1
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” UNELLEZ
Núcleo - Esteller
PARTICIPANTES:
KELVIN JIMÉNEZ CI: 24.427.467
ARELIS GUTIÉRREZ CI: 12.858.063
TOMAS MÉNDEZ CI: 9.842.848
JOSÉ VÁSQUEZ CI: 24.141.116
2
INTRODUCCION
El presente contenido tiene por finalidad proyectar una síntesis relacionado al
espacio geográfico de nuestro país, pretende ilustrar los conocimientos en
referencia al espacio continental, insular, fluvial, así como también la zona
económica y exclusiva de Venezuela, y otros contextos derivados de la misma,
que se encuentran enmarcados en la Constitución De La República Bolivariana
De Venezuela, asimismo dar por medio de la conceptualización un conocimiento
desde el punto de vista teórico, En primer lugar, se abordan algunos conceptos
previos, así como la dinámica fluvial y continental. Se presenta la aplicación de
conceptos de las embajadas, su noción general y su existencia dentro de y fuera
de nuestro país.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces
corresponde a su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer
el significado que le da cada autor con-textualmente. Algunos autores han
llegado a afirmar que el territorio es el objeto principal de la investigación
geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía
como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Se denomina territorio a un
área (incluyendo tierras, aguas y espacio aéreo) poseída por una persona física
o jurídica, sea una organización, una institución, o un Estado.
3
INDICE
Nº Descripción Numero de
pagina
Introducción
I Espacio Geográfico 4
II Territorio Continental 6
III Espacio insular 7
IV Espacio lacustre 7
V Espacio fluvial 8
VI Mar Territorial 8
VII Áreas marina interiores 9
VIII Zonas marítimas contiguas 9
IX Plataforma Continental 9
X Zona Económica exclusiva 10
XI Espacio aéreo continental 10
XII Espacio ultraterrestre suprayacentes 11
XIII Embajadas 12
XIV Conclusión 14
XV Bibliografía 15
4
TERRITORIO Y ESPACIO GEOGRAFICO
El espacio geográfico de Venezuela se puede dividir en 4 partes: continental,
insular, lacustre y fluvial, el territorio continental es la parte de la superficie de un
país ósea tierra firme. Este comprende la distribución geográfica de un
determinado país.
CAPÍTULO I DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA - DEL TERRITORIO Y DEMÁS ESPACIOS GEOGRÁFICOS
Artículo 10: El territorio y demás espacios geográficos de la República son
los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Artículo 11: La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios
continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores,
históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base rectas que
ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio
aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran,
incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados
y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen. El espacio
insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago
de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La
Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los
Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la
plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
5
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la
plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce
derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y
condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente
y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los
términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales
y la legislación nacional.
Artículo 12: Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea
su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial,
en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la
República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e
imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio público.
Artículo 13: El territorio nacional no podrá ser jamás cedido, traspasado,
arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a
Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional. El espacio
geográfico venezolano es una zona de paz. No se podrán establecer en él bases
militares extranjeras o instalaciones que tengan de alguna manera propósitos
militares, por parte de ninguna potencia o coalición de potencias. Los Estados
extranjeros u otros sujetos de derecho internacional sólo podrán adquirir
inmuebles para sedes de sus representaciones diplomáticas o consulares dentro
del área que se determine y mediante garantías de reciprocidad, con las
limitaciones que establezca la ley. En dicho caso quedará siempre a salvo la
soberanía nacional. Las tierras baldías existentes en las dependencias federales
y en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su aprovechamiento
6
sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni indirectamente, la
transferencia de la propiedad de la tierra.
Artículo 14: La ley establecerá un régimen jurídico especial para aquellos
territorios que por libre determinación de sus habitantes y con aceptación de la
Asamblea Nacional, se incorporen al de la República.
Artículo 15: El Estado tiene la obligación de establecer una política integral
en los espacios fronterizos terrestres, insulares y marítimos, preservando la
integridad territorial, la soberanía, la seguridad, la defensa, la identidad nacional,
la diversidad y el ambiente, de acuerdo con el desarrollo cultural, económico,
social y la integración. Atendiendo a la naturaleza propia de cada región
fronteriza a través de asignaciones económicas especiales, una ley orgánica de
fronteras determinará las obligaciones y objetivos de esta responsabilidad.
TERRITORIO CONTINENTAL
La superficie continental se refiere a la parte del territorio nacional que este
articulado con el continente americano, así como a las islas del país. La
superficie marítima está constituida por el mar territorial y la zona económica
exclusiva (ZEE)
El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional
de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto,
forma parte de la zona intertropical.
El territorio de Venezuela es el país que está ubicado al norte de América del
Sur. Cuenta con una extensión de 1.076.945 km/2. Se encuentra totalmente en
el hemisferio norte y su límite sur está muy cerca de la línea del Ecuador
terrestre, por lo tanto, forma parte de la zona intertropical y cuenta con diversos
7
tipos de clima entre ellos el clima tropical, subtropical y templado. Sus límites
geográficos son: (NORTE), Mar Caribe, (SUR) Colombia y Brasil, (ESTE)
Guyana, (OESTE) Colombia
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km², de los
cuales 915.169 km² corresponden al territorio continental y 1.276 km² a los
territorios insulares.1 lo que no incluye 98.500 km² de plataforma continental,2
espacio geográfico incorporado por primera vez al territorio nacional en la
Constitución del 23 de enero de 1961.
ESPACIO INSULAR
De acuerdo con el artículo 11 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, el espacio insular de Venezuela comprende el archipiélago de Los
Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, isla La Orchilla,
isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, isla de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago Los
Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la
plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
EL ESPACIO LACUSTRE
Es el área que se extiende desde sus costas hacia el mar, hasta los límites
establecidos por la legislación internacional. Dicha área está compuesta por el
mar adyacente a las costas continentales venezolanas y de sus islas, así como
también el lecho y subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y
minerales y sobre su espacio aéreo marino, sobre el cual Venezuela ejerce
8
soberanía en distintos grados: aguas interiores, mar territorial, zona contigua,
zona económica exclusiva, lecho y subsuelo de la plataforma continental.
EL TERRITORIO FLUVIAL
Puede definirse como el terreno, espacio o paisaje dominado por un sistema
fluvial. Es un espacio del río, que incluye el cauce, el corredor ribereño y, total o
parcialmente, la llanura de inundación. Y se trata de un espacio a reivindicar, que
choca con los intereses socioeconómicos sobre la red fluvial. Es una banda
geomorfológica y ecológicamente activa, de máxima eficiencia y complejidad
como sistema natural. Debe ser ancho, continuo, inundable, erosionable, no
defendido y no urbanizable. Exige eliminar las defensas de margen y quitar o
alejar las motas. Sus límites son precisos, pero no deberían ser permanentes,
sino que han de adaptarse a la movilidad fluvial. Debería ser una figura de
ordenación del territorio, en concreto una adaptación de la misma a la dinámica
fluvial.
Por su parte el espacio fluvial es el territorio que le pertenece al río para su
correcto funcionamiento, debe ser preservado tanto para mantener su régimen
de corrientes como para “acomodar” sus avenidas periódicas y extraordinarias,
con el fin último de mantener su buen estado ecológico. Este espacio no
solamente incluye el cauce con sus aguas corrientes permanentes o esporádicas
y subterráneas sino las márgenes, las riberas, y fundamentalmente la llanura de
inundación.
EL MAR TERRITORIAL
Es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía. Según la
Convención del Mar, el mar territorial es aquel que se extiende hasta una
9
distancia de doce millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de
base desde las que se mide su anchura. El punto más sobresaliente de
geografía de Venezuela, el Cabo San Román en el estado Falcón, ubicado en
el paralelo de 12º, 12´ de Latitud Norte.
AGUAS INTERIORES
Las zonas marítimas de acuerdo a la Convención del Mar, de la cual
Venezuela no hace parte.
La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de
bajamar a lo largo de la costa, es decir, aquella que sigue el trazado de la costa
en marea baja. La línea de base normal aparece marcada mediante el signo
apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado
ribereño.
ZONA CONTIGUA
La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar
territorial hasta las veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de
base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Es la franja de
alta mar que limita con el mar territorial. Tiene una extensión de 22.2km. Sobre
su superficie el estado no ejerce soberanía plena y solo tiene jurisdicción en
material político, aduanera, física, sanitaria y migratoria.
PLATAFORMA CONTINENTAL
Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas o
hasta el borde exterior del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión
10
Continental), y en caso de que se exceda de dicha distancia, tiene un límite
máximo de 350 millas náuticas o de 100 millas marinas contadas a partir de los
2.500 metros de profundidad. Venezuela ejerce soberanía sobre
aproximadamente 98.500 km de plataforma continental y del espacio
presentado.
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
La zona económica exclusiva es el nombre del área marítima en la que
Venezuela tiene derechos especiales para explorar y desarrollar sus recursos.
Se extiende desde el borde exterior del mar territorial hasta una distancia de
doscientas millas marinas. (370,4 km) desde la línea de base donde se mide la
anchura del mar territorial. A pesar del nombre, los barcos y aeronaves de otros
países pueden navegar, sobrevolar e instalar tuberías y cables submarinos sin
las restricciones impuestas por el derecho y la práctica internacional y el
ordenamiento jurídico vigente en Venezuela.
ESPACIO AÉREO CONTINENTAL
El espacio aéreo venezolano se define como el área o la masa de aire que
existe desde la tierra hasta el infinito, delimitado por las coordenadas geográficas
que constituyen los límites del territorio venezolano y por donde transita cualquier
tipo de Aeronave, Nacional o Extranjera.
Espacio aéreo es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre tierra
como sobre agua, regulada por un Estado (país) en particular. Los acuerdos
internacionales reconocen la soberanía estatal sobre el espacio aéreo, pero no
la extienden al espacio exterior.
11
ESPACIO ULTRA TERRESTRE SUPRAYACENTE
El espacio ultraterrestre es aquella franja del espacio exterior en la que los
satélites artificiales orbitan alrededor de la Tierra y es más lejana que el espacio
aéreo de cada Estado.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 reconoce
por primera vez el derecho que tiene la nación a obtener la soberanía del
campo espacial.
La posibilidad de una Venezuela con uno o dos satélites propios en el espacio
ultraterrestre fue poco probable antes de la llegada de la Revolución Bolivariana.
Sin embargo, traspasar esa frontera atmosférica es parte fundamental de las
políticas del Estado venezolano desde hace 15 años. En la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999, por primera vez se reconoce el
derecho que tiene la Nación a obtener la soberanía en el campo espacial. En
2004, según datos oficiales de la Agencia Bolivariana para Actividades
Espaciales (ABAE), el Ejecutivo, liderado por el comandante presidente Hugo
Chávez, creó la Comisión Ministerial sobre la Utilización del Espacio
Ultraterrestre. Así se dieron los primeros pasos para alcanzar la soberanía
satelital, siempre con la claridad de ser un objetivo con fines pacíficos. Un año
después nace la Fundación Centro Espacial Venezolano (CEV) y el Gobierno
Bolivariano firma un acuerdo con la República de la India y con la República
Popular China en esta materia. En 2005 también se constituyó una comisión
presidencial para el uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.
Posteriormente, en 2006, Venezuela estableció un acuerdo con Uruguay para el
uso compartido de la órbita 78W, así como también se creó el Plan Estratégico
12
de Desarrollo Espacial. Una institución autónoma de carácter técnico abrió sus
puertas en 2007: la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE),
aprobada por la Asamblea Nacional y adscrita al Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Sin embargo, fue el 1º de
enero de 2008 cuando la ABAE inició formalmente sus operaciones y asumió las
funciones y atribuciones de la CEV
LAS EMBAJADAS
La embajada es una misión diplomática permanente, y supone una
representación de un país en otro, que se ofrece como anfitrión. El acuerdo entre
ambos países se apoya en diferentes tratados de tipo internacional donde queda
registrado el derecho internacional, cuyos principales puntos afirman que todo
país tiene derecho a contar con una representación (embajada) de su tierra en
otra, y que dicha embajada tendrá un estatus extraterritorial, sumiéndose a las
leyes del país al que representa.
Una embajada es la representación diplomática de un gobierno nacional ante
el gobierno de otro país. Su función principal es transmitir los mensajes de su
gobierno al gobierno anfitrión, e informar a su gobierno sobre los eventos
importantes políticos, sociales, económicos, militares y otros que ocurren en su
De esta manera, las embajadas se rigen por la legislatura de su propio país,
sin importar el lugar donde se encuentren. Por ejemplo, el edificio de la embajada
española en Venezuela, se rige por las leyes de España, por ello se consideran
pequeños territorios extranjeros a las casas ocupadas por los embajadores.
Además, la sede de cada embajada se encuentra fijada en la capital del país,
13
como ocurre en la ciudad de Caracas, lo que permite una rápida comunicación
entre una nación y otra
La tarea de la embajada muchas veces pasa desapercibida; no obstante, es
un organismo fundamental para que aquellos ciudadanos que viajan al extranjero
gocen de ciertas garantías de protección y asistencia.
En la actualidad, Venezuela cuenta con 90 embajadas en el exterior, así como
también 30 consulados y otras dos representaciones. Caracas, la capital de
Venezuela, alberga 64 embajadas y en todo el país hay un total de 110
consulados y otras tres representaciones.
14
CONCLUSION
Como análisis final podemos mencionar que el presente documento hace
referencia al espacio y territorio geográfico de Venezuela y de tal manera que es
mencionado con legalidad jurídica es nuestra constitución como lo es en su
artículo 10 hasta el articulo 15 (CRBV). De igual manera, es importante destacar
que la zona insular, lacustre, es mencionada De acuerdo con el artículo 11 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Por otra parte, y no
menos importante se hace referencia al espacio continental de Venezuela que
está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica y su límite sur está muy
cerca del ecuador terrestre, por lo tanto, forma parte de la zona intertropical.
El territorio de Venezuela es el país que está ubicado al norte de América del
Sur y sus límites geográficos son: (NORTE), Mar Caribe, (SUR) Colombia y
Brasil, (ESTE) Guyana, (OESTE) Colombia.
Dicho esto, el espacio geográfico de Venezuela se divide en 4 partes;
continental, insular, lacustre y fluvial.
15
BIBLIOGRAFIA
LEYES CONSULTADAS:
Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
PÁGINAS WEB VISITADAS:
https://www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua/glosario/21-
https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_mar%C3%ADtimo_de_Venezuela#Espaci
o_insular
https://www.redalyc.org/journal/721/72157132006/html/
https://es.wikipedia.org/wiki/Territorio
https://concepto.de/region-economica/
https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_a%C3%A9reo
http://www.conatel.gob.ve/venezuela-inicio-en-1999-la-conquista-de-la-
soberania-ultraterrestre/