjetivas q producen y reproducen el
aprendizaje, los procesos psicológicos q están en juego en el aprendizaje y q dan lugar a la
operación educativa.
Asi la operación psicológica en el campo d la educación tiene q ver con el malestar d los
sujetos q operan en ese campo.
CESAR COLL: psicólogo y docente d la universidad de Barcelona, plantea una aproximación
interdisciplinar para la compresión de los fenómenos educativos, propone crear un
espacio d articulación donde cada disciplina conserve su instrumento d análisis y
explicaciones, pero q se construya un puente q posibilite unir hallazgos d investigación y
los intentos renovados d mejorar las prácticas educativas.
Afirma q en el siglo XX, la psicología d la educación ha adquirido “sustantividad” q le
posibilito definir su propio objeto d estudio: los procesos de cambios comportamental q se
producen en las personas como consecuencia de sus participaciones en actividades
educativas.
En su opinión la psicología educacional es un puente entre la psicología y la ciencia d la
educación xq unen hallazgos de investigación y los intentos renovados d mejoras d las
prácticas educativas.
JAITIN: define el objeto de la psicología educacional como el estudio del ser humano en el
acto de conocer, desde las formas de las ciencias que esta adquiere, a partir de la
complejidad de las múltiples determinaciones del sujeto en ese proceso de conocimiento.
El sujeto cognoscente se lo define como sujeto de la praxis, porque puede apropiarse de la
realidad y transformarla.
Transformándose en esa relación con el mundo; el sujeto cognoscente alude a la
adquisición de un proceso progresivo.

LA EDUCACION COMO PRACTICA SOCIAL


La educación ha sido objeto de estudio d diversas disciplinas, n solo la psicología se ha ocupado en
ella sino también la sociología, la didáctica, la antropología, etc. Considerar a la educación desde
una perspectiva social, implica considerar al hombre como un ser social q se va configurando a
través d vínculos y relaciones sociales en una actividad transformadora (sujeto/mundo) donde el
aprendizaje constituye una función social.
La educación como proceso q capacita y socializa tiene como función facilitar la construcción d
saberes, potenciar el desarrollo d la capacidad d comprensión y análisis. Activar acciones q tienden
a reorganizar d manera significativa la información q ya posee con la nueva q se incorpora a
nuestros esquemas mentales.
La tarea central d la educación es crear un mundo q d significado a nuestras vidas, a nuestros actos
y a nuestras relaciones. Tenemos q aprender a aprender de los otros y a compartir esfuerzos para
comprender el mundo personal y social (Bruner)
Aprender, recordar, hablar, imaginar, son procesos psicológicos q se hacen posible participando en
la cultura, donde se construyen significado, la cultura da forma a nuestros modos d
representarnos en la vida cotidiana, la educación n ocurre solamente en instituciones educativas
sino va mucho más allá, la cultura es el tejido d significados en función del cual los seres humanos
interpretan su experiencia y guían su acción, la cultura expresa el significado, valores,
sentimientos, costumbres, rituales, instituciones y objetos. La cultura potencia como limita, abre a
la vez q restringe el horizonte d la imaginación y practican de quienes viven en ella. La naturaleza d
cada cultura determina las posibilidades d creación y d desarrollo interno, d evolución y
estancamiento, d autonomía o dependencia individual.
#La psicología educacional reclama un es espacio d confluencia disciplinar; busca una mirada más
amplia desde las ciencias sociales al incluir la dimensión histórico/social.
Incluir la dimensión cultural resulta fundamental xq allí están los significados a través d los cuales
los actores construyen n solo su mundo sino también la concepción d ellos mismos y sus
posibilidades de acción.
Entendemos q el desafío actual d la psicología educacional es la construcción d una mirada
interdisciplinar centradas en el estudio del mecanismo de creación, construcción y reproducción d
los significados colectivos (que sostiene los actores involucrados docentes, estudiantes, padres
etc) q dan sentido a la vida cotidiana q están culturalmente naturalizados en las rutinas educativa.

UNIDAD N°2
¿Por qué y para que aprendemos? Condiciones internas y externas
El proceso de aprendizaje del ser humano es algo que debe tener lugar durante toda la vida.
Constantemente estamos aprendiendo y el aprendizaje nos proporciona un crecimiento
intelectual, cultural y resulta fundamental para crecer como personas.
Leer, investigar, estudiar, interesarse por un tema y explorarlo... todo esto nos hace aprender y
nos ayuda a enfrentarnos a todas las diferentes situaciones que nos van surgiendo en nuestra
vida. La curiosidad es característica del ser humano y resulta del todo positivo desarrollarla para
alcanzar nuestro crecimiento personal.
Las condiciones internas son las habilidades y capacidades que el estudiante posee.
Las condiciones externas son las acciones que el maestro realiza durante la instrucción.
O sea, que las condiciones externas refuerzan las condiciones internas de aprendizaje en los
estudiantes.

UNIDAD N°3
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

UNA TEORÍA DEL APRENDIZAJE ES UNA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA QUE EXPLICA Y PREDICE COMO
APRENDE UN SER HUMANO.
TODAS LAS TEORÍAS DESDE UNA PERSPECTIVA GENERAL, CONTRIBUYEN AL CONOCIMIENTO Y
PROPORCIONAN FUNDAMENTOS EXPLICATIVOS DESDE DIFERENTES ENFOQUES.
NO EXISTE UNA TEORÍA QUE CONTENGA TODO EL CONOCIMIENTO ACUMULADO PARA EXPLICAR
EL APRENDIZAJE, TODAS CONSISTEN APROXIMACIONES INCOMPLETAS, LIMITADAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


#TEORÍAS ASOCIACIONISTAS: CONCIBEN AL APRENDIZAJE COMO UN PROCESO DE ASOCIACIÓN
DE ESTÍMULOS Y RESPUESTAS PROVOCADO Y DETERMINADO POR CONDICIONES EXTERNAS. ESTAS
TEORÍAS NO CONSIDERAN ASPECTOS O VARIABLES REFERIDAS A LAS ESTRUCTURAS INTERNA DEL
INDIVIDUO. DENTRO DE ESTAS TEORÍAS SE ENCUENTRAN:
• EL CONDUCTISMO/NEO CONDUCTISMO (WATSON Y SKINNER)
• PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN (GAGNÉ)
#TEORÍAS MEDIACIONALES: CONSIDERAN QUE EN TODO APRENDIZAJE INTERVIENEN
MECANISMOS INTERNOS DEL INDIVIDUO. PARA ESTAS TEORÍAS EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO
DE COMPRENSIÓN CRECIENTE DE RELACIONES EN EL QUE LAS CONDICIONES EXTERNAS ACTÚAN
MEDIADAS POR ESTRUCTURAS O ESQUEMAS INTERNOS DEL INDIVIDUO. DENTRO DE ELLAS ESTAN:
# LAS TEORÍAS COGNITIVAS: LA TEORÍA DE LA GESTALT, LA TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN
PIAGET, LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL, LA TEORÍA SOCIO-
HISTÓRICA DE LEV VYGOTSKY

El conductismo y neo conductismo


EL CONDUCTISMO

SE DENOMINA ASÍ A LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE QUE SE ENFOCA SOLO EN CONDUCTAS


OBJETIVAS OBSERVABLES, DESCARTANDO LAS ACTIVIDADES MENTALES QUE OCURREN POR ESTOS
PROCESOS
• LA TEORÍA CONDUCTISTA SE DESARROLLA PRINCIPALMENTE A PARTIR DE LA PRIMERA MITAD
DEL SIGLO XX Y PERMANECE VIGENTE HASTA MEDIADOS DE ESE SIGLO, CUANDO SURGEN LAS
TEORÍAS COGNITIVAS. SE CENTRA EN LA CONDUCTA OBSERVABLE INTENTANDO HACER UN
ESTUDIO TOTALMENTE EMPÍRICO DE LA MISMA Y QUERIENDO CONTROLAR Y PREDECIR ESTA
CONDUCTA.
• PARA LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS, LO RELEVANTE EN EL APRENDIZAJE ES EL CAMBIO EN LA
CONDUCTA OBSERVABLE DE UN SUJETO. LA CONCIENCIA, LOS PROCESOS MENTALES QUE NO SE
VE, ES CONSIDERADA COMO "CAJA NEGRA".
• LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS POR LOS CONDUCTISTAS COMO UN PROCESO UNIVERSAL DE
APRENDIZAJE IDENTIFICAN EL "CONDICIONAMIENTO"
• DE ESTA TEORÍA SE PLANTEARON DOS VARIANTES. EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y EL
CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL Y OPERANTE. DANDO LUGAR ASÍ TAMBIÉN A LA DISTINCIÓN
ENTRE CONDUCTISMO Y NEOCONDUCTISMO.

EL CONDICIONAMIENTO CLASICO
• DESCRIBE UNA ASOCIACIÓN ENTRE ESTIMULO Y RESPUESTA CONTIGUA, DE FORMA QUE SI
SABEMOS PLANTEAR LOS ESTÍMULOS ADECUADOS, OBTENDREMOS LA RESPUESTA DESEADA.
• ESTA VARIANTE EXPLICA TAN SOLO COMPORTAMIENTOS MUY ELEMENTALES.
• EL CONDICIONAMIENTO CLASICO ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE LOGRA QUE UN
COMPORTAMIENTO- RESPUESTA QUE ANTES OCURRÍA TRAS UN EVENTO DETERMINADO, OCURRA
TRAS OTRO EVENTO DISTINTO.
• EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO FUE DESCRIPTO POR IVÁN PAVLOV, UN FISIÓLOGO RUSO,
GANADOR DEL PREMIO NOVEL EN 1904 POR SUS INVESTIGACIONES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO
DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. HIZO SUS EXPERIMENTOS UTILIZANDO PERROS, A LOS QUE
MANTENÍA EN SU LABORATORIO BAJO CONDICIONES CONTROLADAS PARA EVITAR LA
INTERFERENCIA DE ESTÍMULOS EXTERNOS.

MODELO DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

ANTES DEL ENTRENAMIENTO


COMIDA  SALIVACIÓN RUIDO --> NO HAY RESPUESTAS
ENTRENAMIENTO
SONIDO DE LA CAMPANA + COMIDA  SALIVACIÓN
DEPUES DEL ENTRENAMIENTO
SONIDO DE LA CAMPANA SALIVACIÓN

EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DESCRIBE EL APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN ENTRE DOS


ESTÍMULOS: SE CONDICIONA A LAS PERSONAS O ANIMALES A RESPONDER DE UNA DETERMINADA
MANERA.
ESTE PROCESO ES INCONSCIENTE EL QUE APRENDE NO REQUIERE ESTAR CONSCIENTE DE LA
RELACIÓN ENTRE EL ESTIMULO CONDICIONADO Y EL INCONDICIONADO.
WATSON FUE UNO DE LOS PSICÓLOGOS AMERICANOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX,
CONOCIDO POR HABER FUNDADO LA ESCUELA PSICOLÓGICA CONDUCTISTA.
WATSON NO NEGABA LA EXISTENCIA DE LOS FENÓMENOS PSÍQUICOS INTERNOS, PERO INSISTÍA
EN QUE TALES EXPERIENCIAS NO PODÍAN SER OBJETO DE ESTUDIO CIENTÍFICO PORQUE NO ERAN
OBSERVABLES, ACERCA A LA PSICOLOGÍA DESDE UNA PERSPECTIVA FUNCIONALISTA, POSITIVISTA
Y EMPÍRICA, DE MODO QUE NADA EXISTE QUE NO PUEDA SER DEMOSTRADO O SÓLO EXISTE
AQUELLO QUE PUEDE SER DEMOSTRADO.
El Experimento de Watson
Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de
algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en
acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño
animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al
poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al
condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.

SEGUN EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EL APRENDIZAJE ES UN PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE


LOGRA QUE UN COMPORTAMIENTO-RESPUESTA QUE ANTES OCURRÍA TRAS UN EVENTO
DETERMINADO -ESTIMULO OCURRA TRAS OTRO EVENTO DISTINTO.
- APLICACIONES DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO EN LA EDUCACIÓN:
• A TRAVÉS DE ESTOS PROCESOS INCONSCIENTES LOS ALUMNOS APRENDER A GUSTAR O NO DE
LA ESCUELA LAS MATERIAS, LOS PROFESORES.
• EL CONDICIONAMIENTO OCURRE EN TODAS LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE EN LAS QUE SE
APLIQUEN ESTÍMULOS QUE PROVOQUEN RESPUESTAS
•EL CONDUCTISMO A DADO LA POSIBILIDAD DE PLANIFICAR, ORGANIZAR Y REGULAR LA
CONDUCTA HUMANA CON IMPORTANTES OBJECIONES
• LOS MODELOS EDUCATIVOS QUE SE RIGEN POR EL MÉTODO CONDUCTISTA PRESENTARON
DEFICIENCIAS GRANDES.

NEO CONDUCTISMO
EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE

EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE ES DESCRIPTO POR THORNDIKE Y SKINNER.


ES EL PROCESO A TRAVÉS DEL CUAL SE FORTALECE UN COMPORTAMIENTO QUE ES SEGUIDO DE
UN RESULTADO FAVORABLE MEDIANTE UN "REFUERZO" CON LO CUAL AUMENTAN LAS
PROBABILIDADES DE QUE ESE COMPORTAMIENTO VUELVA A OCURRIR.
• EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE SOSTIENE QUE SE APRENDE AQUELLO QUE ES REFORZADO.
° ESTA POSTURA SE BASA EN LA IDEA DE QUE EL COMPORTAMIENTO ESTA DETERMINADO POR EL
AMBIENTE (CONDICIONES EXTERNAS)
°EL COMPORTAMIENTO DEPENDE TANTO DE LAS INFLUENCIAS AMBIENTALES QUE LO PRECEDEN
(ANTECEDENTES) COMO DE AQUELLAS QUE LO SIGUEN (CONSECUENCIAS)

TIPOS DE REFUERZOS.
UN REFUERZO SE DEFINE COMO UN EVENTO QUE PRESENTADO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE
LA OCURRENCIA DE UNA CONDUCTA AUMENTA LA PROBABILIDAD DE APARICIÓN DE DICHA
CONDUCTA
HAY REFUERZOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
AQUELLAS CONSECUENCIAS QUE AL SER PRESENTADAS AUMENTAN LA PROBABILIDAD DE QUE
OCURRA UNA RESPUESTA SON REFUERZOS POSITIVOS.
• PARA QUE UN REFUERZO O CASTIGO SEA EFECTIVO DEBE CUMPLIR CON CIERTAS CONDICIONES:
• CONTINGENCIA TEMPORAL
• CONSTANCIA
LEGADOS PARA LA EDUCACIÓN:
•EL DISEÑO DE LOS OBJETIVOS EN EDUCACIÓN CONTIENE, DESDE ESTA TEORÍA, CONDUCTAS
•OBSERVABLES
•ENSEÑANZA PROGRAMADA
•APRENDIZAJE SECUENCIAL DE HÁBITOS
• POSIBILIDAD DE MOLDEAR LA CONDUCTA MEDIANTE PROGRAMAS DE REFUERZOS
• USO DE OBJETIVOS DE APRENDIZAJE PARA FIJAR EXPECTATIVAS.
• APLICACIÓN DE EJERCICIOS DE REPETICIÓN Y REFORZAMIENTO.
•EVALUACIÓN DE PROGRAMAS CON REVISIONES NECESARIAS.

CRITICAS AL CONDUCTISMO
EL CONSTANTE REFORZAMIENTO OSCURECE LA MOTIVACIÓN Y DESEO DE APRENDER DE LOS
ALUMNOS
• EL TRATO PERSONAL PUEDE AFECTAR EL CLIMA DE LA CLASE
• LOS REFORZAMIENTOS FUNCIONAN EFECTIVAMENTE A NIVEL INDIVIDUAL.
• APRENDIZAJE MECÁNICO, MEMORÍSTICO, CARENTE DE SIGNIFICATIVIDAD

APRENDIZAJE VICARIO DE ALBERT BANDURA


El aprendizaje vicario es aquel q reproduce diferentes comportamientos no propios del sujeto, el
cual lo toma como suyo, como consecuencia de la observación e imitación.
Esta teoría plantea que si bien la mayoría d la conducta es controlada x fuerzas ambientales más q
internas.
Existen mecanismos internos de representación d la información, son centrales para q se genere el
aprendizaje.
Esta teoría a pesar de que rescata los aportes del conductismo, agrega el estudio del
procesamiento d la información implicado en el aprendizaje, el cual se realiza mediante
procedimientos d tipos cognitivos. Los supuestos q forman parte d esta teoría son:
La mayoría d la conducta humana es aprendida en ves d innata
La mayoría d la conducta es controlada por influencias ambientales, mas q fuerzas internas
Los seres humanos generan representaciones internas d las asociaciones estímulos respuestas, es
decir, son las imágenes d hechos, las q determinan el aprendizaje. En consecuencias, si bien los
mecanismos d los aprendizajes son conductitas por su forma, el contenido del aprendizaje es
cognitiva
El ser humano es un agente intencional y reflexivo. Esto le otorga un rol activo al ser humano en el
proceso del aprendizaje. El aprendiz es visto como una predictor activo d las señales del medio y
no alguien q genera asociaciones. Aprende expectativas y n solo respuestas. Estas expectativas son
aprendidas gracias a su capacidad d atribuir un valor predictivo a las señales del medio
La manera más eficiente d aprender se realiza mediante la observación. Este tipo d aprendizaje es
llamado condicionamiento vicario o “modelling”, ya que quien aprende lo está haciendo a través d
la experiencia d otros. Este aprendizaje vicario ocurre a través d 4 etapas:
Lo primero lo q debe ocurrir es el sujeto preste atención y observe el modelo.
Lo segundo q debe ocurrir es q el sujeto codifique bajo formas d memorias la conducta modelada
(retención)
El tercer componente es la reproducción motora d la conducta observada
Finalmente, el último proceso es la incentivación o motivación a realizar la conducta imitada
Aplicación del aprendizaje vicario a la educación:
El aprendizaje vicario ocurre constantemente en el proceso educativo: los niños observan a sus
profesores, lo imita son reforzados por ello y continúan haciendo. Bandura y Ross, encontraron q
los niños q observan modelos adultos agresivos tendían a imitar ese tipo d comportamiento,
mientras q los niños q observaban modelos adultos tranquilos, se comportaban también en forma
tranquila.

Psicología educacional: es una rama de la psicología cuyo objeto de estudio son las formas en
las que se produce el aprendizaje humano dentro de los centros educativos. De esta forma, la
psicología educativa estudia como aprenden los estudiantes y en qué forma se desarrollan. Con el
objeto de comprender las características principales del aprendizaje en la niñez, la adolescencia y
la vejez, los psicólogos educacionales elaboran y aplican distintas teorías sobre el desarrollo
humano, que suelen ser consideradas como etapas de madures.
En este sentido, Piaget ha sido una importante influencia para la psicología educativa.
Las ideas de Piaget
Piaget fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología
genética, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría
constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de
interacción entre sujeto y objeto.
Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los principios de la
lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del lenguaje, generándose a través
de la actividad sensorial y motriz del bebe en interacción e interrelación con el medio,
especialmente con el medio sociocultural.

En la psicología de la inteligencia Piaget postula que la lógica es la base del pensamiento; y


que en consecuencia la inteligencia es un término genérico para designar al conjunto de
operaciones lógicas para las que está capacitado el ser humano, yendo desde la
percepción, las operaciones de clasificación, sustitución, abstracción, etc. Piaget
demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto,
más aun, existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia.
Entonces es aquí donde surge la teoría constructivista del aprendizaje y Por tal
demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran
estrechamente ligadas al medio social y físico

 Esquemas: los esquemas son la unidad básica de funcionamiento que se genera


cuando el niño/a interactúa en su ambiente físico o social. Los esquemas pueden
ser conductas como, por ejemplo, levantar un objeto, simbólica como por ejemplo
aprender una palabra que representa un objeto o realizar operaciones, o sea,
actividad mental sobre algún objeto de pensamiento.
Aparecen por primera vez como consecuencia d la práctica del individuo en su
entorno (acomodación) y se van perfeccionando y automatizando su uso
(asimilación)
Estos esquemas son importantes porque a partir de esta estructura se va
construyendo un andamiaje de conocimiento
 Asimilación: este proceso consiste en incorporar nueva información en un
esquema preexistente, adecuado para integrarla(comprenderla). Esto significa que,
cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratara de manejarla de
acuerdo a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esa
situación. Como resultado de esto, el esquema no sufre un cambio sustancial en su
naturaleza, sino que se amplia para aplicarse a nuevas situaciones.
 Acomodación: la acomodación implica una modificación de la organización actual
en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se
ajusta a las condiciones externas. La acomodación no solo aparece como necesidad
de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los
diversos esquemas de asimilación. Es decir, que acomodación se refiere al proceso
de modificar esquemas para acomodarse a nueva información.
 Adaptación: el proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y en
otros el cambio. La adaptación en una función fundamental que interviene y es
constante en el proceso de desarrollo cognitivo.
 Equilibración: es la tendencia innata de los individuos a modificar sus esquemas de
forma que les permita dar coherencia a su mundo percibido. Según Piaget, la
modificación y Equilibración de los esquemas de un sujeto se produce como
resultado de su continua interacción con el mundo.
Este le permite a la persona adaptarse actualmente a la realidad, lo cual constituye
el fin último del aprendizaje.
 Inteligencia: es la capacidad de mantener una constante adaptación de os
esquemas del sujeto al mundo en que se desenvuelve. Es decir, es la capacidad
común a los seres humanos de mantener una concordancia entre el mundo y los
esquemas cognitivos del sujeto.

Piaget estudio los mecanismos básicos del desarrollo cognitivo llegando a plantear la
llamada teoría genética la cual a partir de los principios constructivista plantea que el
conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que
predomina la construcción realizada por parte del sujeto. Piaget creía q los niños creaban
su conocimiento cuando sus predisposiciones biológicas interactúan con su experiencia
siendo la construcción entonces un mecanismo de interacción entre el sujeto y su medio.
Esta teoría y principios son los q subyacen su famosa teoría del desarrollo cognitivo
Teoría de desarrollo cognitivo
La teoría del desarrollo cognitivo (o modelo del estudio intelectual) de Piaget es,
probablemente, la mayor influencia en el estudio sobre el desarrollo cognitivo del niño.
Este modelo fue publicado por primera vez en 1947 en su libro “la psicología de la
inteligencia, donde plantea la existencia de 4 etapas cualitativamente distintas del
desarrollo cognitivo.
1° sensorio motriz (0-2años): el lactante aprende y coordina una gran variedad de
destrezas conductales. El objetivo es adquirir la capacidad de interiorizar el pensamiento.

2° pre operacional (2-7años): marcado por la existencia de función simbólica: “juegos


simbólicos, imitación diferida, el lenguaje”. El objetivo central es hacer la inteligencia
menos egocéntrica y más socializada.

3° operaciones concretas (7-12años): habilidad para tratar efectivamente con conceptos y


operaciones abstractas. El objetivo central es guiar la inteligencia con las leyes de lógica y
las matemáticas, una inteligencia operacional.

4° operaciones formales (12 años en adelante): consiste en el dominio de conceptos y


operaciones abstractas. El objetivo es extender el razonamiento lógico y matemático
adquirido en el estudio anterior, hacia un nivel simbólico más abstracto con la ayuda del
lenguaje.

Sus principales aportes


1° escalones mentales (estadios)
Si el estudiante no ha madurado las estructuras mentales necesarias, no puede aprender
determinados conceptos. Existen una serie de escalones en el desarrollo cognitivo y es,
por lo tanto, importante conocer el nivel que tiene cada niño o niña para diseñar la tarea
adecuada a cada uno.

2°el constructivismo se construye de un modo activo (constructivismo)


El conocimiento por lo tanto está formado por esquemas que el niño/a van construyendo
a partir de su interacción o actividad en su ecosistema. Esto es el constructivismo, el
proceso de aprendizaje se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto sobre su medio.
¿Cómo se traduce esto en el aula? Los niños/as se desarrollaron mejor en el aula con
interacción. El aprendizaje, ocurre como resultado de experiencia, tanto física como
lógica, con los objetos mismos. El aprendizaje por descubrimiento activo es clave en la
educación. Niños/as que puedan producir y hacer cosas nuevas y no simplemente repetir
o replicar.

Por otro lado, también tenemos a

Vygotsky
Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología
del desarrollo.
El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje)
que inicialmente no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que
nacemos, el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social.
La cultura tiene un papel predominante en la teoría de Vygotsky.
Por ejemplo, el niño utiliza alguna clase de herramienta o signo para convertir relaciones
sociales en funciones psicológicas.

Teoría socio-cultural: es una teoría de aprendizaje, esta teoría es una corriente de


la psicología desarrollada por Vygotsky, en la cual el aprendizaje y la adquisición de
conocimientos resulta de la interacción social.
De acuerdo con la teoría socio-cultural de Vygotsky, el desarrollo cognitivo de los
individuos se encuentra directamente relacionado con la interacción social en el marco de
la cultura dominante, es decir, que responde al proceso de socialización. Se comprende
que el desarrollo de la persona es consecuencia de la socialización.

La teoría socio-cultural es una de las más influyentes en el campo de la psicología


evolutiva y en el campo de la educación, a la par de la teoría del desarrollo cognitivo de
Piaget.
Ambos modelos teóricos pretenden explicar el proceso mediante el cual los individuos
adquieren habilidades y conocimientos para interpretar la realidad y resolver problemas
concretos.
Sin embargo, mientras Piaget se centra en el niño como agente activo del conocimiento,
Vygotsky comprende que el aprendizaje y el conocimiento de este son resultado de la
interacción social y, por lo tanto, de la cultura.

Ausubel
Aprendizaje significativo
Cuando nos referimos al aprendizaje significativo, en realidad, aludimos directamente a la
teoría de David Ausubel, (psicólogo y pedagogo).
Para que un aprendizaje sea significativo, el individuo necesita tener un conocimiento
previo al cual se va a venir sumando una nueva información, esta nueva información viene
a complementar la previa para enriquecer una visión global de un tema, un concepto, etc.
El aprendizaje significativo se diferencia del aprendizaje mecanicista (por repetición o
memorístico) ya que para que se dé un aprendizaje significativo se necesita una base de
conocimientos previos. Lo que vamos a buscar a través del aprendizaje significativo es dar
un sentido a lo que estamos aprendiendo para encontrarle una utilidad en la vida de cada
día, no hay que olvidarnos que el ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le
encuentra sentido.
Por ejemplo, Aprendemos a sumar y restar a través de un aprendizaje mecanicista, pero
cuando podemos resolver problemas que incluyan sumas y restas luego eso nos permite
hacer compras, es decir el uso de las matemáticas en la vida cotidiana, corresponde a un
aprendizaje significativo.
En este tipo de aprendizaje, el papel que desempaña el docente es tan importante como
la misma preparación del material de estudio. Por un lado, es importante preparar
material con nociones o conceptos ya conocidos por los participantes, por otro lado, es
preciso que el docente sea capaz de despertar su interés de manera activa y que centre su
atención sobre cómo se adquiere el aprendizaje.
Para aprender de manera significativa necesitamos relacionar el aprendizaje con
conocimientos anteriores, con situaciones cotidianas, con la propia experiencia, con
situaciones reales, algo que podemos recrear perfectamente a través del juego. Cuanto
más participes se hagan los niños de sus aprendizajes, más se potencia que construyan su
propio aprendizaje, desarrollen su espíritu crítico y se orienten hacia la autonomía.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO SOBRE EL APRENDIZAJE MEMORÍSTICO

-Propicia una retención más duradera de la información. Modifica la estructura cognitiva


del alumno mediante reacomodos de la misma para integrar a la nueva información.

-Posibilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los ya aprendidos en forma


significativa, ya que al estar claramente presentes en la estructura cognitiva se facilita su
relación con los nuevos contenidos.

-La nueva información, al relacionarse con la anterior, es depositada en la llamada


memoria a largo plazo, en la que se conserva más allá del olvido de detalles secundarios
concretos.

Diferencias:

-aprendizaje memorístico: adquisición de conocimientos a través de procedimientos


repetitivos

-aprendizaje por descubrimiento: se adquieren los conocimientos por sí mismo, es decir,


se redescubren, sin darles una organización previa.

-aprendizaje significativo: se establecen relaciones entre nuevos conceptos o nueva


información y conocimientos previos.

Brunner (psicólogo y pedagogo)


En la década de los 60 desarrollo una teoría de índole constructivista, conocida como
aprendizaje por descubrimiento. La característica principal de esta teoría es que
promueve que el alumno adquiera los conocimientos por si mismo
Brunner considera que los estudiantes deben aprender a través de un descubrimiento
guiado que tiene lugar durante una exploración motivada por curiosidad. Por lo tanto, la
labor del profesor no es explicar contenidos con un principio y un final muy claro, sino que
debe proporcionar el material adecuado para estimular a sus alumnos mediante
estrategias de observación, comparación, y diferencias.

Ventajas por el aprendizaje por descubrimiento

-el alunmno recordara mjor lo que tuvo que buscar que lo que le fue dado

-aumenta el autoestima del alumno

-fomenta el pensamiento creativo

-favorece la maduración del alumno

-hace que tenga participación mas atenta

-favorece la retención

Desventajas

-puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son capaces de encontrar


soluciones nuevas

-requiere mucho tiempo por parte del profesor

También podría gustarte