[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Libreto Dia de La Chilenidad

El documento presenta el libreto para el Día de la Chilenidad 2018 en el Colegio Santa Cruz de San Pablo. Incluye la introducción, el himno nacional, palabras de la directora, presentaciones de bailes folclóricos chilenos como la cueca, guaracha, cielito, rin y cacharpalla por diferentes cursos del colegio, y una segunda parte con más números artísticos como destrezas de cueca y vals chilote.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Libreto Dia de La Chilenidad

El documento presenta el libreto para el Día de la Chilenidad 2018 en el Colegio Santa Cruz de San Pablo. Incluye la introducción, el himno nacional, palabras de la directora, presentaciones de bailes folclóricos chilenos como la cueca, guaracha, cielito, rin y cacharpalla por diferentes cursos del colegio, y una segunda parte con más números artísticos como destrezas de cueca y vals chilote.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LIBRETO DÍA DE LA CHILENIDAD 2018

Colegio Santa Cruz – San Pablo

INTRODUCCIÒN

Paola

Tengan ustedes muy buenos días, saludamos esta mañana de Septiembre a las Hermans
Hijas de San Jose Protecroas de la Infancia, nuestra Directora Sra. Mariela Rodriguez M,
Inspectora General Señorita Claudia Henríquez, Jefa de U.T.P. Señorita Kerty Casas,
Profesores, Asistentes de la Educación, Apoderados, y a ustedes, queridos alumnos, quienes
hacen que esta unidad educativa adquiera vida. En este día, nuestro colegio vibra de
entusiasmo y emoción, pues se adhiere a la celebración N° 208 aniversario de nuestra
chilenidad, iniciada un 18 de Septiembre de 1810.

Mauricio

Entonces, nuestra herencia Patria, nace en la unión de estas dos fuentes de


influencia, nace del razonamiento, de la conciencia de ser capaces de una
lucha constante, nace de una geografía única, cerrada entre mar y codillera,
entre desierto nortino y hielo austral. Nace de la capacidad de usar la razón,
el servicio y el sacrificio. Nace del trabajo, del estudio, de lo moral y lo
espiritual. Un país sin estas condiciones y valores no tiene esperanza. Por
ello somos fuertes y capaces. Esa es nuestra nacionalidad y nuestro orgullo
de Chilenidad.
Luego de esta reflexión vayamos a lo nuestro, a nuestra celebración.

PAOLA
En Septiembre la Patria parece ser más grande, más madre, más hermana, más única.
Saludemos entonces a la Patria entonando con entusiasmo y respeto nuestro himno
Nacional, el cual en esta ocasión será dirigido por el Profesor de Música de nuestro
establecimiento Gabriel Guzmán.

(HIMNO NACIONAL)

MAURICIO

Para dar inicio a esta hermosa celebración, invitamos a nuestra Directora


Sra. Mariela Rodríguez quien nos entregará unas palabras para comenzar
nuestros festejos.

(PALABRAS DIRECTORA + CORTE DE CINTA)

PAOLA

Y ahora, es el momento de nuestro hermoso baile Nacional. Tenemos el


agrado de invitar a nuestros campeones comunales de Cueca de 8° Básico
quienes junto a apoderados del mismo curso nos harán sentir chilenos de
corazón. Brindémosles un caluroso aplauso.

(PIE DE CUECA)
MAURICIO

A continuación iniciaremos un recorrido por esta larga y angosta faja de tierra, tierra de gente
sencilla pero muy valiente.
Comenzaremos por la zona central de nuestro país, allí nos encontramos con un baile que
heredado de ritmos cubanos, es donde la pareja actúa en forma separada, con movimientos
bruscos, moviendo los pies y los brazos hacia los lados al compás de la música.
Nos referimos a la Guaracha, danza que presentará el 3º Basico A, dirigidos por su profesor,
el sr. Ricardo Osorio.Les saludamos con un caluroso aplauso.

SOLE (5º B)
Chiloé, es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclore, y por ello ocupa un
lugar de privilegio dentro de las expresiones que se dan en la zona sur.
La principal característica de la música chilota es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia
claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre…
Presentamos al 5º año B, quienes nos deleitarán con el Rhin “El rabel”a cargo de sus
profesores, sra. Enedina Villarroel y Ricardo Osorio

PANCHO (1ºA)

En Septiembre salen a desfilar todos los bailes de Norte a Sur , por eso cada vez que
escuchamos la música del Norte no podemos de escuchar un trote, baile representativo del
norte de nuestro país, en especial de las zonas andinas.
Las danzas nortinas tienen características básicas que se observan en las vestimentas y se
siente en la música por el ritmo del bombo.
Invitamos, entonces al primer año A, dirigidos por su profesora, la srta. Cecilia Amaya.Estos
niños nos presentaran el tema musical Camino a Socoroma, saludémosles con un caluroso
aplauso.

SOLE (7ºA)
Para continuar presentaremos a cargo del 7º año A una danza para parejas, de
marcado acento amoroso. Sus movimientos son rápidos y ágiles, siendo la
principal característica del baile, el trenzado y las palmas que realizan sus
bailarines, estamos hablando del RIN, el que como baile tradicional ha perdido
vigencia, aunque en términos musicales ha perdurado gracias a composiciones de
la gran Violeta Parra con el Rin del angelito, el albertío, o RUN RUN se fue p’al
norte, esta mañana recibimos a los alumnos y alumnas del 7º año A, quienes les
entregaran un Rin dirigido, a cargo del profesor Ricardo Osorio.

PANCHO (2º A)
Los niños y niñas del 2º año A nos harán viajar al sur de nuestro país, para
encontrarnos con un baile llamado “El cielito” el cual permanece vigente en Chiloé
y que se baila ya sea para acompañar una faena productiva o una ceremonia
religiosa. Saludamos entonces al 2º año A, dirigidos por su profesora sra. Carmen
Avalos con esta hermosa danza llamada “El cielito” brindándoles un cálido aplauso.

SOLE (4º A)

Ahora nos dirigiremos al norte de nuestro país para deleitarnos con una danza
mixta, tomada y suelta, en la cual se pueden crear distintas figuras de caracol,
círculos y formas serpenteadas. Cumple una función recreativa y lúdica y es
ejecutada durante los carnavales en los distintos pueblos precordilleranos de la
Primera Región, teniendo esta danza total vigencia. Nos referimos a la cacharpalla,
baile que será presentado por el 4º año A y dirigido por su profesora, sra. Blanca
Coloma, les recibimos con un caluroso aplauso.

PANCHO (6º A)
Una rica diversidad folclórica se produce al sur de Chile, debido a las múltiples
influencias culturales que han ejercido los distintos pueblos originarios chilenos,
como también la colonización extranjera, especialmente la española, siendo así,
quizá la isla de Chiloé una de las más representativas a nivel folclórico.
A continuación presenciaremos una representación realizada por alumnas del 6º
año A, quienes acompañan a sus hombres en el trabajo de la pesca, preparando
las redes, esto al compás de un tema musical del grupo Bordemar. Seguido de un
baile organizado en grupos de 6, llamado Cielito caballito avante, danza tradicional
de Chiloé, alegre y de contagioso ritmo.
Invitamos a las alumnas y alumnos del 6º año A, dirigidos por su profesora, la
srta. Cecilia Amaya para encantarnos con su presentación. Brindémosles un gran
aplauso.

Bien, hemos llegado al tèrmino de esta primera parte de nuestro “DÍA DE LA CHILENIDAD” y les
invitamos a deleitarse con las exquisiteces que cada curso ha preparado con mucho cariño
para todos ustedes, es asì, que les recordamos que tenemos:
Mote con huesillos, choripán, empanadas fritas de queso, anticuchos, jugos de frutas, pasteles
chilenos, un rico plato de porotos con riendas, helados, empanadas de pino, sándwich de pernil
y mucho más… Hasta un ratito màs, cuando nos encontraremos para presenciar los números
artísticos preparados por los cursos 6º año B, Kinder, 8 año A, Pre Kinder, 8º año B y 5º año A.

PANCHO (6º año B)


Después de habernos alimentado y compartido en familia, les invitamos a tomar asiento para
presenciar esta 2º parte de nuestro “Día de la chilenidad”.
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de septiembre de 1979, se
determinó que la CUECA fuera la danza nacional de Chile.
Los alumnos y alumnas del 6º año B, presentaran una destreza de cueca, que muestra
agilidad, bravura varonil y fineza de las mujeres antes de bailar un pie de cueca. A cargo de la
profesora, srta. Cecilia Amaya. Recibámosles un cálido aplauso.

Sole (Kinder)
El vals chilote es uno de los bailes más conocidos en la isla grande de Chiloé. Esta danza
considera las características del típico vals en que el hombre y la mujer bailan enlazados. A
continuación recibiremos con un gran aplauso a los niños y niñas del Kinder de nuestro
colegio, los que danzaran al compás del vals Bergantín velero de la gran Violeta Parra,
dirigidos por su educadora, la Sra. Erika Farias

PANCHO (8ºA)
En el norte las danzas tradicionales están influidas por las cultslesuras quechua y aimara. Es
una expresión de la religiosidad popular y forma parte de fiestas paganas herederas de la
cultura inca. Una manifestación de sincretismo con la influencia católica es la diablada, parte
de la fiesta de La Tirana, danza de cofradías en la que algunos bailarines usan máscaras
demoníacas al tiempo que los acompañantes visten trajes de colores y tocan instrumentos
musicales de percusión y viento. Otros bailes propios del norte del país, sin connotación
religiosa, son el trote, el cachimbo y la cueca nortina. Invitamos a los alumnos y alumnas del
8º año A, dirigidos por el profesor sr.Ricardo Osorio, quienes nos presentaran una diablada,
otorguémosles un gran aplauso.

SOLE (Pre-Kinder)
La palabra tonada significa melodía. Se le da el nombre durante el período de acriolla miento
de la música chilena para clasificar a un grupo de canciones folclóricas chilenas en la “ Familia
de la tonada, encontrando por ejemplo los esquinazos, para bienes, romances, etc. Hoy los
más pequeñitos de nuestro colegio nos presentaran la tonada ”Viva Chile”, otorguémosles un
caluroso aplauso a estos niños y niñas, dirigidos por su educadora la Sra, Lilian Ortiz

PANCHO (8º B)
La polca es un baile de salòn llegado a Chile luego de la conquista, teniendo influencias de
varios países de Europa central. Se bailó, popularizò y divulgó, principalmente por la zona
central de nuestro país. Es un baile de fiesta muy alegre, en el cual el varón intenta
conquistar a su pareja. Actualmente ha perdido vigencia en nuestro país, pero hoy los
alumnos y alumnas del 8º año B, han querido hacerlo presente, acompañados en canto por
los estudiantes del 6º año A. Saludamos entonces con un gran aplauso a este grupo de niños
y niñas con la polca “Los amores de Sacristán”, acompañados y dirigidos por la profesora,
Sra. Alejandra Olivos.

SOLE (5ºA)
La cueca es la danza folklórica nacional que más se ha destacado, porque como ninguna otra
ha alcanzado una difusión amplísima en todas las regiones del país, teniendo una práctica tan
difundida entre personas de diferentes edades y condiciones, que nos representa
históricamente y que, además, aunque su forma coreográfica está estrictamente establecida,
es la que ofrece más posibilidades de riqueza emocional en su realización. Saludamos
cordialmente al 5º año A, dirigidos por el profesor, sr. Ricardo Osorio, quienes nos entregaran
nuestro baile nacional, “ La cueca”.

De esta forma estamos concluyendo nuestro recorrido por Chile, esperamos hayan disfrutado
de las presentaciones de cada uno de los cursos que hoy han engrandecido a nuestra
PATRIA, en nuestro “Día de la Chilenidad”. Para culminar con esta celebración, como es
costumbre, invitamos a un grupo de alumnos a deleitarnos con unos buenos pie de cueca.

Agradecemos su presencia y les deseamos unas “FELICES FIESTAS PATRIAS” “VIVA CHILE”

También podría gustarte