UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CARRERA DE DERECHO
NOMBRE:
MARIA CECILIA ASENCIO ZAMBRANO
MATERIA:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
PARALELO-A
TEMA:
Radbruch y el positivismo jurídico
FECHA:
24/07/2022
RADBRUCH, LOS NAZIS Y SUS SECUACES IUSPOSITIVISTAS
Radbruch, señaló al iuspositivismo como el responsable de haber propiciado el
nazismo o, al menos, de no haber permitido una reacción de la comunidad
jurídica frente a la injusticia legal de los nazis.
El nacionalsocialismo, afirmó Radbruch de dos principios “órdenes son
órdenes” y “la ley es la ley”; este principio “la ley es la ley” era la expresión del
pensamiento jurídico positivista.
La incompatibilidad entre el iuspositivismo y el nazismo jurídico va más allá del
dato de las afinidades ideológicas de iuspositivistas y críticos
El procesamiento de los materiales jurídicos de la época nazi trasmite una
imagen del derecho que guarda relación con la que Radbruch consideró como
característicamente iuspositivista.
EL DERECHO NAZI DESVELADO
El derecho nazi fue exhaustivo, riguroso, exigente y opresivo o que fue
gestionado por un poder fuertemente jerarquizado y organizado, lo que es un
régimen autoritario.
Ni el gobierno ni el derecho de los nazis tuvieron esos rasgos.
Neumann: el sistema de dominación nazi no fue un Estado, pues no existió una
maquinaria coactiva unificada, ni una estructura racional de dominación –
burocracia, partido, ejército y poder económico.
DERECHO NAZI Y POSITIVISMO JURÍDICO
El nazismo jurídico y el llamado derecho nazi, guardan poca relación con el
positivismo jurídico, la complejidad propia de su objeto: el derecho, en general,
y sus relaciones con la moral.
El iuspositivismo no se define a partir de unos axiomas básicos formulados
fundacional y luego desarrollados según procedimientos lógicos rigurosos. El
iuspositivismo es el resultado de una extensa y compleja labor filosófica que se
ha desarrollado.
Las diversas variantes de positivismo jurídico: Es con cada una de ellas con las
que hay que contrastar la experiencia nacionalsocialista para comprobar si el
derecho nazi es, en algún sentido, expresión del concepto o modelo de
derecho de aquellos que son considerados comúnmente como iuspositivistas,
sea cual sea la variante del iuspositivismo a la que estén adscritos.
Derecho nazi y positivismo jurídico legalista
El derecho nazi no es un caso del tipo de ordenamiento jurídico.
El derecho nazi está en las antípodas de lo que resulta de la identificación del
derecho con el derecho legislado característica del legalismo.
Derecho nazi y positivismo jurídico ético o normativo
El derecho nazi no sería del gusto del iuspositivismo normativo o ético, la
razón, más allá de la radical incompatibilidad entre los valores morales que
inspiraron al nazismo y los promovidos por los iuspositivistas éticos.
Los iuspositivistas éticos: el derecho, presenta ciertas virtudes y que manifiesta
la contradicción entre un derecho des-legalizado y moralizado como él
(derecho nazi) y el modelo legalizado y des-moralizado de derecho del
iuspositivismo ético.
El derecho nazi y el iuspositivismo teórico o conceptual
Hart, el iuspositivismo asume la necesidad de distinguir con la máxima claridad
entre el derecho que es y el que debería ser, es necesario que el derecho
reproduzca o satisfaga determinadas exigencias de la moralidad.
Es evidente la incompatibilidad de la separabilidad entre derecho y moral y la
identificación entre moralidad aria y orden jurídico popular del nazismo.
Derecho nazi y positivismo jurídico excluyente
El iuspositivismo: una variación de la tesis social llamada la tesis de las fuentes
sociales, afirma que las normas jurídicas son válidas cuando tienen una fuente
social que determina su existencia y contenido.
Las fuentes sociales del derecho han de ser necesariamente hechos, como
tales, distintos de las consideraciones o discusiones morales que lo dispuesto.
El iuspositivismo excluyente: para todo sistema jurídico, si una norma dada es
jurídicamente válida y, por lo tanto, forma parte de ese sistema jurídico, es algo
que depende de sus fuentes y no de sus méritos.
El nazismo jurídico no promovió la necesidad conceptual de definir el derecho
de ese modo, porque su concepto de derecho era bien distinto al de un
iuspositivista excluyente.
El derecho nazi y el positivismo jurídico suave
El iuspositivismo, el derecho es una práctica social cuyos criterios de validez
jurídica son convencionales y no necesita ser moral.
El derecho nazi, así moralizado, bien valdría como ejemplo del
incorporacionismo, la subvariante del positivismo jurídico incluyente que afirma
que el mérito moral puede ser condición suficiente de validez jurídica
La moralidad no puede estar entre las circunstancias que condicionan la
validez de las normas, so pena de hacer conceptualmente imposible la
autoridad del derecho y, de ese modo, disolver su concepto.
El poder de los nazis y su derecho: el caso del iuspositivismo abierto
Esta es una teoría sobre el derecho y el poder, la eficacia social de este es
condición suficiente de la validez del derecho.
Esta supuesta variante del iuspositivismo jurídico es una forma singular de
voluntarismo jurídico que confunde poder y derecho, al presuponer que es
derecho cualquier expresión del poder del gobernante independientemente de
su propósito y su forma de ejercicio