[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Casos Clínicos Veterinarios

El documento presenta 5 casos clínicos de animales con diferentes diagnósticos: 1) Prolapso uterino, 2) Anorexia, 3) Papilomatosis, 4) Antrax, y 5) Fasciolosis Hepática. Cada caso describe el diagnóstico presuntivo, patogenia, muestras requeridas, tratamiento, y costo de los servicios veterinarios para tratar cada caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas

Casos Clínicos Veterinarios

El documento presenta 5 casos clínicos de animales con diferentes diagnósticos: 1) Prolapso uterino, 2) Anorexia, 3) Papilomatosis, 4) Antrax, y 5) Fasciolosis Hepática. Cada caso describe el diagnóstico presuntivo, patogenia, muestras requeridas, tratamiento, y costo de los servicios veterinarios para tratar cada caso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CASOS CLINICOS

Caso #1:

Diagnostico presuntivo: Prolapso uterino

Patogenia: Consiste en la eversión parcial o total del útero por el cérvix, exteriorizándose por la
vulva

Control: Para evitar estos problemas se recomienda dar sales minerales para prevención de esta
patología, también una de las causas es cuando esta en trabajo del parto y esto puede ser porque
el feto este muy grande o porque necesito ayuda al parto y la extracción se hizo de una manera
brusca

Tratamiento: Para la solucion de este caso clínico se necesita la intervención quirúrgica en donde
se hace un bloqueo epidural para relajar al animal y no intente expulsar cuando estemos
intentando reposicionar el órgano a su lugar, después se hace un lavado solucion salina y un
antibiótico, que puede ser oxitetraciclina, usando 50 mg por litro de solución, una vez echa la
asepsia se procede a poner agua azucarada, el agua debe de estar a la temperatura del animal
para reducir su tamaño y sea mas fácil introducir el órgano, una vez que se reposiciono, se llega
hacer unas suturas a la altura de la vulva para evitar su expulsión de la matriz.

En la aplicación parenteral se pone oxitetraciclina a razón de 10mg/kg y para evitar que la vaca
este intentando volver a expulsarla se puede poner una dosis de prostaglandina (marca comercial
Inducel) 2ml.

Cuanto cobrarías por tratar cada caso: $900


Caso #2:

Diagnostico presuntivo: Anorexia

Patogenia: Por la presencia de patologías que impiden que su peso se mantenga estable, ya sea
por inapetencia o el consumo de comida sin efecto positivo en el organismo los animales con
costillas expuestas muestran síntomas de caquexia asociada por la ingesta de alimento deficiente
en calidad o por la presencia de alguna enfermedad.

Muestra y análisis de laboratorio:

Detección de la toxina en suero, heces, contenido gastrointestinal o en el alimento. Varias


pruebas, incluyendo ELISA, RIA, hemaglutinación pasiva y PCR se han descrito para la identificación
de la toxina botulínica, aunque la elección suele ser inoculación en ratón ya que detecta las toxinas
activas

Control:

La aplicación de vacunas específicas que contengan los toxoides (toxinas inactivadas)

Tratamiento:

La aplicación temprana de una antitoxina aumenta la probabilidad de supervivencia

Cuanto cobrarías por tratar cada caso: $600


Caso #3:

Diagnostico presuntivo:

Papilomatosis

Diagnostico diferencial:

Carcinoma de células escamosas

Patogenia:

Es causado por el virus de la familia Papovaviridae. La desnutrición y la inadecuada higiene, así


como el estrés (inmunosupresión) pueden ser factores desencadenantes.

El virus ingresa a un hato, ya sea por animales enfermos de reciente adquisición o por materiales
contaminados. La transmisión puede ser por contacto directo con animales infectados, el virus
puede penetrar a través de heridas cutáneas, y a través de fómites, como aretadores, cuerdas,
agujas, instrumental de cirugía, etc., los comederos, collares de cuero, y hasta los postes que
llegan a utilizar los animales para rascarse.
Muestra y análisis de laboratorio:

Se toma una muestra de de las verrugas de diferentes lugares anatómicos del animal , para hacer
un estudio histologico con la ayuda de un cultivo

Control:

Evitar la entrada de animales infectados o con papilomas.

Aislar los animales con papilomas y realizar su tratamiento.

La vacunación es la forma ideal de prevenir, pero rara vez se realiza, ya que esta se utiliza
únicamente cuando existe un brote de la enfermedad. La vacuna autógena es eficaz en muchos
casos.

Tratamiento:

Hemoterapia Sacar 20 ml. de la yugular y aplicar en el anca, repetir 2 a 3 veces cada 7 a 10 días.
(dependiendo del tamaño del animal)
Autovacuna: Extraer muestras de las verrugas, moler, filtrar, inactivar con formalina y aplicar vía
subcutánea y repetir más de 2 veces
Cuanto cobrarías por tratar cada caso: $600

Caso #4: Becerro hosltein con descarga de sangre en los ollares


Diagnostico presuntivo: Antrax
Diagnóstico diferencial: Rinotraqueitis bovina infecciosa, micotoxinas o clostridiasis
Patogenia: La bacteria produce toxinas sumamente potentes que son responsables de los efectos
debilitantes y causan una alta tasa de mortalidad. Aunque la mayor parte de mamíferos son
sensibles, es una enfermedad típica de los rumiantes y del hombre.

Por lo general no hay transmisión entre animales ni entre personas. En contacto con el oxígeno, la
bacteria produce esporas que son resistentes y que sobreviven durante años en el suelo o en la
lana o el pelo de los animales infectados. Las esporas pueden penetrar en el cuerpo de un animal
por ingestión o inhalación o a través de heridas en la piel, allí germinan y causan la enfermedad.
Como la sangre de los animales infectados no siempre se coagula correctamente, el animal puede
sangrar a través de los orificios corporales, y los insectos transmitirán la bacteria a otros animales.

En animales vivos se puede observar tambaleo, temblores y disnea seguido de un colapso rápido,
convulsiones y muerte. En animales muertos el rigor mortis suele no estar presente o es
incompleto, los restos del animal están comúnmente hinchados y la descomposición es rápida.

Toma de muestra:

 Sangre desde la vena yugular.


 Sangre desde los orificios naturales, colectadas en un tubo para muestras de sangre o
tórula estéril.
 Oreja, siempre y cuando sea fresca (que no haya transcurrido más de 24 horas desde la
muerte del animal). Todas las muestras deben ser tomadas en forma aséptica y llegar lo
más pronto al laboratorio, refrigeradas (4- 8°C).

Diagnóstico:

 Cultivo bacteriano a partir de muestras de sangre o de tejido.


 PCR.

Prevención y control:
La vacunación puede prevenir la presentación de la enfermedad en el ganado. Existen antibióticos
efectivos para el tratamiento, pero generalmente el curso de la enfermedad es muy rápido, y las
presentaciones sintomáticas generalmente son mortales.

La correcta eliminación de carcasas contaminadas (entierro a profundidad) y la desinfección


pueden ayudar a evitar la diseminación del B. anthracis.
Costo de mis servicios: $500

Caso # 5:

Diagnostico presuntivo:

Fasciolosis Hepática 

Diagnostico diferencial:

Mal de botella, lengua de palo

Patogenia:

La Fasciola hepática es un parásito que pertenece a la clase Trematoda del orden Digenea, que
mantiene una amplia distribución mundial. El pasto contaminado con heces es la principal fuente
de transmisión, los caracoles intervienen como parte esencial en el ciclo biológico. Las lesiones
principalmente están en el hígado y la sintomatología clínica es gastrointestinal secundaria en la
afectación hepática.

Muestra y análisis de laboratorio

parasitológico a partir de métodos de flotación o sedimentación, inmunológico a partir de pruebas


como ELISA

Control:Reducción del número de parásitos en el huésped y de la contaminación de huevos en


pastos por medio tratamientos antihelmínticos sistemáticos o estratégicos.

Tratamiento:

Clorsuron 2-8mg/kg

Cuanto cobrarías por tratar cada caso: $800

También podría gustarte