[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

El Estado

El documento presenta un análisis del Estado y su estructura en Venezuela, destacando la importancia de la población, territorio y gobierno. Se aborda la organización política del país, sus elementos constitutivos y el sistema de gobierno, enfatizando la democracia y el papel de la Asamblea Nacional. Además, se discuten diferentes tipos de sociedades y la familia como núcleo fundamental de la sociedad.

Cargado por

Laura Montes.C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas14 páginas

El Estado

El documento presenta un análisis del Estado y su estructura en Venezuela, destacando la importancia de la población, territorio y gobierno. Se aborda la organización política del país, sus elementos constitutivos y el sistema de gobierno, enfatizando la democracia y el papel de la Asamblea Nacional. Además, se discuten diferentes tipos de sociedades y la familia como núcleo fundamental de la sociedad.

Cargado por

Laura Montes.C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.I “Elena de Bueno”

4 año

EL ESTADO

Profesor: Integrantes:

Juan Andrade Xavier Rosales #9

Laura Montes #11

Greixy Lovera #14

Paula Amaya #29


El Índice;

Introducción……………………………………………………………………… 3

El Estado y Nación………………………………………………………………. 4

Elementos del Estado…………………………………………………………… 4

Población y Territorio…………………………………………………………. 4

Gobierno………………………………………………………………………… 6

El Sistema de Gobierno Venezolano…………………………………………….. 7

Sociedad…………………………………………………………………………... 8

Tipos de Sociedad………………………………………………………………. 9

Familia……………………………………………………………………………. 9

Valores, Normas y practicas Morales………………………………………….. 10

Conclusiones…………………………………………………………………….12-13

Bibliografía………………………………………………………………………… 14

2
Introducción:

En el siguiente trabajo se dará a conocer como el estado es la organización política de un país


y como su estructura se asienta sobre un determinado territorio y población, donde todos tienen
responsabilidades como ciudadanos con su nación.

3
El Estado

Son esas personas de características comunes como son el idioma, la cultura, su pasado
histórico, sus planes futuros y se dan una organización jurídica, mediante un sistema de
Derecho, y con conciencia de un destino común y unas tradiciones de todos y para todos.

El Articulo 2 de la Constitución define a Venezuela como un estado democrático y social de


derecho y justicia.

La Nación

Es loa entidad jurídica formada por el conjunto de personas o habitantes de un país, unidos por
rasgos y características comunes, cuyas vidas transcurren en un mismo ámbito geográfico y
regidos por el mismo gobierno.

Elementos del Estado

La Población:

Es el conjunto de personas que habitan en una región, ciudad, país etc. Es decir, las personas
que se encuentran dentro del territorio del Estado.

La población en Venezuela es producto de una mezcla que se inició en la época colonial.


Recordemos nuestra historia: Los primeros habitantes de América, y por ende de Venezuela,
fueron los indígenas. Cuando estos estaban establecidos en diferentes áreas del territorio
venezolano, llegaron los europeos con su idea de conquista y colonización. Los europeos, de
raza blanca, se fueron mezclando con los indígenas; a su vez, estos conquistadores europeos
trajeron negros del África y de las Antillas quienes también se fueron mezclando, dando origen
a nuevas razas.

Por esto decimos que nuestra `población es producto del mestizaje.

Esta población está conformada en la actualidad por un total aproximado de 31 millones de


habitantes según los datos del censo de 2011. Se encuentra desigualmente distribuida ya que en
la región Costa Montaña se encuentra concentrada el 77% de la población a pesar de ser la zona
territorial más pequeña de las tres. En la región de los llanos se encuentra el 18% y en la región
de Guayana, que es la mayor en territorio, se encuentra el menor porcentaje de nuestra
población, es decir, un 5% a pesar de que, en las últimas décadas, esta población de la región
Guayana se ha duplicado, producto del auge de las Industrias como: Sidor, Alcasa, Bauxiven,
etc.

El Territorio:

Es aquella extensión de tierra que pertenece a una nación, provincia o comarca. Es el ámbito
geográfico del Estado en el cual se explicara su régimen jurídico.

El territorio venezolano está Constituido por los espacios de tierra firme, espacios aéreos,
marítimos, mar territorial, plataforma continental y la zona marítima contigua.

4
Art. 10 la importancia geopolítica de un territorio no solo obedece a los recursos que este
posee para el beneficio de sus pueblos, sino por la posición ante el mundo en cuanto a
estrategias y comercio.

Por tal motivo nuestro, territorio ni parte del mismo puede ser cedido, traspasado, rendado ni
enajenado parcial o totalmente a potencias extranjeras. Por esta razón, los gobiernos se oponen a
que los aviones de cualquier nación sobrevuelen el espacio aéreo venezolano.

Espacio continental

El territorio continental de Venezuela está ubicado al norte de Sudamérica, su límite sur está
muy cerca del ecuador terrestre, por lo tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites
geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste),

El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que
comprende 1.075.945 km².Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca
987.740 km², ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al
territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del
territorio Esequibo a Guyana.

Espacio Insular.

Creada en 2011 por la ley especial, también conocido como el Territorio Insular Francisco de
Miranda, es una división administrativa de las Dependencias Federales de Venezuela que
integra el sector central de las mismas (archipiélagos de Los Roques, La Orchila y Las Aves).
Ocupando 1270 km².

El territorio se rige por la ley Orgánica de las Dependencias Federales y Territorios insulares de
2011 y por lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1999 que establece que todo lo
relativo a la organización de las Dependencias Federales y el Distrito Capital es competencia
del poder ejecutivo Nacional.

El territorio es gobernado por un Jefe de Gobierno que es un funcionario de libre nombramiento


y remoción designado directamente por el presidente de Venezuela, de forma similar al Jefe de
Gobierno del Distrito Capital o a un ministro de su gabinete ejecutivo. A diferencia de los
estados o municipios no posee autonomía sino que es administrada directamente por el gobierno
central. Su capital es la localidad de Gran Roque.

Según el censo de 2001 solo los Roques posee población permanente alcanzando los 1 143
habitantes, concentrados en su mayoría en la localidad de Gran Roque, en la isla del mismo
nombre. En la Orchila solo existe personal

Militar y en Las Aves existen solo rancherías de pescadores temporales y un pequeño


destacamento militar.

Espacio aéreo.

El espacio aéreo de Venezuela fue establecido por la Organización de Aviación Civil


Internacional (OACI), el cual consta de 9 grandes regiones, incluyendo Europa

5
Los límites no coinciden con las divisiones nacionales sino que se establecen en función de los
requisitos de control de cada área geográfica. Sirven, además, para la asignación de los códigos
de identificación en los aeropuertos y de las ayudas a la navegación.

Cada región de información de vuelo se divide verticalmente en dos zonas: un espacio inferior
que incluye el espacio comprendido entre el suelo y el nivel de vuelo FL 245, y un espacio
superior que se extiende desde el nivel de vuelo FL 245 hasta una altura ilimitada.

El Mar Territorial.

Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km²
al territorio general), la zona contigua (22.224 km²), la zona económica exclusiva (348.176 km²
de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde
al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores,
históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740
km², ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al
territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del
territorio Esequibo a Guyana.

Zona Marítima.

El espacio marítimo de Venezuela es el área que se extiende desde sus costas hacia el mar, hasta
los límites establecidos por la legislación internacional. Dicha área está compuesta por el mar
adyacente a las costas continentales venezolanas y de sus islas, así como también el lecho y
subsuelo de sus áreas marinas, sus recursos vivos y minerales y sobre su espacio aéreo marino,
sobre el cual Venezuela ejerce soberanía en distintos grados: aguas interiores, mar

Territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, lecho y subsuelo de la plataforma


continental.

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km², de los cuales 915.169 km²
corresponden al territorio continental y 1.276 km² a los territorios insulares.1 lo que no incluye
98.500 km² de plataforma continental, espacio geográfico incorporado por primera vez al
territorio nacional en la Constitución del 23 de enero de 1961.

Gobierno:

El gobierno es el principal pilar del estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus
instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo
del estado.

Formas de gobierno:

Formas puras o perfectas: monarquía, aristocracia y democracia

Formas impuras o corruptas respectivamente degeneradas de las perfectas: tiranía, oligarquía y


demagogia.

6
Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes.

Aristocracia: Clase social formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos
por el rey o heredados de sus antepasados.

Monarquía: Forma de gobierno en la que la jefatura del estado reside en una persona, un rey o
una reina, cargo habitualmente vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria.

El Sistema de Gobierno Venezolano

El Sistema de Gobierno Jurídico:

De acuerdo con su ordenamiento jurídico, la República Bolivariana de Venezuela es un


Estado Democrático, Social de Derecho y De justicia. Es un Estado federal descentralizado en
los términos que consagra la Constitución, en el cual la soberanía reside intransferiblemente en
el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en ella y en la ley, e indirectamente,
mediante el sufragio, a través de los órganos que ejercen El Poder Público.

El Poder Público:

Tiene atribuidas sus competencias de manera exclusiva, las cuales ejercen con fundamento
en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia,
rendición de cuentas y responsabilidad, con sentimiento pleno a la ley y al derecho (artículo 141
Constitución).

El Poder Ejecutivo:

Conforme al Artículo 225 de la Constitución, el poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente


de la Republica, el vicepresidente ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios que determinen
la Constitución y la Ley.

La elección del Presidente de la Republica se debe realizar, directa y secreta, en conformidad


con la Ley.

De acuerdo con el Artículo 230 el periodo de presidente de la Republica es de 6 años,


pudiendo ser reelegido de inmediato y por una sola vez para un periodo adicional.

El candidato elegido como presidente o presidenta de la Republica debe tomar posesión del
cargo el 10 de enero del primer año de su periodo constitucional, mediante juramento ante la
Asamblea Nacional.

Una de las innovaciones de la Constitución de 1999 es la creación de la figura de


Vicepresidente Ejecutivo como órgano directo y colaborador inmediato del Presidente de la
Republica en su condición de jefe del Ejecutivo Nacional.

7
El Vicepresidente Ejecutivo debe reunir las mismas condiciones exigidas para ser presidente
de la Republica y no puede tener ningún parentesco de consanguinidad ni de afinidad con
este /Art 138).

Poder Legislativo Nacional: La Asamblea Nacional

El Poder Legislativo Nacional se ejerce por la Asamblea Nacional como cuerpo unicameral. El
Capítulo 1 del título V de la Constitución Bolivariana de 1999 cambia así, radicalmente, la
tradición bicameral que caracterizaba a los órganos del poder Legislativo Nacional desde 1811 y
establece una sola Cámara Legislativa.

Es una Cámara o Senado que declara a los estados como entidades políticas iguales. Esta
igualdad solo puede ser garantizada en una Cámara federal donde haya representación de cada
uno de los estados independientemente de su población, para participar igualitariamente en la
definición de las políticas nacionales.

La Asamblea Nacional, según el Art 186 de la Constitución está integrada por diputados
elegidos en cada entidad Federal, es decir, en los Estados y el Distrito Capital por votación
universal, directa, personalizada y secreta con representación proporcional a la población total
del país.

El Poder Judicial:

La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y se imparte en nombre de la


Republica por autoridad de la ley; además, conforme con el Articulo 26 de la Constitución el
Estado debe garantizar “una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita sin dilaciones indebidas ni
formalismos o reposiciones inútiles”.

Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer las causas y asuntos de su competencia
mediante los procedimientos que determinen las Leyes, y ejecutar o hacer ejecutar sus
sentencias.

El sistema de justicia, es decir, los órganos del Poder Judicial, está constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la Ley, El ministro Publico y las
Defensorías Publicas, los órganos de investigación Penal, los auxiliares y funcionarios de
justicia, el sistema penitenciario, los auxiliares y funcionarios de justicia, los ciudadanos que
participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados para el
ejercicio.

Sociedad:

Agrupación de personas con fines limitados, que viven sometidas a leyes comunes y llevan a
cabo ciertas disposiciones organizativas.

Se habla también de totalidad del universo de seres humanos, que no pueden existir
independientemente, y que crean en sus interacciones, construcciones culturales como sentido
de pertenencia a la sociedad humana.

8
La sociedad humana exige un sistema de reclutamiento, unos valores y su transmisión de una
generación a otra; por esta razón, el termino sociedad no puede considerarse a parte de otros
términos como cultura, personalidad y religión.

Tipos de Sociedad:

Sociedades cazadoras y recolectoras: esta sociedad se caracteriza por qué son las primeras
sociedades humanas. los investigadores las llamaban bandas y hordas a esas primeras
agrupaciones humanas, las cuales compartían el espacio donde vivían y todas las actividades de
subsistencia.

Es posible que estos grupos hayan sido un poco reducidos, de entre 7 o 15 miembros, estas
sociedades obtenían el alimento a través de la caza. También usaban la recolección para su
subsistencia recolectaban raíces, hojas y frutos; cabe mencionar que no producían por sí mismo
sus alimentos ya que este grupo no conocían todos los métodos de la agricultura o ganadería.
Por eso se dice que esta sociedad sostenía una economía depredadora, en ese tiempo los
recursos eran muy limitados y por eso la población no crecía por la falta de alimentos y de otros
factores.

Sociedades hortícolas simples: estas sociedades se dedicaban a una agricultura primitiva y


cambiaban su tierra de cultivo cada dos años. Enfrentaban el perpetuo problema de cambiar sus
tierras y sus y su expansionismo los obligaba a un permanente estado de guerra con otros grupos
enfrentaban el perpetuo problema de cambiar sus tierras y su expansionismo los obligaba a un
permanente estado de guerra con otros grupos.

En las sociedades desarticuladas el método fundamental para la producción era el simple palo
de cavar o la azada de mano.

Sociedades hortícolas avanzadas: en esta sociedad ya se ha desarrollado un poco más que el


anterior. Estas culturas hortícolas llegaron altos niveles de civilización, como en el caso de los
mayas mesoamericanos. en lo político estás esbozaba la institución de los capitanes y en los
rigurosos practicaban en el chamanismo con ceremonias totémicas.

Disponible muy abundantes recursos. Usaban herramientas de metal para ser algunos de sus
labores.

Sociedades agrarias simples: se caracterizan por su conformación en forma de unidades


relativamente iguales entre sí, cerradas al exterior, basadas en lazos de parentesco (no
necesariamente biológico) que pueden o no ser sometidas a extracción de excedentes por parte
de un estado.

Familia:

Es un grupo de personas unidas por un vínculo afectivo o lazos de parentesco, sea de carácter
sanguíneo o de afinidad; matrimonio o la adopción. Constituye un único hogar que interactúa y
se interrelaciona mediante el rol social respectivo de marido y mujer, padre y madre, hermano y
hermana, y crea una cultura común. La familia ha sido, es y siempre será la célula fundamental
de la sociedad.

9
El hombre y la mujer, al formar una familia, deben llevar el compromiso de velar por esta, no
solamente en la parte económica (vivienda, alimentación, vestido, etc.), si no en la parte más
sensible de todo ser humano que es la parte moral, espiritual y afectiva. Esto con lleva a la
adquisición de nuevos deberes, derechos y una suma de responsabilidades económicas, sociales,
morales e intelectuales que se reflejen en una sociedad más equilibrada y justa.

Normas Morales de la familia:

las normas morales son disposiciones creadas por la sociedad que regulan el comportamiento
de los individuos en determinado marco geográfico. La moral es el conjunto de creencias,
costumbres y valores que se establecen dentro de una sociedad o por el propio individuo, y están
enfocadas a la regulación del comportamiento individual y colectivo. Si bien en un principio
ambos conceptos (el de ética y moral), significaban lo mismo, con el paso del tiempo fueron
adquiriendo significancias distintas, siendo que la moral es el conjunto de valores y normas, que
se establecen por una colectividad y que están encaminados a regular el comportamiento y los
actos de los individuos miembros de una sociedad. estos valores bien pueden ser derivados de la
costumbre o estar influidos por alguna religión

La disposiciones y lineamientos de conducta que establece la moral son a lo que se le conoce


como norma moral, se diferencian por ejemplo de las normas legales en que éstas no son
coercitivas, es decir, no se puede exigir su cumplimiento a manera como sucede con las normas
legales sino que su cumplimiento es interno y está relacionado aquello que es bueno o malo,
entendiéndose esto dentro del campo de la conciencia del propio individuo y su cumplimiento
depende únicamente de la decisión de la persona.

este tipo de normas son inculcadas al individuo por la familia la religión que se profesa y la
sociedad en cual se viva, siendo que si bien suele ser relativamente generales tienen hacer
particulares de un entorno geográfico-social determinado, existiendo algunas que son
universales como por ejemplo normas de carácter moral como él no mentir el ser honesto y el
respeto hacia los demás, entre otras, que independientemente del tipo de sociedad particular en
la que se viva, la influencia de alguna determinada religión u otro factor, son normas de
conducta generales.

Estas normas y valores morales, son aprehendidos por el individuo por medio de la inculcación
de valores dentro del seno de la propia familia, dentro de la convivencia religiosa y por medio
de los valores morales que se van adquiriendo en la escuela o en la vida diaria dentro de la
sociedad.

.Practicas Morales:

la semejanza entre todos los seres humanos y la diferenciación entre cada una de las personas
establecen la dificultad de la predicación objetiva sobre la conciencia moral. lo que todos los
hombres tenemos en común define la norma cierta sobre cuya objetividad de respeto al derecho
común se fundamenta la moral. la filosofía moral abarcaría la penetración en la naturaleza del
ser humano desde cuyo conocimiento se extrajeran las condiciones de verdad de los
comportamientos generales. De esa especificación surgiría las leyes Morales que constituyen el
elenco para la formación de las conciencias en un entorno social.

10
Valores

Bondad.

La bondad es una de las cualidades humanas que mejor reflejan la esencia humana, pues la
persona bondadosa es buena, benigna y benévola, y a veces se la relaciona con la amabilidad.
Tiene inclinación por hacer el bien a los demás, y lo hace con afecto, comprensión y respeto.

Generosidad

La generosidad es un valor o rasgo de la personalidad caracterizado por ayudar a los demás de


un modo honesto sin esperar obtener nada a cambio. Una persona que practica la generosidad se
la suele calificar como generosa.

Lealtad.

La lealtad como valor es una virtud que se desenvuelve en nuestra conciencia, en el


compromiso de defender y de ser fieles a lo que creemos y en quien creemos.

Honorabilidad.

Incide en la reputación de nuestros actos en entornos laborales. Nada mejor que las actuaciones
que hayamos realizado dejen huella y hablen por sí mismas. Afianza la confianza a la hora de
establecer relaciones profesionales exitosas.

Sinceridad.

La sinceridad es la cualidad de obrar y expresarse con verdad, sencillez y honestidad, sin


fingimientos o segundas intenciones.

Honradez.

Como honradez denominamos la cualidad de la persona que obra y actúa con rectitud, justicia y
honestidad. La palabra, como tal, deriva de honrado.

Individuo:

Es una persona considerada aislada de la sociedad. El hombre como individuo forma un


universo aparte.

Conclusión

Para concluir se puede decir que, el estado es una nación jurídicamente organizada y al
analizar los temas antes expuestos, se vio la importancia de saber cuáles son los deberes y
derechos, que se tienen con la sociedad y como estos deben ser inculcados desde la familia, así
11
como el respeto, la solidaridad, la honradez entre otros valores. Y conocer como esta
conformada la nación y el territorio de nuestro país, para así poder tener un sentido de
pertenencia.

Laura Montes

Conclusión:

Para culminar se puede decir que es importante conocer nuestra nación, porque está, formada
por una sociedad de hombres y mujeres reunidos bajo unas mismas leyes, costumbres, y
gobiernos.

Y como la célula de la sociedad la cual es la familia tiene el deber de inculcar los valores para
crear ciudadanos modelos.

Paula Amaya

Conclusión.

Para concluir, un estado es una zona la cual está conformada por una población. Dicha
población esta culturizada por costumbres, idiomas, etc. El estado puede estar bajo un régimen
que dirige el funcionamiento general de la zona. Nuestro Estado está al mando de un régimen
que también se ocupa del control de las relaciones exteriores del país.

Nuestro país consta de diversas leyes que están dirigidas para el ciudadano y también para
quienes se ocupan de él.

Es importante tener principios para formar de nosotros un futuro mejor. Para así tener formada a
nuestra sociedad como personas cultas.

-Xavier Rosales

Conclusión

Al finalizar este trabajo he llegado a la conclusión de que el estado es un conjunto de sociedades


y las sociedades se clasifican entre clase social y razas las cuales deberían coexistir entre sí ya

12
que no pasa porque hay personas que cuando son de una clase social muy alta quieren humillar
a los de clase social media o baja y pues debería haber igualdad.

Greixy Lovera

Bibliografía

Investigación: Concepto de Nación, Estado, Territorio, Población, Sociedad, Familia, Individuo,


Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial.

13
Libro: Instrucción Premilitar 1

Editorial: Fundación Editorial Salesiana

Autora: Aura Rodríguez de Díaz

Primera Edición: 2001

Páginas: 12, 13, 14, 17,18.

Investigación: Territorio Continental, Plataforma Continental

Escrito el 10 de Enero de 2017

https://www.xuletas. es/ficha/territorio-continental-venezuela-4/

Investigacion: Insular

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Insular_de_Venezuela

Investigacion: Zona Maritima

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Espacio_mar%C3%ADtimo_de_Venezuela

14

También podría gustarte