LIBRETO FIESTA DE LA CHILENIDAD 2022
PRIMER BLOQUE:
                      Presentaciones segundo ciclo 10:20 a 11:20 horas.
Muy buenos días, queremos dar una cordial bienvenida a quienes nos acompañan el día de
hoy, en nuestra especial “Fiesta de la chilenidad”; Sra. Marcela Rojas Cantillana, Directora de
nuestro establecimiento, Equipo. Directivo, profesores, apoderados, niños y niñas.
(Acá me falta una contextualización más actual, recordando que hace dos años que no se
realiza la muestra folclórica, pero no se me ocurre como redactarlo)
En esta ocasión nos hemos reunido para conmemorar un nuevo aniversario del inicio del
proceso de nuestra independencia, el cual se inicia con la primera junta nacional de gobierno
en 1810; nuestras llamadas fiestas patrias.
Su conmemoración, el 18 de septiembre, tiene por objetivo recordarnos el nacimiento de
Chile como una nación independiente, a través de la primera junta de gobierno y un largo
camino de lucha para proclamar, finalmente, un 12 de febrero de 1818 el acta de
independencia de nuestro país.
La celebración de fiestas patrias se condensa en la idea de libertad y prosperidad y sobre
todo en el gran sueño de vivir los valores que hacen a la patria verdaderamente más grande.
Para esta celebración poseemos una palabra única de hermoso sonido, ella es chilenidad,
nacida en esta tierra plena de aroma de nuestros campos, ciudades y de nuestra gente,
herencia legada en el valor, sacrificio y en el amor de quienes nos precedieron, ya sea de
nuestros pueblos originarios que habitaban ancestralmente la tierra y de aquellos que
llegaron del viejo continente. Hombres y mujeres de cultura propia y diferente, dos grupos
humanos que unidos en esta cinta del fin del mundo, la habitaron, la prosperaron y la
llamaron Chile.
Con esta reseña y reflexión damos inicio a nuestra Fiesta de la Chilenidad 2022.
Invitamos a los presentes a ponerse de pie para entonar nuestro Himno Nacional.
    ………………………. ENTONACION DEL HIMNO NACIONAL.………………………..
                            PRESENTACIONES FOLCLÓRICAS:
Chile se caracteriza por ser una larga franja de tierra, donde se forjan diferentes tradiciones.
En las diferentes zonas nos encontramos con distintos paisajes, costumbres y danzas.
La música y la danza cumplen un rol fundamental en el folclor de nuestro país. El vestuario
se caracteriza por una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la
zona.
En esta fiesta de la Chilenidad recorreremos las distintas zonas geográficas de nuestro país.
En el año 1979 se declaró a la Cueca como baile nacional oficial de nuestro país. Si bien su
origen no está claramente definido, considerándose que tiene influencias españolas,
africanas y otras, la versión más difundida la relaciona con la zamacueca, danza que nació
en el Perú como variante de una danza española, aunque con influencias criollas y africanas.
El baile habría viajado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, y continuó
evolucionando. La cueca chilena se expandió, llevada por chilenos a varias regiones.
La interpretación más usual de este baile de cortejo es zoomórfica: se intenta reproducir los
movimientos de un gallo cortejando a una gallina. Él muestra una actitud más bien entusiasta
e incluso agresiva, en cambio ella se presenta esquiva, defensiva y recatada.
Comenzaremos las presentaciones con un homenaje a nuestra hermosa bandera chilena.
Nuestros estudiantes del 8° año básico B, Tomás Almonacid Guerrero y Arturo Gajardo Peña
realizarán una fantasía de “Baile a la bandera”. Recibámoslos con un caluroso aplauso.
………………………………CUECA A LA BANDERA (1 canción) ………………………………..
Agradecemos la presentación de nuestros queridos estudiantes de 8° Básico B.
A continuación, observaremos a un grupo de estudiantes de 4°, 5° y 7°s básicos, quienes
han preparado un cuadro coreográfico de cueca. Recibámoslos con un fuerte aplauso.
………………………………….… CUECA (2 canciones) …………………………………………..
Agradecemos a nuestros estudiantes por la hermosa presentación realizada.
   1. 7°s básicos:
Cuando hablamos del Norte Carnaval no debemos confundir con el norte festivo, si bien
ambos presentan bellas comparsas, roles y figurines, el objetivo que los mueve no es el
mismo.
El objetivo de un carnaval es simplemente celebrar y dar a conocer los diversos estilos
musicales que participan en estas ocasiones.
Dentro de los carnavales de América latina los más conocidos son el carnaval de Río de
Janeiro en Brasil, Barranquillas en Colombia, Oruro en Bolivia y en Chile el carnaval “Con la
fuerza del sol”, esta fiesta que se celebra desde 2002 con danzas autóctonas de la cultura
andina. Además de presentar coreografías que fusionan tradiciones de Chile, Perú y Bolivia.
En esta oportunidad, un grupo de estudiantes de 7mos básicos acompañados por sus
profesoras jefes Dániza Jiménez Sandoval y Viviana Rojas Barahona harán un pequeño
pasacalles de las danzas Tarqueada, Tumbe, Tobas, Salay, Caporal y Tinkus acompañados
por los divertidos Pepinos y la Muerte.
……………...…………………… SÉPTIMOS BÁSICOS ……………………………………………
Despidamos con un fuerte aplauso la presentación de nuestros séptimos básicos junto a sus
profesoras jefes, quienes nos han deleitado con una hermosa presentación.
   2. 6°s básicos:
La zona sur de Chile, la integran las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos,
su paisaje es único, lo conforman, ríos, lagos, volcanes, montañas, planicies, glaciares,
deltas, un paisaje único entre cordillera a mar.
La flora y fauna es tan variada, en ella encontrarás focas, lobos marinos, pingüinos, elefantes
marinos, patos silvestres, guanacos, pumas, y pájaros carpinteros. Llueve gran parte del año.
Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples influencias
culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos, como la colonización
extranjera, especialmente la española.
El costillar es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones, especialmente de la
zona de Chillán. Es una danza festiva y competitiva alrededor de una botella colocada en el
centro de la pista Donde los bailarines deben mostrar la destreza y agilidad al ir bailando
alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre la que deben ir cerrando cada
vez más el círculo. Los bailarines deben saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de
la botella.
Demos la bienvenida a los 6tos básicos que hoy nos presentan el baile “El costillar”
……………...……… …… SEXTOS BÁSICOS: EL COSTILLAR …………………..……………
Agradecemos la presentación realizada por los 6°s básicos, un gran aplauso para ellos.
   3. 5°s básicos:
El norte festivo recopila aquellas tradiciones que se presentan en festividades religiosas,
tales como San Antonio de Padua en Santiago, Fiesta del Nazareno de Caguach, la Fiesta
de la Cruz de Mayo y la Fiesta de San Pedro se celebran en todo nuestro país, Fiesta de la
Candelaria en el norte y sur; y la Fiesta de La Tirana en el pueblo del mismo nombre, al
interior de Iquique. Como en todo Latinoamérica los promeseros rinden su homenaje de
gratitud a la Virgen o al santo patrono, hacen mandas o promesas, asisten con devoción a
las misas y procesiones o participan en cofradías de bailes religiosos.
Hoy los 5tos básicos nos harán la presentación de una diablada, comparsa típica de las
festividades religiosas.
…………….…… …………… QUINTOS BÁSICOS: DIABLADA ………………………………
Despedimos con un caluroso aplauso a las y los estudiantes de quinto básico A y B.
   4. 8°s básicos:
La cacharpaya es un canto y baile tradicional andino. Su origen es precolombino, de las
culturas quechua y aimara. Es parte de las festividades dedicadas a la fertilidad de
Pachamama, la Madre Tierra.
El término “cacharpaya” proviene de la palabra quechua que significa despedida.
Esta danza también es usada para despedir el carnaval, la virginidad, los familiares, los
amigos que se marchan y a los muertos después del tercer año del deceso.
Esta festividad se celebra en Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Chile y Argentina. Los
participantes beben, comen y danzan en parejas o en coreografías colectivas, dando las
gracias por la vida y la muerte.
Hoy, nuestros estudiantes de 8° básico, acompañados por sus profesoras jefes Andrea
Mendoza Cardemil y Noemí Astudillo Cofré comienzan su despedida de nuestro
establecimiento danzando la Cacharpaya del Pasiri interpretada por el grupo Illapu.
Animemos con un gran aplauso la entrada de los 8°s básicos en la última presentación
folclórica que realizarán en nuestro establecimiento.
………………………...…… OCTAVOS BÁSICOS: CACHARPAYA ………………………………
Un afectuoso aplauso para la hermosa presentación realizada por nuestros estudiantes de 8°
básico, junto a sus profesoras jefes.
Queridos estudiantes, apoderados, padres y familia asistente, hemos podido disfrutar de las
habilidades de nuestros estudiantes y del trabajo conjunto realizado por el equipo de
profesores, quienes por supuesto se merecen un caluroso aplauso.
Les agradecemos su valiosa presencia y deseamos que esta celebración traiga consigo
alegría y unión familiar. Muchas gracias por su asistencia
                                     SEGUNDO BLOQUE:
                       Presentaciones primer ciclo 11:40 a 12:40 horas.
Muy buenos días, queremos dar una cordial bienvenida a quienes nos acompañan el día de
hoy, en nuestra especial “Fiesta de la chilenidad”; Sra. Marcela Rojas Cantillana, Directora de
nuestro establecimiento, Equipo. Directivo, profesores, apoderados, niños y niñas.
(Acá me falta una contextualización más actual, recordando que hace dos años que no se
realiza la muestra folclórica, pero no se me ocurre como redactarlo)
En esta ocasión nos hemos reunido para conmemorar un nuevo aniversario del inicio del
proceso de nuestra independencia, el cual se inicia con la primera junta nacional de gobierno
en 1810; nuestras llamadas fiestas patrias.
Su conmemoración, el 18 de septiembre, tiene por objetivo recordarnos el nacimiento de
Chile como una nación independiente, a través de la primera junta de gobierno y un largo
camino de lucha para proclamar, finalmente, un 12 de febrero de 1818 el acta de
independencia de nuestro país.
La celebración de fiestas patrias se condensa en la idea de libertad y prosperidad y sobre
todo en el gran sueño de vivir los valores que hacen a la patria verdaderamente más grande.
Para esta celebración poseemos una palabra única de hermoso sonido, ella es chilenidad,
nacida en esta tierra plena de aroma de nuestros campos, ciudades y de nuestra gente,
herencia legada en el valor, sacrificio y en el amor de quienes nos precedieron, ya sea de
nuestros pueblos originarios que habitaban ancestralmente la tierra y de aquellos que
llegaron del viejo continente. Hombres y mujeres de cultura propia y diferente, dos grupos
humanos que unidos en esta cinta del fin del mundo, la habitaron, la prosperaron y la
llamaron Chile.
Con esta reseña y reflexión damos inicio a nuestra Fiesta de la Chilenidad 2022.
Invitamos a los presentes a ponerse de pie para entonar nuestro Himno Nacional.
    ………………………. ENTONACION DEL HIMNO NACIONAL.………………………..
                            PRESENTACIONES FOLCLÓRICAS:
Chile se caracteriza por ser una larga franja de tierra, donde se forjan diferentes tradiciones.
En las diferentes zonas nos encontramos con distintos paisajes, costumbres y danzas.
La música y la danza cumplen un rol fundamental en el folclor de nuestro país. El vestuario
se caracteriza por una gran variedad de trajes debido a la diversidad de habitantes de la
zona.
En esta fiesta de la Chilenidad recorreremos las distintas zonas geográficas de nuestro país.
Comenzaremos las presentaciones con un homenaje a nuestra hermosa bandera chilena.
Nuestros estudiantes del 8° año básico B, Tomás Almonacid Guerrero y Arturo Gajardo Peña
realizarán una fantasía de “Baile a la bandera”. Recibámoslos con un caluroso aplauso.
………………………………CUECA A LA BANDERA (1 canción) ………………………………..
Agradecemos la presentación de nuestros queridos estudiantes de 8° Básico B.
   1. Kinder
En la Zona Austral, las mayores expresiones folclóricas aparecen con motivo de las fiestas
celebradas al término de la esquila. En ellas intervienen grupos musicales orquestados
procedentes de las ciudades y cultores campesinos del corrido, la cueca y el vals. Cabe
mencionar las narraciones musicales de las milongas, el chamamé y el baile del malambo,
que demuestran la influencia folclórica argentina.
El chamamé es lo que se conoce como una danza de pareja enlazada, ya que se juntan las
manos y los cuerpos se mantienen en cercanía, apoyando el varón una mano en la cintura
de la mujer, y ésta dejando caer su mano en el hombro del bailarín. También es muy común
que los bailarines junten sus mejillas durante todo el baile, lo que le da un aspecto muy
pintoresco a la escena de danza.
Iniciando la presentación los cursos de 1° ciclo recibimos con un fuerte aplauso a nuestro
Kinder y su chamamé “esta sí”
………………………………………KINDER: CHAMAMÉ …………………………………………..
Un fuerte aplauso para la hermosa presentación realizada por nuestro kínder.
   2. 3°s básicos:
Desde el extremo sur cruzamos todo Chile para llegar al norte grande, el que abarca las
regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta. Es el área geográfica más
árida de Chile y donde se encuentra el desierto de Atacama el más seco del mundo.
El folclore está fuertemente influenciado por la música andina, y los pueblos quechua, aimara
y atacameños entre otros de los que vivieron el área ocupada por el Imperio inca.
El folclore de esta zona es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la caja, el
bombo, la trompeta y la tuba. Dentro de los bailes de la zona norte encontramos: el
cachimbo, el huachitorito, el trote y la cueca nortina; el taquirari, el huaino, y la danza de
sicuras.
El Trote es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos pasos de igual
forma que si estuvieran trotando —de ahí su nombre—, avanzando y retrocediendo; tomados
de ambas manos se van realizando giros para un lado y otro, sin dejar de jugar con el
movimiento de los brazos.
Hoy nuestros niños y niñas de 3ro básico nos mostrarán “trote tarapaqueño”, recibámoslos
con un fuerte aplauso.
………………………………..                       TERCEROS:             TROTE            TARAPAQUEÑO
……………………………
Agradecemos la presentación realizada por los 3°s básicos, un gran aplauso para ellos.
   3. Cueca: Destreza y bailes.
En el año 1979 se declaró a la Cueca como baile nacional oficial de nuestro país. Si bien su
origen no está claramente definido, considerándose que tiene influencias españolas,
africanas y otras, la versión más difundida la relaciona con la zamacueca, danza que nació
en el Perú como variante de una danza española, aunque con influencias criollas y africanas.
El baile habría viajado a Chile, donde su nombre se acortó a cueca, y continuó
evolucionando. La cueca chilena se expandió, llevada por chilenos a varias regiones.
La interpretación más usual de este baile de cortejo es zoomórfica: se intenta reproducir los
movimientos de un gallo cortejando a una gallina. Él muestra una actitud más bien entusiasta
e incluso agresiva, en cambio ella se presenta esquiva, defensiva y recatada. Según la
ubicación geográfica, la cueca chilena presenta algunos cambios.
La destreza huasa, es una de las variantes coreográficas de la cueca, en donde el varón
como la dama demuestran todas sus habilidades y destrezas de esta danza chilena.
En esta oportunidad, un grupo de estudiantes de 6°, 7° y 8°s básicos bailarán un pie de
cueca comenzando con una demostración de fantasía de cueca femenina, coreografía
creada por las estudiantes, donde demuestran sus destrezas. Posteriormente observaremos
un cuadro de cueca en parejas.
Recibamos a nuestras y nuestros estudiantes con un fuerte aplauso.
……………………………. DESTREZA Y CUECA (3 canciones) ………………………………….
Felicitamos a las y los estudiantes por su hermosa presentación.
   4. 1°s básicos:
Chiloé: Tierra de mitos, leyendas, tradiciones y una gastronomía incomparable. Chiloé es una
isla de sorprendente riqueza cultural y natural.
La Isla de Chiloé se ha convertido, quizá en una de las zonas más representativas a nivel
folclórico, caracterizándose de la música chilota, por su gran vitalidad, ritmo ágil y alegre que
se manifiesta sobre todo en las danzas.
Dentro de los bailes más representativos de esta zona encontramos Vals chilote, cueca
chilota, chapecao, trastrasera y la pericona.
La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo, se cree que los arrieros la trajeron de la
zona argentina quedándose en Chile.
Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a
sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano.
Hoy los 1°s básicos nos encantarán con la trastrasera “el zorro chilote”.
……………………………..                     PRIMEROS           BÁSICOS:          ZORRO          CHILOTE
…………………………...
   5. 2°s básicos:
Rapa Nui constituye uno de los lugares más atractivos del mundo. Está ubicada en medio del
Océano Pacífico, formando parte del continente de Oceanía, pero al mismo tiempo siendo
parte del territorio insular de Chile.
Especialmente importante es que en ella aún se desarrolla la cultura nativa, o pascuense.
Los lugareños aún conservan y practican las costumbres de sus antepasados, destacando
los Moais levantados hace cientos de años, que se mantienen en pie y están altamente
protegidos.
La danza en Rapa Nui, así como todas las manifestaciones culturales, constituyen parte
importante de la cosmovisión del pueblo insular. En la década de 1960 se hizo popular en
Isla de Pascua el tamuré. Casi tan popular en el continente como el sau sau, este baile de
origen tahitiano es mucho más agresivo, incluso acrobático, con fuertes movimientos pélvicos
que pretenden hacer evidente el acto amoroso.
Hoy los 2dos básicos nos presentan URU TE HAMI, literalmente: “Ponerse el taparrabo”
…………………………… SEGUNDOS BÁSICOS: URU TE HAMI ………….………………..
Brindemos un caluroso aplauso a los segundos básicos que nos demostraron esta danza con
mucho entusiasmo.
   6. 4°s básicos
La zona central está enclavada en una planicie integrada por pequeños valles situada entre
la Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa. Sus principales ciudades son Gran
Santiago, Gran Valparaíso y Gran Concepción, junto con otras importantes ciudades como
Quillota, Melipilla, Rancagua, Los Andes, Curicó, Talca, Los Ángeles y Chillán.
De este modo, la fusión que se produjo entre la música proveniente del viejo mundo con los
elementos autóctonos, dio como resultado el surgimiento de la música criolla, expresión
musical que tiene sus más típicos exponentes en el huaso y en el campesino o "gañán".
Dentro de las danzas típicas de la zona centro encontramos: la refalosa, mazamorra, la
cueca, el pequén, el sombrerito y la porteña.
La mazamorra es un baile muy curioso ya que involucra a tres personas representando
animales. Las primeras dos son hombres que bailan alrededor de una mujer, imitando los
pasos de un gavilán que quiere conquistar a la paloma, así que podrá imaginarse unos
movimientos muy particulares. La mujer, en el centro, da vueltas y pequeños saltos mientras
es cortejada.
Recibamos a los cuartos básicos con un fuerte aplauso.
……………………………. CUARTOS BÁSICOS: MAZAMORRA ………………………………..
Les agradecemos por su presentación con este caluroso aplauso.
Queridos estudiantes, apoderados, padres y familia asistente, hemos podido disfrutar de las
habilidades de nuestros estudiantes y del trabajo conjunto realizado por el equipo de
profesores, quienes por supuesto se merecen un caluroso aplauso.
Les agradecemos su valiosa presencia y deseamos que esta celebración traiga consigo
alegría y unión familiar. Muchas gracias por su asistencia.