Diseño y Construccion de Vivienda de Una y Dos Plantas
Diseño y Construccion de Vivienda de Una y Dos Plantas
02:21
SALVADOREÑO
Derechos Reservados.
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
INFORME
Con el fin de garantizar un consenso nacional e internacional, los proyectos elaborados por
los Comités Nacionales de Reglamentación Técnica se someten a un período de consulta
pública nacional y notificación internacional, durante el cual cualquier parte interesada
puede formular observaciones.
Este Reglamento Técnico Salvadoreño está sujeto a permanente revisión con el objeto de
que responda en todo momento a las necesidades y exigencias de la técnica moderna.
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
CONTENIDO PÁG.
1. OBJETO 1
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1
3. DEFINICIONES 1
4. ABREVIATURASY SIMBOLOS 4
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 5
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 63
8. BIBLIOGRAFÍA 65
9. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN 66
10. VIGENCIA 66
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
1. OBJETO
Establece los requisitos y especificaciones técnicas mínimos para el diseño y la construcción
sismo resistente de vivienda de una y dos plantas de los sistemas constructivos mampostería
confinada, mampostería con refuerzo interior y de concreto reforzado.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
2.1. Aplica al diseño y construcción de viviendas nuevas de uno y dos plantas que cumplan con
las siguientes condiciones:
b) Paredes con alturas no mayores a 3m, en cada nivel, a la altura de coronamiento (ver
ilustración 2).
c) El claro máximo libre sea menor o igual a 4 m.
d) Que cumpla con la regularidad estructural en planta y elevación mencionado en el numeral
5.2.
e) Todas aquellas que se construyan dentro de la República de El Salvador. Incluye vivienda
individual y grupo de viviendas.
2.2. Las viviendas mayores a 150 m2 de construcción por nivel o que no cumplan con los
requisitos previamente listados en los literales b, c y d, u otros casos que no estén contemplados
en este RTS, deben presentar como respaldo, diseño con memoria de cálculo estructural firmada
por un profesional responsable.
2.3. A sí mismo, todas las especificaciones técnicas de los materiales a utilizar en las viviendas
deben cumplir con lo dispuesto en este reglamento.
3. DEFINICIONES
3.1 Alacrán: elemento estructural vertical cuya función es contribuir al confinamiento de las
paredes.
3.3 Aparejo cuatrapeado: patrón de colocación de las piezas de mampostería traslapadas con
las unidades superiores e inferiores en al menos un cuarto de la longitud de la pieza. Las
juntas verticales son discontinuas.
3.4 Aparejo en pila: patrón de colocación de las piezas de mampostería sin traslapes y
alineadas de manera tanto horizontal como vertical. Las juntas horizontales y verticales son
continuas.
1
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
3.6 Área neta: área bruta menos el área de todas las celdas internas de la pieza de
mampostería.
3.7 Bloque: tipo de pieza de mampostería, de concreto o arcilla cocida caracterizada por
huecos que forman celdas verticales en las que puede ser colocado el refuerzo. En aquellas
celdas en las que exista refuerzo debe utilizarse concreto de relleno o mortero de relleno
(grout).
3.8 Bloque solera: unidades o piezas de mampostería, de concreto o arcilla cocida, en forma de
U que funciona como un elemento de amarre, en donde se coloca el refuerzo horizontal,
quedando dicho refuerzo embebido al colar posteriormente mortero o concreto de relleno.
3.10 Centro cortante del piso: lugar geométrico donde estaría localizada, en planta, toda la
fuerza cortante sísmica del piso al suponer el diafragma del entrepiso como un cuerpo
infinitamente rígido en su propio plano.
3.11 Cimentación: conjunto de elementos estructurales destinados a transmitir las cargas de una
estructura al suelo o roca de apoyo.
3.12 Concreto hidráulico: mezcla de cemento, agua y agregados (grava y arena) a la que, en
algunas ocasiones, le puede ser añadido algún tipo de aditivo.
3.13 Concreto de relleno: mezcla fluida de materiales cementantes, arena, chispa y agua, que
posee la consistencia apropiada para ser colocada sin segregación en las celdas de la
mampostería.
3.14 Diafragma rígido: elemento estructural (tal como las losas de entrepiso o de techo) que,
debido a su elevada rigidez en su plano tiene la capacidad de transmitir las fuerzas
inerciales a los elementos de resistencia sísmica, en proporción a la rigidez de dichos
elementos. Este tipo de diafragma se desplaza como un elemento rígido, cuyas deflexiones
están controladas por la rigidez de los elementos de resistencia sísmica (paredes).
3.15 Diafragma flexible: elemento estructural, tal como cubiertas livianas, que transmiten las
fuerzas inerciales a los elementos de resistencia sísmica en proporción al área tributaria de
dichos elementos.
3.16 Grapa: refuerzo transversal utilizado en soleras o alacranes, con gancho estándar de180
grados en ambos extremos.
3.17 Hilera: cada uno de los tendidos de las piezas prefabricadas a lo largo de la longitud de la
pared.
3.18 Junta: espacio entre piezas prefabricadas, ocupado por el mortero de pega. Debe ser de
espesor constante, continuo horizontalmente y discontinua verticalmente.
2
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
3.20 Ladrillo: Unidad o pieza prefabricada de mampostería sólida de arcilla cocida con forma
de prisma rectangular.
3.23 Mortero de relleno: mezcla fluida de materiales cementantes, agregados finos (arena)
yagua, que posee la consistencia adecuada para rellenar las celdas de la mampostería.
3.24 Mortero de pega: mezcla elaborada de materiales cementantes, agregados finos (arena)
yagua utilizado para ligar las piezas de mampostería.
3.25 Nervio: elemento estructural vertical cuya función es contribuir al confinamiento de las
paredes.
3.26 Pared estructural: elemento estructural cuya longitud es mucho mayor con relación a su
espesor y que soporta cargas laterales en su plano, adicionales a las cargas gravitacionales.
3.27 Pared no estructural: elemento de partición de espacios, que soporta cargas únicamente
debido a su propio peso.
3.28 Paredes de mampostería confinada: paredes reforzadas con nervios y soleras de concreto
reforzado que cumplen con requisitos técnicos mínimos.
3.31 Prisma o murete: ensamble de piezas prefabricadas de mampostería ligadas con mortero
de pega- inyectadas o no con mortero de relleno o concreto grout - usado como espécimen
de ensayo para determinar las propiedades mecánicas de la mampostería.
3.32 Pendiente de techo: grado de desnivel de un techo o cubierta que asegura el adecuado
drenaje de aguas lluvias.
3
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
3.36 Retemplado: reemplazo del agua que se ha evaporado de una mezcla de mortero de pega,
la norma ASTM C270- 12a, especifica que morteros de pega que han perdido consistencia
pueden retemplarse mediante la adición de agua tan frecuentemente como sea necesario
para restaurar la consistencia requerida, y que no deben utilizar morteros después de 2.5
horas de haberse mezclado inicialmente.
3.37 Sangrado: es la migración del agua hacia la superficie superior del concreto recién
mezclado provocada por el asentamiento de los materiales sólidos – cemento, arena y
grava– dentro de la masa.
3.38 Sisa: espacio entre piezas prefabricadas, ocupado por el mortero de pega. Debe ser de
espesor constante, continuo horizontalmente y discontinua verticalmente.
3.39 Solera: elemento estructural horizontal de concreto reforzado cuya función es contribuir al
confinamiento de las paredes.
3.40 Solera de corona: elemento estructural horizontal de concreto reforzado o de bloque solera
colocado en la parte superior de la pared.
3.41 Vanos: aberturas o huecos destinados que se dejan en las paredes para la colocación de
puertas y ventanas, establecidos para posibilitar el acceso de un espacio a otro o para
permitir la iluminación y ventilación natural en una vivienda.
3.42 Vigueta o nervadura: elemento estructural que forma parte de una losa nervada en una
dirección, la cual trabaja principalmente por flexión.
4. ABREVIATURASY SIMBOLOS
4
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
5
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Las viviendas existentes de una y dos plantas podrán tomar en consideración las disposiciones
estructurales establecidas en este reglamento para cualquier ampliación o modificación a los
elementos estructurales existentes.
6
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
c) Deberá colocar paredes de carga en ambas direcciones ortogonales en las viviendas de dos
plantas. La utilización de un número suficiente de paredes rígidas orientadas ortogonalmente
es necesaria para proporcionar la resistencia necesaria en ambas direcciones.
d) Deberá de ubicar las paredes estructurales de las viviendas de dos plantas de forma continua
en relación al plano vertical en ambos sentidos ortogonales; podrán disponerse
configuraciones geométricas alternativas presentando detalles estructurales respaldados por
un cálculo matemático de un Ingeniero Civil.
Figura 1. En vivienda de dos plantas de preferencia las paredes deben ser continuas.
f) La separación de la junta sísmica no deberá exceder de los 30 metros en planta, dicha junta
deberá tener como mínimo 3 cm (30mm), por lo tanto, no se permitirá que la dimensión
mayor en planta de la unidad estructural de una edificación o una compuesta de varias
unidades de viviendas que tienen el mismo diseño arquitectónico sea mayor a 30.00 metros.
(Ilustración 3), esta podrá variar su longitud a través de un respaldado de cálculo matemático
de un Ingeniero Civil.
7
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
8
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
h) Para las paredes que soportan cubiertas flexibles, la distancia máxima entre elementos de
arriostramiento que proveen la estabilidad lateral de las paredes no debe exceder de 4.0 m.
Podría contemplarse el caso de cubiertas rígidas, siempre y cuando tenga los elementos
rigidizantes y los claros de estos elementos no sean mayores a los 4.0 m de separación entre sí.
i) Las paredes estructurales deberán ser lo más largas posible. Se permite las paredes de concreto
menor de 1.0 m; y en el caso de paredes de mampostería menores de 1.0 m deberán contar con
un respaldo de cálculo matemático.
9
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
j) El área total de las aberturas dispuestas en las paredes para la colocación de puertas y
ventanas no debe sobrepasar el 35 por ciento del área total de la pared; en caso de sobrepasar
este porcentaje, debe cumplirse el reforzamiento de acuerdo a lo estipulado en este
reglamento. La distancia mínima entre dos aberturas y entre una abertura y el extremo de la
pared no debe ser menor de 50 cm, en todo caso debe ser mayor que la mitad de la dimensión
menor de la abertura (Ilustración. 7).
Figura 6. Las aberturas en las paredes estructurales deberán respetar las dimensiones establecidas
en esta ilustración.
m) Distancia máxima de 4.0 m entre elementos de soporte lateral, tal como lo indicado en la
figura 5.
10
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Las piezas de mampostería utilizadas en la construcción de viviendas de una y dos plantas pueden
ser de concreto, de arcilla o de suelo – cemento. También pueden ser macizas (sólidas) o poseer
perforación vertical (huecas). Las piezas de mampostería deben cumplir las siguientes
especificaciones establecidas en las normas ASTM:
a) Piezas de concreto: las piezas de concreto con perforación vertical (huecas) portantes deben
cumplir con la norma ASTM C 90.
b) Las piezas de concreto con perforación vertical (huecas) no portantes deben cumplir con la
norma ASTM C 129.
c) Piezas de arcilla. Las piezas de arcilla con perforación vertical (huecas) deben cumplir con la
norma ASTM C 34 y C 652.
d) Las piezas de arcilla sólidas (macizas) deben cumplir con las normas ASTM C 62.
e) Las piezas de arcilla sólidas de baja resistencia (ladrillos de barro cocido artesanal) deberán
tener una resistencia mínima a la compresión como promedio de tres unidades de 40 kg/cm²
y no menor de 30 kg/cm² para una unidad.
f) Piezas de suelo – cemento: las unidades de suelo – cemento deben cumplir con la norma
ASTM C 56, C 212 y C 216.
5.3.1.2. Cementantes.
11
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
La resistencia establecida en el RTS está especificada para esta condición y no para la resistencia
que declara la norma ASTM.
5.3.1.3. Agregados.
Los agregados para concreto deben cumplir con las especificaciones descritas en la norma ASTM
C 33.
a) Los morteros de pega a ser utilizados en la construcción de viviendas de una y dos plantas
deben de tener buena plasticidad, consistencia y garantizar la retención del agua mínima para
la hidratación del cemento. Su función principal es la de adherir las piezas de mampostería, y
para ello la dosificación a usar debe garantizar su calidad (Tabla 1).
d) La relación volumétrica entre la arena cernida por malla No. 8 y la suma de material
cementante no debe ser mayor de 3.0.
12
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Para el colado de las celdas donde se aloje el refuerzo vertical podrá emplearse mortero de
relleno o concreto de relleno (grout) y la utilización de ellos en la construcción de las paredes de
mampostería con refuerzo interior, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Resistencia a la compresión a los 28 días deberá ser de no menor de 125 kg/cm² (12.5MPa),
y deberá hacerse con cemento Portland, de acuerdo a la norma ASTM C150 tipo I, C595 o
ASTM C1157-11 tipo GU.
b) Utilización de concreto de relleno Tipo 3 con un tamaño máximo de agregado que no exceda
de 10 mm cuando se trate de paredes de 150 mm de espesor. Las Tablas 1 y 2 muestran las
relaciones volumétricas recomendadas en la elaboración de morteros y concretos de relleno.
d) Mezcla lo suficientemente fluida para rellenar las celdas y cubrir completamente las varillas
de refuerzo.
13
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Las varillas corrugadas No. 3 (9.5 mm) o mayores deben cumplir con las disposiciones de la
norma ASTM A 615. La varilla lisa de 6mm deberá tener un esfuerzo de fluencia y una tensión
última no menores de 2500 kgf/cm² (250 MPa) y 4200 kgf/cm² (420 MPa) respectivamente, un
porcentaje de elongación - medido en 20 cm (200 mm) – no menor del 11 por ciento y una
variación en área respecto al valor nominal no mayor del 10 por ciento. Los alambres de acero
corrugado para concreto reforzado deben cumplir con las disposiciones de la norma ASTM A
1064. En la Tabla 4 se presentan los requisitos mínimos respecto a peso y dimensiones nominales
de las varillas y alambres de refuerzo.
Es permitido el empleo de mallas electro soldadas de alambre corrugado o liso como refuerzo por
temperatura para la capa superior de concreto en losas nervadas en una dirección y como refuerzo
en paredes de concreto reforzado. Las mallas electro soldadas deberán satisfacer los
requerimientos de las normas ASTM A 1064 para malla de alambre corrugado y ASTM A 185
para malla de alambre liso.
Área mm2
Por Diámetro Por Numero Peso Nominal
(Ver nota 1) (Ver nota 2) (kg/m) Diámetro mm Perímetro mm
0.16 [4.0] D-2 0.100 4.0 12.9 13.0
0.195[0.5] D-3 0.152 5.0 19.5 15.5
0.225 [5.7] D-4 0.203 5.7 25.8 18.0
1/4 [6.4] 2 0.250 6.4 32 20.0
3/8 [10] 3 0.560 9.5 71 30.0
1/2 [13] 4 0.994 12.7 129 40.0
5/8 [16] 5 1.552 15.9 199 50.0
3/4 [19] 6 2.235 19.1 284 60.0
Nota 1: El número de la varilla entre corchetes corresponde al diámetro nominal aproximado en milímetros.
Nota 2: El número de la varilla indica el número de octavos de pulgada del diámetro de referencia.
14
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
15
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
a) Las varillas rectas a tensión podrán terminar con un doblez a 90 ó 180 grados. La longitud
libre de terminación después del doblez de 90 grados no será menor que 12 veces el diámetro
de la varilla (12db). Para doblez de 180 grados, la longitud de extensión después del doblez
deberá ser de 4 veces el diámetro de la varilla (4db), pero no menor de 65 mm del extremo
libre de la varilla. El diámetro de doblez será de 5 db para resistencia a la fluencia
especificada de 2800 kg/cm² y 6 db para valores de resistencia a fluencia mayores.
b) Los estribos de nervios y soleras que sean cerrados, serán de una pieza y deberán rematarse
en una esquina con un doblez de 135 grados, seguido de una longitud libre de terminación de
6 veces el diámetro de la varilla del estribo (6db), pero no menor de 3,5 cm (35 mm) (Fig. 3).
16
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
c) Las grapas deberán rematarse con un doblez de 180 grados, seguido de una longitud libre de
terminación de 6 veces el diámetro de la varilla de la grapa (6db), pero no menor de 35 mm
(Fig. 3).
5.3.2.4 Anclaje.
a) El refuerzo horizontal colocado en las juntas (sisas) deberá ser continuo a lo largo de la
pared, entre dos nervios si se trata de paredes confinadas. (fig. 4a).
b) El refuerzo horizontal deberá anclarse en las celdas rellenas reforzadas (fig. 4b) se deberá
anclar mediante un doblez vertical a 90 grados dentro de la celda reforzada y lo más alejado
de la intersección de una pared.
17
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
a) Los elementos de concreto reforzado, su longitud de traslape para varillas No. 5 (15.9 mm) o
menores puede ser evaluada como 25 db en varillas con esfuerzo nominal de fluencia igual a
2800 kgf/cm² (280 MPa) y 35 db en varilla con esfuerzo nominal de fluencia igual a 4200
kgf/cm² (420Mpa). En ningún caso la longitud de traslape será menor de 30 cm (300 mm).
b) El traslape del refuerzo vertical en paredes deberá ser ubicado en el tercio medio de la altura
de ella.
c) No se permite el traslape de más del 50 por ciento del acero de refuerzo del elemento
(nervio, solera, pared, losa) en una misma sección.
18
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Será necesario unir las paredes mediante grapas o ganchos que aseguren la continuidad de la
estructura. Las grapas o ganchos serán como mínimo varilla de 6 mm a cada hilera excepto donde
existe refuerzo horizontal en las paredes.
-Paredes no Estructurales. Son aquellas cuya función es separar espacios dentro de la vivienda y
no tienen participación en la resistencia a cargas laterales. Las paredes no estructurales pueden
ser construidas con materiales distintos a los de las paredes estructurales. Su estabilidad debe ser
siempre garantizada mediante una adecuada sujeción, cuidando que en la construcción existan los
detalles de holgura necesarios para que no participen estructuralmente.
5.4.2 Espesores.
El espesor mínimo nominal para paredes estructurales de mampostería confinada o con refuerzo
interior debe ser:
19
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
b) En vivienda de una planta para mampostería con refuerzo interior de 10 cm (100 mm) y 12
cm (120 mm).
c) En viviendas de dos plantas para mampostería con refuerzo interior, la pared (en planta baja)
será de 15 cm (150 mm) y el de segunda planta, de 10 cm (100 mm) y 12 cm (120 mm).
a) En viviendas de una planta de 7,5 cm (75 mm) para paredes interiores y 8,5 cm (85 mm) para
paredes exteriores.
b) En viviendas de dos plantas, el de las paredes en planta baja será de 100 mm tanto para
paredes interiores como exteriores y para segunda planta lo indicado en literal anterior.
20
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
El contrafuerte dependerá del Sistema y del diseño, las dimensiones del contrafuerte deben ser
especificadas a detalle en el plano constructivo.
OPCIÓN 1: Vigas o soleras de amarre horizontales a nivel de remate de las paredes sin mojinete
más vigas o soleras de amarre como remate de los mojinetes (Fig. 7).
OPCIÓN 2: Vigas o soleras de amarre a nivel de remate de las paredes (fig. 8). Esta opción se
limita a alturas no mayores de 60 cm (600mm) de tirante en el mojinete.
21
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Son aquellas paredes construidas a base de piezas sólidas de barro cocido o suelo cemento que
además están reforzadas (confinadas) con nervios y soleras. Para ser consideradas como
confinadas, las paredes deben cumplir con los siguientes requisitos (Figuras 9, 10 y 11):
b) Existencia de nervios en los extremos de las paredes y en las intersecciones con otras paredes.
22
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
c) Parapetos o pretiles deben tener nervios con una separación no mayor de 3 m y una solera en
la parte superior cuando la altura del pretil sea mayor de 50 cm (500 mm) hasta un máximo
120 cm (1200 mm).
e) Existencia de elementos de refuerzo con las mismas características que los nervios y soleras
(dimensiones y refuerzo) alrededor de toda abertura de puertas y ventanas; el refuerzo vertical
deberá ser continuo desde la solera de fundación hasta la viga o solera de corona (Fig. 9).
f) Concreto de nervios y soleras con una resistencia a la compresión -f´c- a los 28 días no menor
de 150 kgf/cm² (15 MPa).
g) Refuerzo mínimo longitudinal de nervios será de cuatro varillas No. 3 (9.5 mm) y estribos
cerrados de 6 mm a cada 150 mm, sin exceder 1.5 t. Para soleras el refuerzo mínimo de los
alacranes será de dos varillas No. 3 (9.5 mm) y grapas 6 mm a cada 200 mm, sin exceder 1.5
t.
h) Existencia de una solera de concreto de 100 mm de altura por el espesor de la pared reforzado
con 2 varillas No. 3 (9.5 mm) y grapas 6 mm a cada 200 mm en las repisas de ventanas.
23
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
24
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
1. Deberá cumplir con las disposiciones de detallado de refuerzo indicadas en este apartado
(5.4.7).
2. Existirá una solera en todo extremo horizontal superior de la pared. Para edificaciones de dos
niveles, el refuerzo mínimo longitudinal de la solera será de cuatro varillas No. 3 (9.5 mm) y
estribos cerrados 6mm a cada 20 cm (200 mm), sin exceder 1.5 t. Para edificaciones de un
nivel, el refuerzo mínimo de dicho elemento será de acuerdo a la Tabla 6.
3. Para paredes con un espesor de 10 cm (100 mm) y 12 cm (120 mm), el diámetro mínimo de
refuerzo vertical será No. 3 (9.5 mm) a cada 600 mm de separación entre ellas. El refuerzo
horizontal será de 6 mm a cada 60 cm (600 mm).
25
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
4. Deberá colocarse por lo menos una varilla No. 3 (9.5 mm) en cada una de dos celdas
consecutivas, en todo extremo de las paredes, y en las intersecciones entre paredes o a cada 3
m (Fig. 12).
5. Para viviendas de una y dos plantas con sistema constructivo de bloque de concreto, el
diámetro mínimo de refuerzo vertical será No. 3 (9.5 mm) a cada 60 cm (600 mm) de
separación entre ellas.
7. Para viviendas de dos plantas, en todo extremo de las paredes y en las intersecciones entre
paredes perimetrales, se colocará como mínimo una varilla N°4 (12.7 mm) para las paredes
del primer nivel y No 3 (9.5 mm) para las paredes del segundo nivel en cada una de dos
celdas consecutivas, en todo extremo de las paredes, y en las intersecciones entre paredes o a
cada 3 m, según los detalles de las figuras 13a y 13.
26
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
27
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
8. Para Para viviendas de dos plantas, en su primer nivel, deberá colocarse como mínimo dos
(2) varillas No. 4 (12.6 mm) en las celdas adyacentes a huecos de puertas y ventanas. (fig.
15).
9. Para viviendas de un nivel y en paredes de segundo nivel, en paredes de 100 mm, 120 mm y
150 mm de espesor, deberá de colocarse 1 varillas No. 3 (9.5 mm) en las dos celdas
adyacentes de los extremos de hueco de puertas y ventanas. (Fig. 17).
10. En todas las repisas de ventanas y cargaderos de puertas deberá construirse con bloque solera
y/o bloque cajuela de espesor de 100 mm y 120 mm, debiéndose utilizar como refuerzo 1
varilla No. 3 (9.5 mm) y para paredes de 150 mm se utilizará como refuerzo mínimo 2
varillas No. 3 (9.5mm) y grapas de 6 mm a cada 150 mm. Este elemento de ser bloque solera
y/o bloque cajuela deberá extenderse 500 mm y si este elemento fuera de concreto se deberá
extender más allá de donde termina la abertura por lo menos 400 mm.
28
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
29
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
b) Colocación de una varilla adicional No. 3 (9.5 mm) como mínimo alrededor de las
aberturas de puertas y ventanas, que deberá extenderse 40 cm (400 mm) más allá de ellas.
Adicionalmente, en las esquinas de dichas aberturas deberá ser colocada una varilla No. 3
(9.5 mm) de 80 cm (800 mm) de largo en diagonal y centrada con el vértice.
c) Concreto con una resistencia a la compresión, f´c, a los 28 días o a la edad especificada no
menor de 125kgf/cm² (12.3 MPa). Ver Tabla 8.
d) Para este sistema se permitirá el uso de malla electro soldada de acero de alta resistencia bajo
norma ASTM A 185 ASTM A- 1064 como refuerzo horizontal y vertical en paredes (malla
electrosoldada)
30
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
31
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
32
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
33
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
5.5.1 Generalidades.
Las losas de piso y vigas deben ser lo suficientemente rígidas en su plano para garantizar su
comportamiento como diafragma rígido; esto es, que las fuerzas inerciales se transmitan a las
vigas de todas las paredes estructurales de la planta en proporción a la rigidez de cada una de
ellas.
34
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
35
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
36
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
37
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Donde Lo = Longitud del claro libre de la losa trabajando en una dirección o la proyección libre del
voladizo, en cm (fig. 19).
El espesor mínimo para losas densas (macizas) en dos direcciones apoyadas en los cuatro bordes
no será menor del valor dado en la Ecuación 1, en donde hmín está expresado en mm.
Para el cálculo del perímetro del tablero, la longitud de los lados discontinuos se incrementará en
25 por ciento si los apoyos de la losa son monolíticos con ella. (Fig. 19.a)
38
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
39
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
a) Vigas de amarre colocada sobre paredes de bloque de concreto o ladrillo de arcilla cocida, y
que sostengan losas macizas o nervadas serán de una sección de 20 cm de ancho y una altura
de 30 cm, y con refuerzo longitudinal de cuatro (4) varillas de 12.7 mm de diámetro (No. 4) y
estribos de varilla liza de 6 mm de diámetro, separados a cada 15 cm.
b) Vigas de amarre colocada sobre paredes de bloque de concreto o ladrillo de arcilla cocida, y que en
ellas estén proyectados huecos de puertas y ventanas serán de una sección de 20 cm de ancho y una
altura de 30 cm, y con refuerzo longitudinal de seis (6) varillas de 12.6 mm de diámetro (No. 4), y
estribos de varilla de 6 mm, separados a cada 15 cm.
c) Vigas de amarre colocada sobre paredes de bloque de concreto o ladrillo de arcilla cocida,
serán de una sección de 20 cm de ancho y una altura de 30 cm, y con refuerzo longitudinal de
40
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
cuatro (4) varillas de 12.6 mm de diámetro (No. 4), y estribos de varilla de 6 mm de diámetro,
separados a cada 15 cm.
d) Vigas de carga simplemente apoyadas sobre columnas o sobre ménsula, en claros no mayores de 3.00
m, serán de una sección de 20 cm de ancho y una altura de 30 cm, y con refuerzo longitudinal de
cuatro (4) varillas de 15.8 mm de diámetro (No. 5) y dos (2) varillas de 12.6 mm de diámetro (No. 4),
y estribos de varilla de 9.6 mm de diámetro (No. 3), separados a cada 10 cm.
e) Vigas de carga simplemente apoyadas sobre columnas o sobre ménsula, en claros no mayores de 4.00
m, serán de una sección de 25 cm de ancho y una altura de 40 cm, y con refuerzo longitudinal de seis
(6) varillas de 15.8 mm de diámetro (No. 5), y estribos de varilla de 9.6 mm de diámetro (No. 3),
separados a cada 10 cm.
41
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Nota: las secciones de vigas antes indicadas podrán ser modificadas, respaldado por un cálculo matemático.
f) Los traslapes en vigas y columnas para acero grado 40 será de acuerdo a lo siguiente
5.6 CUBIERTAS.
5.6.1 Generalidades.
a) Los elementos de soporte de las cubiertas deben conformar un conjunto estable ante la acción
de las cargas laterales causadas por sismo o viento, razón por la cual es necesario disponer de
sistemas de anclajes, y de ser necesario, de suficientes elementos de arrostramiento como
contravientos para garantizar la estabilidad del conjunto.
b) De preferencia debe ser evitado el uso de cubiertas pesadas y favorecer el uso de cubiertas
livianas (como uso de láminas).
c) La pendiente de la cubierta (inclinación) debe obedecer al tipo de material que sea utilizado
tomando en cuenta la especificación técnica que determine el fabricante.
Los polines que transmiten las cargas de la cubierta a los elementos de apoyo (soleras) deberán
ser propiamente anclados o amarrados a ellos. Se prohíbe destruir parcialmente una solera de
concreto reforzado o solera tipo U de bloque de concreto para anclar los polines o realizar
uniones soldadas si esta constituye un elemento de apoyo.
42
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
43
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
44
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
5.7 CIMENTACIONES.
2.- Grupo de Viviendas con área urbanizada menor o igual a 7 000 m2 (0.7 Ha) (conocido como
1 manzana):
Se deberá realizar un sondeo por cada 500 m2 de superficie afectada por el proyecto (huella) para
viviendas de 1 y 2 niveles. El número mínimo de sondeos por manzana será de (3) con una
profundidad mínima de 5 m.
En caso que por las características propias del sitio del proyecto se requieran más sondeos que lo
establecido en los párrafos anteriores, la cantidad de los mismos deberá ser establecida por un
profesional de la ingeniería civil o un laboratorio de suelos acreditado.
Las pruebas de penetración del suelo deberán realizarse según norma ASTM D1586 Método de
ensayo estándar para ensayo de penetración estándar (SPT) y muestreo de suelos con cuchara
partida con profundidad mínima de 5 m la cual se definirá de acuerdo a las características del
suelo del lugar.
45
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
1. Prueba según norma ASTM D 2488 Práctica estándar para la Descripción e Identificación
de Suelos (Procedimiento Visual-Manual).
2. Prueba según norma ASTM D 2216 Método estándar para determinar en laboratorio el
contenido de humedad (w=% humedad) de suelos y rocas.
3. Prueba según norma ASTM D 4318 Método estándar para determinar el límite líquido,
límite plástico e índice de plasticidad de los suelos.
4. Prueba según norma ASTM D 2487 Práctica Estándar para clasificación de suelos para
propósitos de Ingeniería (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).
5. Prueba según norma ASTM D 2974 Contenido de impurezas orgánicas de los suelos
(método de ignición).
6. Prueba según norma ASTM C 136 Método de ensayo estándar para el análisis por tamizado
de agregados gruesos y finos (Análisis de granulometría de suelos).
7. Los rellenos bajo cimentaciones deben ser realizados en capas sueltas de hasta 250 mm de
espesor utilizando equipo mecánico hasta alcanzar el 90 por ciento de la densidad máxima
seca obtenida en el laboratorio, según norma ASTM D-1557 Método de ensayo estándar
para las características de compactación en laboratorio de suelos usando energía de
compactación (56,000 ft-lbf/ft³ (2,700 KN-m/m³) o según norma AASHTO T 180, Método
Proctor modificado para la relación humedad-densidad de suelos usando un martillo de 4.54
Kg (10 lb) una altura caída de 452 mm (18 pulgadas).
10. Determinación del nivel de desplante de la cimentación en función de las características del
suelo.
5.7.2. Todas estas pruebas o ensayos deberán ser realizadas por un laboratorio u organismo de
Geotecnia e Ingeniería de Materiales, que ha demostrado su competencia técnica para la
realización de estos, mediante la acreditación o el reconocimiento por el Organismo Salvadoreño
de Acreditación-OSA-.
c) Para conformar terrazas en diferencia de niveles mayores a los 700 mm y menores a 1200
mm, podrá usar bloques de 200 mm de espesor entre una vivienda y otra.
46
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
d) Para las alturas indicadas en los literales anteriores, también se podrá considerar otro tipo de
elementos como paredes prefabricadas las cuales se podrán usar en la diferencia de nivel que
coincida con el patio de la vivienda. Esto podrá estar respaldado con las especificaciones del
fabricante.
5.8 FUNDACIONES.
De acuerdo con la ubicación y forma como le llegan las cargas, las soleras de fundación deben ser:
a) Solera de fundación centrada. Cuando la pared se encuentra centrada al eje de la solera y las cargas
son aplicadas en su centro. Ver fig. 28.
b) Solera de fundación de colindancia. Cuando la pared se encuentra en un borde de terminación de la
solera y las cargas son excéntricas al eje de la misma. Ver fig. 28.
c) Zapata de fundación centrada cuando la columna se encuentre centrada al eje de la pared y las cargas
son aplicadas en su centro.
47
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
d) Zapata de fundación de colindancia cuando la columna se encuentre alineada a uno de los rostros de
la pared o en colindancia con otra vivienda y las cargas son excéntricas al eje de la zapata.
e) La Columna centrada es aquella que se encuentra alineada al eje de la zapata, la pared y sus cargas
son distribuidas de manera uniforme en la zapata.
f) La Columna colindante es aquella que se encuentra a uno o dos rostros de la zapata, la pared y sus
cargas son excéntricas con respecto a la zapata. (Fig. 26 y 27).
48
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Los requerimientos mínimos para las cimentaciones de las viviendas de una y dos plantas son:
a) El concreto debe tener una resistencia a la compresión, f´c, a los 28 días de 210 kg/cm² (21
MPa).
c) Para proveer un amarre del sistema de cimentación, todas las soleras de fundación deberán
conformar cuadros cerrados. Cuando no exista pared, como ejemplo: huecos de puertas, la
solera de fundación deberá ser continuada hasta que intercepte a otra.
d) Cuando el terreno sea inclinado, con una pendiente mayor del 5 por ciento, la solera de
fundación se debe construir con una superficie horizontal en su nivel de desplante, de forma
escalonada en el sentido de la pendiente, y con una profundidad de cimentación mínima de 65
cm (650 mm).
e) Para viviendas de un nivel las soleras de fundación deberán tener un ancho mínimo de 35 cm
(350 mm) y un peralte mínimo de 25 cm (250 mm). Para viviendas de dos niveles las soleras
de fundación tendrán un ancho mínimo de 40 cm (400 mm) y un peralte mínimo de 25 cm
(250 mm) (Fig. 29).
f) Las soleras de fundación para viviendas de un nivel deben ser reforzadas con 4 varillas
longitudinales No. 3 (9.5 mm) y estribos cerrados de 6 mm a cada 20 cm (200 mm) de
separación (Fig.28).
49
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
g) Las soleras de fundación para viviendas de dos niveles deben ser reforzadas con 4 varillas
longitudinales No. 3 (9.5 mm) y estribos cerrados de 6mm a cada 20 cm (200 mm) (Fig. 29).
h) Los refuerzos verticales para los diferentes sistemas constructivos de vivienda de uno y dos
niveles deben estar anclados en las soleras de fundación con una longitud no menor a 17.5 cm
(175 mm). El anclaje de las varillas deberá ser por medio de un gancho de 90 grados con una
longitud mínima de 12 veces el diámetro de la varilla.
i) Las zapatas de fundación de columnas para viviendas de dos niveles, deberán tener un ancho de
100 cm (1000 mm) en ambos sentidos y un peralte de 25 cm (250 mm) y una profundidad de
desplante de cimentación de 100 cm (1000 mm), sin embargo, se podrá establecer un mínimo
respaldado por un cálculo matemático de un ingeniero civil.
j) Las zapatas de fundación de columnas para viviendas de dos niveles deben de ser reforzadas
con varillas longitudinales No. 4 (12.6 mm) en ambos sentidos con una separación de 10 cm (100
mm).
k) La sección de los pedestales que forman parte de las columnas para viviendas de dos niveles,
tendrán un ancho mínimo de 40 cm (400 mm) en ambos sentidos (ver figura 26 y 27).
a) Columnas con confinamiento de paredes tendrán una sección de 20 cm x 20 cm; cuatro (4)
varillas de 12.6 mm de diámetro (No. 4) y estribos de varilla de 9.6 mm de diámetro (No. 3),
separados a cada 15 cm al centro (flexión) y en cada uno de los extremos en una longitud de
75 cm, separados a cada 10 cm.
50
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
a) Columnas con confinamiento de paredes tendrán una sección de 30 cm x 25 cm; cuatro (4)
varillas de 15.8 mm de diámetro (No. 5) y estribos de varilla de 9.6 mm de diámetro (No. 3),
separados a cada 15 cm al centro (flexión) y en cada uno de los extremos en una longitud de
1.0 m, separados a cada 10 cm.
51
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
ESC. 1:10
52
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
b) Columnas formando un marco al aire libre (viga-columna) tendrán una sección de 30 cm x 25 cm;
cuatro (4) varillas de 18.9 mm de diámetro (No. 6) y estribos de varilla de 9.6 mm de diámetro (No. 3),
separados a cada 15 cm al centro (flexión) y en cada uno de los extremos en una longitud de 1.0 m,
separados a cada 10 cm.
5.9 CONSTRUCCIÓN.
Una vez que el agua ha sido agregada, no debe ser menor de 4 minutos, la preparación de la
mezcla. Los morteros a base de cemento Portland deberán ser utilizados dentro de un límite que
no exceda el tiempo de fraguado inicial del cemento. En climas cálidos, el mortero deberá ser
empleado dentro de un lapso no mayor de 1.5 horas desde la primera adición de agua.
53
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
5.9.3 RETEMPLADO.
Solo se permite retemplar el mortero de pega para recuperar la consistencia deseada en una sola
ocasión. Si es necesario, puede agregarse un poco de agua cuando el mortero comienza a perder
trabajabilidad y no deberá utilizarse después de 2 ½ horas de elaborado.
5.9.4 DOSIFICACIÓN.
5.9.5 JUNTAS.
El espesor del mortero de pega, debe ser el mínimo para permitir una capa uniforme de mortero y
la alineación de las piezas. El espesor de las juntas no excederá de 15 mm; ni ser menor de 10
mm. En el caso de que sean utilizadas piezas o unidades de fabricación artesanal, el espesor de
las juntas no excederá de 15 mm.
5.9.6 APAREJOS.
Las piezas de mampostería deben ser colocadas en forma cuatrapeada, es decir, si las juntas
verticales son colocadas de manera discontinua.
No se permite el uso de aparejo en pila –juntas verticales continuas- en paredes estructurales.
5.9.7.1 Preparación.
El concreto fluido puede ser fino o grueso, el tamaño máximo del agregado grueso del concreto
fluido tipo grueso no deberá exceder de 0.01 m (10 mm), el concreto fluido fino no contendrá
agregado grueso. El concreto fluido preparado en el sitio se debe mezclar durante un período
entre 3 y 10 minutos en equipo mecánico, con la cantidad de agua requerida para la trabajabilidad
deseada, cuando los proyectos habitacionales sean mayores de 9 viviendas.
5.10.1 Dosificación.
A falta de un diseño de la mezcla de concreto, podrán utilizarse las dosificaciones que se indican
en la tabla 8.
54
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Nota: el constructor al inicio de la obra deberá demostrar a través de pruebas al concreto, resultados de su Resistencia de 125
Kgf/cm² (12.3 MPa), extendido por un laboratorio u organismo de Geotecnia e Ingeniería de Materiales, acreditado por el
Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA).
a) El concreto debe ser mezclado por medio de equipo mecánico o en forma manual siempre
que se garanticen las condiciones de uniformidad exigidas, es decir, que cualquier porción de
la mezcla presente la misma consistencia.
b) El equipo mecánico debe contar con aspas en buen estado que impidan la segregación de los
componentes y ser mantenido limpio, libre de grasa, polvo o residuos de mezcla. El
mezclado del concreto con este equipo debe durar 1.5 minutos como mínimo.
55
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
d) Cada componente de la mezcla debe ser cuidadosa y exactamente dosificado antes de iniciar
la producción.
e) En la colocación del concreto, este se deberá de depositar a una altura no mayor a 1.50 m.,
haciendo uso de ventanas cuando el elemento a colar supere la altura de 1.50 m.
a) El molde podrá ser de madera, metálico o plástico (acrílicos), siempre que garantice
dimensiones uniformes.
b) No utilizar madera que presente nudos, huecos, rajaduras o excesiva curvatura o torcedura.
c) No utilizar moldes metálicos defectuosos que presenten abolladuras o excesiva curvatura o
torcedura.
f) No se debe iniciar el colado hasta que el molde se encuentre limpio, libre de partículas
sueltas y se haya hecho la última revisión de apoyos, contravientos, niveles, plomos y rigidez
de los moldes.
g) En los moldes de madera se efectuará un riego de agua antes del colado para evitar la
absorción del agua del concreto por el molde y por las deformaciones posteriores por
hinchamiento de la madera; en los moldes metálicos se hará un riego de agua antes del
colado cuando el metal se encuentre caliente.
a) Una vez colocado en el molde, el concreto deberá ser vibrado mecánicamente o picado
utilizando una varilla hierro de 5/8”, limpia, lisa, recta y con punta redondeada. Durante el
procedimiento, el concreto será adecuadamente acomodado en el molde, eliminando
burbujas de aire y evitando las colmenas.
b) Cuando se utilice un vibrador mecánico, de ½” a 5/8”, debe verificarse que trabaje al menos
a 3000 rpm. Se cuidará también que su cabeza penetre en forma vertical por
aproximadamente de 5 a 15 segundos o hasta que el concreto deje de tener burbujas y floten
aguas de sangrado.
56
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
5.10.5 Desmoldeado:
El molde podrá ser retirado de los elementos estructurales de acuerdo a lo indicado en la tabla 9.
Para el caso de las vigas y columnas los moldes laterales podrán ser retirados posteriores a los 3
días.
a) El retiro de los moldes será efectuado sin que el concreto reciba golpes o sea dañado.
b) Después de retirar los moldes laterales de las vigas el apuntalamiento debe ser mantenido
durante los siguientes 14 días o hasta que se cumpla la edad de 28 días del concreto. Los
puntales podrán ser de madera, acero o mixtos.
a) El concreto debe mantenerse completamente húmedo por lo menos durante siete días, a
menos que se usen membranas de curado.
5.10.7 Tránsito.
5.11TUBERÍAS Y DUCTOS.
La ubicación e instalación de las tuberías y ductos debe ser objeto de una planificación para
evitar dañar la mampostería.
57
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
a) En paredes de mampostería con refuerzo interior las tuberías y ductos deberán alojarse en
celdas que no tengan refuerzos.
b) En paredes de mampostería confinada las tuberías y ductos deben colocarse en tal forma que
no disminuya la resistencia e integridad de la pared. (Fig. 34)
a) Las celdas de las piezas de concreto deberán llenarse con mortero de relleno o concreto de
relleno (grout) donde exista refuerzo vertical.
b) La altura máxima de relleno de los huecos verticales en piezas huecas de 15 cm (150 mm) no
exceda de 40 cm (400 mm). Y para piezas huecas de 10 cm (100 mm) y 12 cm (120mm) el
lleno se haga a cada hilada.
c) Cuando por proceso constructivo sea necesario realizar el lleno a alturas mayores a las
indicadas en el literal (b), se deberá asegurar la calidad del lleno mediante un método de
inspección visual que permita la verificación del correcto llenado de la celda. El método
propuesto es realizar ventana de inspección, se deberá verificar que al momento del lleno se
expulse el mortero o concreto ocupado como relleno. La altura máxima permitida usando este
método no deberá ser mayor a 60,00 cm para bloque de 10,00 cm y 12 cm, y no mayor a 1,0
m para bloque de 15 cm y 20 cm.
d) Que el mortero de relleno o concreto de relleno (grout) será consolidado con Varilla de 3/8” a
½”, limpia, lisa, recta y con punta redondeada.
58
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
e) Para evitar las juntas frías por la interrupción del levantamiento de las paredes, el mortero de
relleno o concreto de relleno (grout) se deberá dejar a 10 cm (100 mm) de la altura del
bloque de la última hilera.
g) No se deberá hacer traslape más del 50 por ciento del acero longitudinal de nervios, soleras o
refuerzo vertical en paredes de mampostería con refuerzo interior y paredes de concreto en
una misma sección.
h) No es permitido doblar el refuerzo vertical una vez iniciada la colocación del mortero de
relleno o concreto de relleno (grout).
l) Para las hiladas que no poseen acero de refuerzo horizontal en la intercepción de paredes
ortogonales, debe colocarse ganchos de varillas lisa de 6 mm, intercalada a cada 20 cm (200
mm).
m) Que el refuerzo horizontal sea continuo y sin traslape en la pared, y que esté anclado en los
extremos con gancho a 90 grados colocados en el plano de la pared.
a) Agregados: La arena y la grava deberán cumplir con la norma ASTM C33 en lo relativo a
granulometría partícula fina menores que el tamiz No. 200, partículas friables y ligeras e
impurezas orgánicas en las arenas.
59
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
Los gobiernos locales deberán ejercer el control de los desechos y residuos derivados de
cualquier proceso constructivo que se ejecute en su territorio; y hacer la coordinación pertinente
con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), para verificar el
cumplimiento de las medidas de atenuación a los impactos negativos al medio ambiente, y del
manejo y disposición final de los desechos y residuos de las construcciones.
6.1 GENERALIDAD.
Para proyectos habitacionales hasta10 viviendas, será responsabilidad del proyectista y/o
constructor de demostrar ante las autoridades competentes de autorizar la construcción de
vivienda, la calidad de los materiales a través de certificación de los productores y
comercializadores, como de ensayos que el mismo haya realizado a la obra a través de un
laboratorio u organismo de Geotecnia e Ingeniería de Materiales, que ha demostrado su
competencia técnica para la realización de estos, mediante la acreditación o el reconocimiento
por el Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA), a fin de garantizar la calidad de la obra; y
el control de calidad será obligatorio a conjuntos habitacionales con más de 10 viviendas o con
un área de construcción superior a 1500m².
6.2.2 Cemento.
El cemento destinado a la construcción debe necesariamente ser adquirido en su empaque
original sellado y encontrarse en forma de polvo y sin grumos.
El almacenamiento será en un lugar cubierto que lo resguarde de factores que pudieran causar la
hidratación prematura o involuntaria. Requiere también que sea protegido de la humedad
resultante del contacto con muros, paredes y suelo, en función de la cual las bolsas que lo
contengan deben ser colocadas sobre tarimas de madera elevadas sobre el suelo a una altura
mínima de 10 cm (100 mm) o en su defecto, sobre material capaz de aislarlo de la humedad y
separadas de los muros o paredes una distancia mínima de 10 cm (100 mm).
El tiempo máximo de almacenamiento será de dos meses. Las diferentes marcas o clases de
cemento deberán ser colocadas por separado y en acopios de un máximo de 12 bolsas por pila.
60
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
La grava y la arena deberán estar exentas de materia orgánica, tierra, arcilla, material de desecho
de demolición o cualquier otra sustancia o material que pudiera afectar la calidad del mortero o
concreto.
6.2.4 Agua.
El agua para el mezclado del concreto y del mortero deberá ser de consumo humano. En caso de
ser almacenada, estará contenida en recipientes limpios.
6.2.5 Piezas prefabricadas: Bloques de concreto, ladrillos de arcilla cocida, entre otros.
La manipulación de las piezas o unidades debe tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
a) Acopio: Al ser apiladas, las piezas deben evitar el contacto con el suelo. En la obra, las
piezas de concreto huecas deben ser apiladas de manera vertical hasta una altura máxima de
8 hileras.
b) Resguardo: Para efectos de reducir la contracción, los bloques de concreto deben ser
protegidos de la humedad y, en época lluviosa, cubiertos con dispositivos impermeables.
c) Condición de las piezas: Las piezas empleadas deben estar limpias (libres de polvo, aceite,
grasa, entre otros.), sin rajaduras u otras imperfecciones.
e) Pegado de las piezas: El mortero para pegado de las piezas será suficientemente plástico y
las piezas se colocarán con la suficiente presión para desplazar una parte del mortero de la
junta y lograr una unión completa y sólida.
Se deberá de llevar controles del concreto en estado fresco, de la elaboración de las probetas
(cilindros) y de la resistencia a la compresión:
61
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
b) Elaborar y curar las probetas (cilindros) de concreto según la norma ASTM C 31;
AASHTO T23 o NTS 91.93.01:14. Para verificar la resistencia a compresión del concreto
endurecido se ensayarán las probetas (cilindros) de acuerdo a la norma ASTM C 39 o AASHTO
T22. Los ensayos deben efectuarse a los 28 días de edad. Los valores obtenidos son indicativos
de la resistencia potencial del concreto en la estructura.
c) Frecuencia mínima de muestreo: Al inicio del colado y cuando haya sospecha de cambio
de consistencia, se deberá de tomar al menos dos muestras de concreto y de cada muestra se
elaborarán y ensayarán al menos dos cilindros por cada 10 m3 o fracción.
c) En caso de que el proyecto utilice menos de 5000 unidades, este deberá demostrar una
constancia extendida por el fabricante que las unidades de mampostería cumplen con la
normativa técnica vigente.
d) Para proyectos menores de 10 viviendas se podrá presentar certificados de calidad de
producto que indiquen el cumplimiento de la normativa técnica vigente.
62
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
d) Cuando sea necesario y requerido deberá de realizarse “ensayos por el método de prueba
estándar para la tensión diagonal (corte) en ensamblajes de albañilería”, de acuerdo a la Norma
ASTM E 519 o su equivalente Norma técnica complementaria para el diseño y construcción de
estructura de mampostería, apartado 2.8.2, versión 2004 o bajo el “Método de prueba estándar
para la resistencia de la unión del mortero a las unidades de mampostería” ASTM C 952, para
proyectos mayores de 250 viviendas a construir.
e) Resistencia mínima:
La calidad de la mampostería se considera satisfactoria si se cumple simultáneamente que el
promedio de los resultados de resistencia a la compresión del mortero de pega, mortero de relleno
y unidades de mampostería es mayor o igual a la resistencia especificada y ningún valor
individual es inferior al 80% de la resistencia especificada.
f) Ensayo del mortero, este se deberá de probar de acuerdo al “Método de Ensayo Estándar
para la resistencia a compresión de morteros de cemento hidráulico (utilizando especímenes
cúbicos de 2 pulgadas [50-mm])” de la norma ASTM C 109 o Método de ensayo Estándar para
resistencia a la compresión de cilindros y cubos moldeados de mortero de mampostería de la
norma ASTM C780 o el Método de Ensayo Estándar para la resistencia a la compresión de
morteros de cemento hidráulico(Utilizando especímenes cúbicos de 2 pulgadas [50-mm]) de la
norma AASHTO T106, por cada 750 bolsas utilizadas en el proyecto.
j) Frecuencia de los ensayos por cada 12272.72kg (270 qq), tres (3) varillas de refuerzo por
cada diámetro.
63
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
k) Todas las pruebas o ensayos a materiales, así como a los prismas deberán de ser
realizados por laboratorios externos, sin vínculos a la empresa que ejecute la obra, y que esté
reconocido por el Organismo Salvadoreño de Acreditación (OSA).
7. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
Se presenta a continuación una lista de las normas de la Sociedad Americana para Ensayos y
Materiales (ASTM) que, por servir de referencia en este reglamento, son consideradas parte de la
misma.
7.1. ACI 318: Reglamento vigente del Instituto Americano del Concreto para las
Construcciones de Concreto Estructural y Comentarios (ACI 318R).
7.2. ASTM A 185 - Especificación normalizada para refuerzo electro soldado de alambre de
acero liso, para concreto.
7.3. ASTM A 370 - Método de ensayo estándar para resistencia a la tensión y doblado de acero
de refuerzo.
7.4. ASTM A 615 - Especificación estándar para barras de acero laminado deformadas y planas
para refuerzo de concreto.
7.5. ASTM A 1064 – Especificación estándar para alambre de acero al carbono y refuerzo de
alambre soldado, liso y deformado, para concreto.
7.10. ASTM C 56 - Especificación Estándar para arcilla estructural, baldosas sin carga.
7.12. ASTM C 67 - Métodos de prueba estándar para muestrear y analizar ladrillos y tejas
estructurales.
64
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
7.15. ASTM C 129 - Especificación para unidades de mampostería de concreto sin carga.
7.16. ASTM C136 - Método de ensayo estándar para el análisis por tamizado de agregados finos
y gruesos (Análisis de granulometría de suelos).
7.17. ASTM C140 - Métodos de prueba estándar para muestreo y prueba de unidades de
mampostería de hormigón y unidades relacionadas.
7.18. ASTM C 143 - Método de prueba estándar para asentamiento de concreto de cemento
hidráulico.
7.20. ASTM C 172 - Práctica estándar para el muestreo de concreto recién mezclado.
7.25. ASTM C652 - Especificación para ladrillos huecos (Unidades de mampostería hueca
hechas de arcilla o esquila).
7.26. ASTM C780 - Método de ensayo Estándar para resistencia a la compresión de cilindros y
cubos moldeados de mortero de mampostería.
7.27. ASTM C 952 - Método de prueba estándar para la resistencia de la unión del mortero a las
unidades de mampostería
7.28. ASTM C 1019 - Método de prueba estándar para muestreo y prueba de lechada.
7.30. ASTM C 1218 - Método de prueba estándar para el cloruro hidrosoluble en mortero y
concreto.
7.31. ASTM C 1314 - Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión de los
prismas de mampostería.
7.32. ASTM D1556 "Método de prueba estándar para densidad y peso unitario del suelo en sitio
por el método de cono de arena" o su equivalente AASHTO T191.
65
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
7.33. ASTM D 1557 - Método de ensayo estándar para las características de compactación en
laboratorio de suelos usando un esfuerzo modificado (56,000 ft-lbf/ft³ (2,700 KN-m/m³)
7.34. ASTM C 1602 - Especificación estándar para mezclar agua utilizada en la producción de
concreto de cemento hidráulico.
7.35. ASTM D 2216 - Método estándar para determinar en laboratorio el contenido de agua
(humedad) de suelos y rocas.
7.36. ASTM D 2487 - Práctica Estándar para clasificación de suelos para propósitos de
Ingeniería (Sistema Unificado de Clasificación de Suelos).
7.39. ASTM D 4318 - Método estándar para determinar el límite líquido, límite plástico e índice
de plasticidad de los suelos.
7.40. ASTM E 519 - Método de prueba estándar para la tensión diagonal (corte) en ensamblajes
de mampostería.
8. BIBLIOGRAFÍA
8.1. “Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda”, de los años 1997 y 2004.
8.3. Informe de resultados de la investigación del sistema estructural de “Bloque de Concreto con
Refuerzo Integral”. Año 2013.
66
REGLAMENTO TÉCNICO SALVADOREÑO RTS 91.01.02:21
8.6. Reporte Final: “Influencia de la forma de colocación del refuerzo horizontal en la resistencia
a cortante en el plano de paredes estructurales de bloque de concreto para vivienda de dos
plantas·, del año 2015.
9. VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN
9.2 Además de cumplir con lo establecido en este Reglamento Técnico, tanto para vivienda
individual como para grupo de viviendas, se deberán atender los requerimientos establecidos
por las Oficinas Técnicas en la materia.
9.4 Los requisitos establecidos en este RTS, no excluye el cumplimiento de otras normativas.
10. VIGENCIA
El presente Reglamento Técnico entrará en vigencia seis (6) meses después de su publicación en
el Diario Oficial.
67