[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas

Práctica Diagnóstico Educativo Secundaria

Este documento presenta el silabo de un curso de Práctica de Diagnóstico Educativo. Describe la información general del curso incluyendo objetivos, docente, unidades y temas. El objetivo principal es que los estudiantes realicen un diagnóstico de la gestión de una institución educativa y presenten un informe final.

Cargado por

Reynaldo Amilcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas4 páginas

Práctica Diagnóstico Educativo Secundaria

Este documento presenta el silabo de un curso de Práctica de Diagnóstico Educativo. Describe la información general del curso incluyendo objetivos, docente, unidades y temas. El objetivo principal es que los estudiantes realicen un diagnóstico de la gestión de una institución educativa y presenten un informe final.

Cargado por

Reynaldo Amilcar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

SILABO

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACION


ESCUELA PROFESIONAL EDUCACION SECUNDARIA SOCIALES
PROGRAMA DE ESTUDIOS LENGUA LITERATURA PSICOLOGIA Y FILOSOFIA

I. INFORMACIÓN GENERAL

I.1 Identificación Académica


a) Curso PRACTICA DE DIAGNOSTICO EDUCATIVO
b) Código EDU403
c) Prerequisito Ninguno
d) Número de Horas 02h teóricas, 02h prácticas, 68h virtuales, Total 04 horas
e) Créditos 03
f) Número de Horas virtuales 68
g) Año y Semestre Académico 2022-I
h) Ciclo de Estudios V
i) Duración Del 28 de Marzo al 5 de Agosto del 2022 (19 semanas)
j) Área Curricular Estudios específicos
k) Características del Curso Formativa

I.2 Docente
a) Apellidos y Nombres PACHO POMA GUILLERMINA YENI
b) Condición y Categoria Nombrada auxiliar T.C.
c) Especialidad Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía.

I.3 Ambiente donde se realizó el aprendizaje
a) Aula virtual

II. SUMILLA

El componente curricular de Práctica de Diagnóstico Educativo corresponde al área curricular de Estudios específicos. Es
de naturaleza práctica. Su propósito es involucrar a los estudiantes con la realidad situacional de la institución educativa
secundaria. Su contenido temático comprende: Diagnóstico situacional de la institución educativa secundaria, respecto a la
gestión institucional, gestión administrativa y gestión curricular, necesidades y demandas educativas de estudiantes y padres
de familia.
III. PERFIL DEL EGRESADO EN RELACIÓN AL CURSO

CE3 Desarrolla procesos de planificación, implementación, evaluación y proyectos educativos de cooperación regional y
nacional, en función de las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes y su contexto.
IV. COMPETENCIA

V. LOGRO DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), en función de las características de la institución
educativa, siguiendo la metodología de investigación y utilizando los instrumentos y aplicativos del MINEDU.

VI. TRATAMIENTO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 UNIDAD 1
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Anual de Trabajo (PAT), en función de las características de la institución
educativa, siguiendo la metodología de investigación y utilizando los instrumentos y aplicativos del MINEDU.
TIEMPO DE DESARROLLO Del 28 de Marzo al 23 de Mayo del 2022 (Total 32 horas)
HORAS DE ENSEÑANZA
32
VIRTUAL/UNIDAD
SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS
A. El diagnóstico educativo es concebido como una acción
Semana 1 metodológica para conocer la realidad de la gestión escolar en Diagnóstico educativo. Estrategias metodológicas
el nivel de Educación Secundaria.

El diagnóstico educativo es concebido como una acción metodológica Diagnóstico educativo: Técnicas de diagnóstico. Gestión de procesos:
para conocer la realidad de la gestión escolar en e l nivel de
Semana 2 Compromisos de Gestión Escolar. La planificación en la institución
Educación Secundaria.
educativa

Diagnóstico de la institución educativa secundaría: gestión


Semana 3 Realiza el diagnóstico de la institución educativa secundaria.
institucional. (administración, infraestructura y mobiliario).
Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), el PEN, PER, PEL,
Semana 4 Explica teóricamente los documentos de gestión institucional.
PEI, PCI,PAT y el RI.

Proyecto Educativo Institucional (PEI): Definición, características, estructura,


Semana 5 Define, caracteriza, identifica y explica el estado situacional del PEI. etapas de formulación e insumos en aplicativo Excel.
Encuesta de diagnóstico MINEDU.

Socialización del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la IES a


Semana 6 Define, caracteriza, identifica y explica el estado situacional del PEI.
cargo.

Plan Anual de Trabajo (PAT) Reglamento Interno (RI). Definición,


Semana 7 Define, caracteriza, identifica y explica el estado situacional del PEI. características, estructura, etapas de formulación e insumos. Informe
de Gestión Anual (IGA).

Presenta el informe preliminar de los procesos de gestión de la IES.


Semana 8 Evaluación y presentación del PEI y PAT actualizados.
Presenta el informe preliminar de los procesos de gestión de la IES.

PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 100%

UNIDAD 2 UNIDAD 2
LOGROS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Presenta el Informe de práctica de diagnóstico educativo.
TIEMPO DE DESARROLLO Del 23 de Mayo al 25 de Julio del 2022 (Total 36 horas)
HORAS DE ENSEÑANZA
36
VIRTUAL/UNIDAD
SEMANAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO CONOCIMIENTOS

​ iagnóstico de la institución educativa secundaria: gestión


El diagnóstico de la institución educativa secundaria: gestión curricular (sesión de D
Semana 9
aprendizaje del área curricular) se realiza con el uso de estrategias pertinentes. curricular, la sesión de aprendizaje del área curricular.

El diagnóstico de la institución educativa


La demanda educativa: Agentes educativos, demandas y
Semana 10 secundaria: gestión curricular (sesión de aprendizaje del área curricular) se
necesidades de aprendizaje.
realiza con el uso de estrategias pertinentes.

Planificación del informe de práctica de


Semana 11 Planifica con los datos del informe de práctica de diagnóstico educativo.
diagnóstico educativo. Análisis de resultado

Planificación del informe de práctica de


Semana 12 Planifica con los datos del informe de práctica de diagnóstico educativo.
diagnóstico educativo. Propuesta pedagógica.

Elaboración del informe de práctica de diagnóstico educativo.


Semana 13 Planifica con los datos del informe de práctica de diagnóstico educativo.
Propuesta de gestión.
Elaboración del informe de práctica de diagnóstico educativo.
Semana 14 Planifica con los datos del informe de práctica de diagnóstico educativo.
Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE.
Consolidación del informe de práctica de diagnóstico
Semana 15 Planifica con los datos del informe de práctica de diagnóstico educativo. educativo. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones
para el funcionamiento de la IE.
Consolidación del informe de práctica de diagnóstico
Semana 16 Planifica con los datos del informe de práctica de diagnóstico educativo.
educativo por equipos.
Sustentación en acto público y vía virtual del informe de
Semana 17 Sustenta el informe de la práctica preprofesional.
práctica de diagnóstico educativo.
PORCENTAJE DE AVANCE ACADÉMICO DE LA UNIDAD: 100%

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

VII.1 De Enseñanza

Se aplica clases magistrales, debates, exposiciones y elaboración de organizadores del conocimiento, lectura, análisis e interpretación de textos,
producción de textos, preguntas, analogías.

VII.2 De Aprendizaje
Los estudiantes desarrollarán la asignatura utilizando talleres que permitan la investigación activa, seminarios y talleres de trabajo en equipo y a través
de la elaboración de la información y producción de textos académico-científicas, impulsando la proyección social: procesamiento complejo
(elaboración de inferencias, resúmenes, analogías, elaboración conceptual); organización de la información: Clasificación de información (uso de
categorías).
VII.3 De Investigación Formativa

En el proceso del desarrollo del curso se fomenta:

· Investigación acción.

· Aprendizaje Basado en Problemas ABP.

· Método de casos · Elaboración de Proyectos.

VII.4 De Responsabilidad Social Universitaria


Formar profesionales responsables con su entorno, generadores de ideas creativas y comprometidas para ayudar a solucionar problemas sociales y
ambientales.

VII.5 De Enseñanza Virtual


En el entorno virtual de enseñanza- aprendizaje como medio de afianzamiento para la comunicación y como medios
de interacción sincrónica y asincrónica, donde se lleva a cabo el proceso enseñanza y aprendizaje, a través de un sistema de administración de
aprendizaje.
- Uso de aplicaciones de aula virtual como Cisco Webex, Meet, Zoom, Facebook, WhatsApp y otros.
- Navegación de páginas web en el proceso de investigación.
- Utilización de las redes sociales, como: YouTube, Facebook etc., en el proceso de aprendizaje.
- Utilización de una plataforma virtual (aulas virtuales).

VIII. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

AUDITIVO:

- Audio conferencias, debates y foros. - Grabaciones de audio.

VISUALES

- Estáticos: Lecturas, separatas, guías de estudio, diapositivas, textos seleccionados, presentaciones en Power Point, hojas de trabajo individual y grupal, guías
de estudio. - Movimiento: imágenes proyectadas, esquemas, etc.

AUDIOVISUALES - De acceso directo: video - De acceso indirecto: video conferencia programa -


Estáticos: Lecturas, separatas, pizarras interactivas, guías de estudio, diapositivas. Movimiento: Imágenes proyectadas, esquemas.

IX. PRODUCTO DE APRENDIZAJE

FECHA DE PRESENTACIÓN PRODUCTO


La última semana del semestre académico. Informe y sustentación de práctica de diagnóstico educativo.

X. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE

X.1 Evidencias, indicaciones, técnicas e instrumentos de evaluación

EVIDENCIAS
PONDERACIÓN
DESEMPEÑO:
UNIDAD LOGROS DE APRENDIZAJE (Obligatorio en TÉCNICAS INSTRUMENTOS
De acción, objeto o
base a 100%)
producto (%)
Cuestionario. ​
Planifica e identifica
Elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Rúbrica de
los procesos de Encuesta. ​
Plan Anual de Trabajo (PAT), en función de las evaluación. ​ Ficha
gestión del informe Observación.
1 características de la institución educativa, siguiendo la 45% de observación. ​
de práctica de ​ Análisis
metodología de investigación y utilizando los Lista de cotejo. ​
diagnóstico documental
instrumentos y aplicativos del MINEDU. Ficha de análisis
educativo.
documental
Cuestionario. ​
Rubrica de
Sustentación del Encuesta. ​
evaluación. ​ Ficha
Presenta el Informe de práctica de diagnóstico informe de práctica Observación.
2 55% de observación.​
educativo. de diagnóstico ​ Análisis
Lista de cotejo. ​
educativo. documental
Ficha de análisis
documental

X.2 Calificación:

La fórmula para la obtención del promedio final del curso es la siguiente:

Promedio Final = (45%)IUPP+(55%)IIUPP  


   
Donde:
IUPP : Primero unidad promedio parcial
IIUPP : Segundo unidad promedio parcial

La fórmula para la obtención del promedio final del curso es la siguiente:

Promedio Final = (50%)IUPP+(50%)IIUPP ​100

Donde:

IUPP: primera unidad

Promedio parcial

IIUPP: Segunda unidad

Promedio parcial

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN

X.1 Bibliográficas
Básica
Astorga, A. (1990). Manual de diagnóstico participativo. Quito: CEDECO.
Barriga, F. (1990). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.
Chadwick C. (1999). Estrategias cognitivas y afectivas de aprendizaje. Revista Latinoamericana de Psicología.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, Leyes, normas y reglamentos legales vigentes al 2021.
Cuba, S. e Hidalgo, L. (2001) Quereres y saberes para una docencia reflexiva en el Perú. Lima: PRO-EDUCA/GTZ/KFW/.
Cuenca, R. (2011). Discursos y nociones sobre el desempeño docente: Diálogo conmaestros. En Hacia una propuesta de
criterios de buen desempeño docente. Lima: Consejo Nacional.

Complementarias
Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de
los docentes. Atenas.
Minedu. (2016). PLANIFICACIÓN ESCOLAR: La toma de decisiones informadas. Lima,
Perú.
Minedu. (2021). Guía para la elaboración del proyecto educativo institucional y del
plan anual de trabajo de las instituciones educativas de educación básica. Lima.
Minedu. (2021). Guía para la elaboración del Reglamento.
Electrónicas
CEPLAN. (28 de Diciembre de 2021). CEPLAN. (C. (.–E. 2021), Editor) Obtenido de
CEPLAN: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/plan-estrategico-sectorial-
multianual-pesem-educacion-2016-2021/
Minedu. . (2016). Guía para formular e implementar el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Lima. Recuperado el 08 de Enero de 2022,
de
http://www.minedu.gob.pe/pdf/proyecto-educativo-institucional.pdf
Producción intelectual del docente relacionado con el curso
Módulos de aprendizaje

Puno, Setiembre del 2022

También podría gustarte