IUSPOSITIVISMO
DESPUÉS DE LA
SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
[Fecha]
CRÍTICA AL IUSPOSITIVISMO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA
MUNDIAL
Introducción:
Después de la Segunda Guerra Mundial, se experimentaron las consecuencias
devastadoras del conflicto, que involucran violaciones masivas de los derechos
humanos y atrocidades perpetradas en nombre de la legalidad. Este contexto
histórico provocó una profunda reflexión sobre la esencia y los fundamentos del
derecho, lo que resultó en una creciente crítica hacia el iuspositivismo, que era la
corriente filosófica y teórica predominante en aquel momento.
El comportamiento humano actual es un reflejo de su experiencia y
evolución frente a nuevos retos, en donde la prioridad se ha basado en
satisfacer sus principales necesidades, las cuales se han complejizado a
medida que la vida ha demandado nuevas prácticas, a costa de cualquier
sacrificio, sea éste de
carácter humano, LICENCIATURA EN
material o ambiental.
DERECHO
(Andres-
Johann,2011,p7)
IUSPOSITIVISMO DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Antes de comenzar es importante mencionar lo que es el Iuspositivismo.
El iuspositivismo se refiere a una corriente filosófica y teórica en el ámbito del
derecho que postula que la validez de las normas jurídicas se fundamenta
exclusivamente en su origen o en la autoridad que las promulga, sin considerar su
contenido moral o ético, es todo lo contrario al iusnaturalismo. Según esta
corriente, el derecho consiste en un conjunto de reglas creadas por una autoridad
competente, y su legitimidad no está vinculada a su conformidad con la justicia o
los valores éticos. Los iuspositivistas sostienen que la moral y la ética son esferas
independientes y distintas del derecho. En su opinión, el derecho debe ser
estudiado y aplicado de manera objetiva, sin verse influenciado por subjetividades
o valores personales. Desde esta perspectiva, un acto puede considerarse legal
aunque sea considerado inmoral por la sociedad. En palabras de García Maynez,
el iuspositivismo,
“no incluye en la definición del derecho cuestiones de tipo teleológico,
como la de que éste, para ser tal, deba realizar la justicia, la libertad o el bien
común. Precisamente por ello no escatima el calificativo de jurídicos a preceptos
que habiendo sido creados por órganos competentes, en la forma legalmente
prescrita, no realizan, empero, tales o cuales ideales de justicia, de libertad o de
común beneficio”. (García Maynez, 1968: 10)
Sin embargo, las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial
cuestionan esta postura. Se sostuvo que el derecho no puede desvincularse de
consideraciones éticas y morales, ya que debe servir como vehículo para
promover la justicia y proteger los derechos humanos fundamentales.
El iuspositivismo puede implicar que los individuos deben obedecer y acatar las
leyes sin cuestionar su contenido moral. Sin embargo, la experiencia de los
crímenes de guerra y los abusos sistemáticos de los derechos humanos durante la
Segunda Guerra Mundial planteó dudas sobre la responsabilidad individual y la
obligación moral de no seguir órdenes inmorales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron críticas significativas hacia el
iuspositivismo. Una de las críticas fundamentales se centró en su aparente
incapacidad para abordar el problema de la injusticia legalizada. Los críticos
argumentaron que el iuspositivismo, al sostener que la validez del derecho se
basa exclusivamente en su origen y autoridad, carecía de un sólido fundamento
ético. Esto permitía la existencia de leyes injustas y discriminatorias promulgadas
por regímenes totalitarios durante el conflicto. Según sus detractores, el
iuspositivismo no proporcionaba herramientas para cuestionar la legalidad de
dichas normas ni para proteger los derechos humanos fundamentales.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se reconoció la necesidad de establecer
principios morales universales para prevenir que el derecho se convirtiera en una
herramienta de opresión y violación de los derechos humanos. Esta crítica
subrayó la importancia de considerar los valores éticos al evaluar la validez y
legitimidad del derecho. La adopción de la Declaración Universal de Derechos
Humanos en 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, desafió al
iuspositivismo al proclamar que los derechos humanos son universales, inherentes
y superiores al derecho positivo. Esto llevó a la crítica de la postura iuspositivista
de que el derecho depende únicamente de la voluntad de las autoridades
estatales. La noción de derechos fundamentales que trascienden las leyes
estatales y tienen una base moral y ética más amplia se volvió cada vez más
prominente.
Conclusión:
En conclusión, después de la Segunda Guerra Mundial, sus secuelas marcaron un
punto de inflexión en la crítica al iuspositivismo. La afirmación de que el derecho
debe estar arraigado en la moral y los valores éticos, así como el reconocimiento
de la responsabilidad individual frente a las leyes inmorales, ganaron fuerza. La
promoción de los derechos humanos universales y la importancia de la justicia y la
equidad en el sistema legal se convirtieron en temas centrales en el debate
jurídico y filosófico. Estas críticas han influido en el desarrollo de nuevas teorías
jurídicas y en la consolidación de un enfoque más amplio y ético del derecho, que
tiene en cuenta los principios fundamentales de justicia y respeto a los derechos
humanos.
Referencias bibliográficas:
(S/f). Edu.co.Hacia una crítica del positivismo en la historia de las organizaciones
https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/ed66c2b9-a0c5-4837-
aef5-c136aac1d352/content
JurídicaMente [@CarlosLang]. (2022, septiembre 29). IUSPOSITIVISMO.
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=AjOHCZ_zTdQ
Gómez Gallardo, Perla. (2009). Iuspisitivismo. En Filosofía del derecho.
México:Iure. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uqroo/40200
Marcone, J. (2005). HOBBES: ENTRE EL IUSNATURALISMO Y EL
IUSPOSITIVISMO. Andamios Revista de Investigación Social, 1(2), 123–148.
https://doi.org/10.29092/uacm.v0i2.496