¿Qué es el territorio?
Cuando hablamos de territorio, generalmente nos referimos a una porción de la
superficie terrestre que pertenece a algún tipo de jurisdicción o administración,
como un Estado.
De esa forma, el término territorio alude a la parte física de un ordenamiento
político-social, o sea, de una nación o un Estado, y por ello se considera que sus
límites son las fronteras entre un país y otro.
Características de un territorio
Todo territorio se caracteriza por:
Constituye la parte física de un ordenamiento sociopolítico (país, nación,
Estado, etc.), en base a la cual se delimitan sus fronteras y por ende su
área de autoridad.
Es finito, tiene límites claros que marcan su inicio y/o final.
Generalmente abarca una porción de superficie terrestre, junto con sus
accidentes geográficos (montañas, ríos, lagos, mares, etc.).
Es administrado por una entidad política, que a lo interno determina su
organización, división, identificación, etc.
Tipos de territorio
El marco espacial de un Estado lo podemos, a su vez, dividir en subespacios con
características, regulación y efectos diversos:
1. Espacio terrestre, el Estado ejerce su soberanía y competencias sobre:
Suelo: todo el territorio específicamente delimitado por sus fronteras.
Subsuelo: Porción que se encuentra debajo del suelo y que se prolonga
como un cono, en cuyo vértice está el centro de la tierra.
Territorio lacustre y fluvial: Son términos menos utilizados, que
denotan el total de superficie cubierta por lagos y por ríos
respectivamente, que forman parte del territorio terrestre de un Estado.
2. El espacio marítimo, la constituye la denominada plataforma continental,
es decir el lecho marino que desde la costa se adentra en las aguas
marítimas adyacentes.
Mar territorial: Zona de mar adyacente a las costas del Estado,
localizada por fuera del territorio continental y de sus aguas interiores, y
que se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 12 millas náuticas,
contadas a partir de las líneas de base. Una milla náutica equivale a
1.852 metros (1,8 Km.).
Plataforma continental: Es la porción del continente situada más allá
del mar territorial de un Estado, que está sumergida bajo el mar (lecho y
subsuelo del mar) y que se extiende, mar adentro, hasta una distancia
de 200 millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base.
Zona contigua: Es el área de las aguas de alta mar situada
inmediatamente en seguida del mar territorial (área de importancia para
la implementación de medidas de prevención, protección y seguridad
nacional). Se extiende, mar adentro, hasta un máximo de 24 millas
náuticas, contadas a partir del límite del mar territorial.
Zona económica exclusiva: Franja de mar, adyacente al mar territorial
y a la zona contigua, y que va, mar adentro, hasta un máximo de 200
millas náuticas, contadas a partir de las líneas de base, a partir de las
cuales se mide la anchura del mar territorial. En esta área el Estado
ejerce derechos de exploración, explotación, conservación y
administración de recursos de toda especie.
3. El espacio aéreo, es una porción de la atmósfera terrestre, tanto sobre
tierra como sobre agua, regulada por un Estado en particular, sobre el cual
ejerce su soberanía.
Espectro electromagnético
Es la parte del territorio constituida por el conjunto de las ondas
electromagnéticas, en el cual se da el fenómeno de las
telecomunicaciones (transmisiones y emisiones de sonidos, datos e
información de cualquier naturaleza, etc.)
Segmento de la órbita geoestacionaria
Es la parte de la órbita terrestre –cuya altitud es de 35.786 Km.
aproximadamente–, y sobre la cual es posible mantener un satélite en
posición estacionaria.
Objetivo del territorio
Constituye la base física del Estado, el asiento físico de su población, por tanto, es
el elemento necesario para la subsistencia del Estado, la fuente fundamental de
los recursos naturales que el mismo necesita y el espacio geográfico donde tiene
vigor el orden jurídico.
Leyes que lo sustentan:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
TÍTULO II
DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN POLÍTICA
Capítulo I
Del Territorio y demás Espacios Geográficos
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que
correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios
continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores,
históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha
adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo
continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos
los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los
componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes,
archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila,
isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los
Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos
situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma
continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la
plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce
derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y
condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y
en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los
términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y
la legislación nacional.
LEY ORGANICA DE FRONTERAS. publicado en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 6.210 Extraordinario de fecha 30/12/2015
LEY ORGANICA PARA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Publicada en la G.O.
EXT. 3238 DEL 11/08/1983
LEY ORGANICA DE ESPACIOS ACUATICOS, Publicada (Gaceta Oficial Nº 6153
Extraordinario del 18/11/2014)
LEY DE ZONAS COSTERAS, Publicada (Gaceta Oficial Nº 37349 del 19/12/2001)
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO AGRARIO. Publicada (Gaceta Oficial Nº
5.991 Extraordinario del 29 de julio de 2010).