[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas9 páginas

Cinetica de La Molienda y Analisis Granulometrico

Este informe describe los métodos y resultados de un análisis granulométrico de un mineral. Se explican conceptos como tamizado, molienda y análisis de tamaño de partícula usando equipos como tamices, molino de bolas y microscopio. Se presentan los resultados del análisis de tamaño del mineral para diferentes mallas y tiempos de molienda, mostrando que la mejor liberación de minerales valiosos ocurre a los 8-12 minutos de molienda y al pasar por la malla de 200 micrones.

Cargado por

JHON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas9 páginas

Cinetica de La Molienda y Analisis Granulometrico

Este informe describe los métodos y resultados de un análisis granulométrico de un mineral. Se explican conceptos como tamizado, molienda y análisis de tamaño de partícula usando equipos como tamices, molino de bolas y microscopio. Se presentan los resultados del análisis de tamaño del mineral para diferentes mallas y tiempos de molienda, mostrando que la mejor liberación de minerales valiosos ocurre a los 8-12 minutos de molienda y al pasar por la malla de 200 micrones.

Cargado por

JHON
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DE CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINAS Y METALÚRGICA


INFORME N° 3
Curso : tratamiento de minerales
título : Cinética de la molienda
a : Ing. Roberto Chávez Gamarra
de : Juan Jose Bocangel Campana-160560
fecha : Cusco 16 de diciembre del 2019.

OBJETIVO
El objetivo de la práctica es cómo transcurre el proceso de reducción de tamaño en el
tiempo a través de la ecuación lineal, hasta obtener un buen grado de liberación y el
tiempo sea el necesario.
MARCO TEÓRICO
El análisis granulométrico es una operación de control metalúrgico que tiene por
objeto estudiar la composición granular de las mezclas de minerales con el fin de
conocer el tamaño promedio de partículas, su volumen y su superficie.
En el análisis granulométrico se trata de cubrir una variedad muy amplia de tamaño de
partículas, teniendo en cuenta que esta variedad sea una de las de mayor importancia
industrial, sobre todo cuando se trata de la liberación de los minerales valiosos para
ser separados o concentrados.
En concordancia de lo antes mencionado, los métodos utilizados para realizar el
análisis granulométrico se seleccionan con esa finalidad. Uno de estos métodos se da a
continuación:
Método Escala utilizada en micrones
Prueba de tamizado 100 000 a 10
Elutriación 40 a 5
Microscopía (óptica) 50 a 0,25
Sedimentación (gravedad) 40 a 1
Sedimentación (centrífuga) 5 a 0,05
Microscopía electrónica 1 a 0,005
Por tanto, los fines particulares del análisis granulométrico de los minerales son: a)
Determinación de la gama de tamaño de partículas. b) Separación de ellas de acuerdo
con su tamaño.
Operacionalmente, un análisis granulométrico completo, consiste en hacer pasar un
peso determinado de mineral representativo de la muestra original, por una serie de
tamices o mallas ordenadas de arriba hacia abajo, es decir, de la malla de mayor
abertura a la de menor abertura.
Terminada la operación después de un tiempo predeterminado, se pesa el mineral que
se retiene en cada malla, el cual nos servirá para determinar el porcentaje en peso de
cada fracción de tamaño. Cuando se requiere de mayor precisión se prefiere lavar la
muestra
Para un mejor tamizado se suele lavar la muestra, a fin de retirar todos los finos que
pueden estar adheridos a las partículas más grandes y así el tamizado sea más exacto.
Esta operación se lleva cabo con material seco o húmedo y las mallas se agitan para
exponer todas las partículas a las aberturas. Este movimiento es impartido por un
equipo denominado Ro-Tapa.

Ilustración 1. Ro-Tap de malla vibratoria

El tiempo que se utiliza varía de 15 o más a 7 minutos, según el tipo de mineral


metálico o no metálico.
Tamices y selección de tamices.
Los tamices son depósitos generalmente de forma cilíndrica en cuyo fondo llevan una
malla que es una trama de alambre de distintas aberturas. Estas mallas se designan
por el tamaño nominal de la abertura, que es la separación central nominal de los
lados opuestos de una abertura cuadrada o el diámetro nominal de una abertura
redonda. Las telas de alambre de las cribas se tejen para producir aberturas cuadradas
normalmente uniformes dentro de las tolerancias necesarias. La tela de alambre en las
cribas con una abertura nominal de 75 um y las más grandes es de tejido simple,
mientras que en las telas con aberturas menores de 63 um, los tejidos pueden ser
cruzados.
Cada uno de estos tamices se puede identificar por un número. Pero desde 1962 los
tamices se designan por el tamaño de la abertura, que ofrece directamente al operario
la información que necesita. Asimismo, se conocen las siguientes series:

• Serie TYLER, americana


• Serie ASTM-E-11-61, americana
• Serie AFNOR, francesa
• Serie BSS-410, británica
• Serie DIN-4188, alemana

Ilustración 2. serie de tamiz Tyler

Cinética de tamizaje
El proceso de tamizaje varía en el tiempo debido a los efectos que tiene el proceso en
las características del material. Para que se realice un adecuado proceso de tamizaje
deben cumplirse las siguientes condiciones:

 La partícula debe tener la oportunidad de enfrentar la abertura.


 Si las partículas son menores que la abertura, están bien orientadas y no está
tapada la abertura, entonces pasarán al tamiz más fino.
Problemas de tamizaje
El proceso de tamizaje tiene los siguientes problemas:
a) Cegado de Tamiz: Las aberturas del tamiz pueden taparse con partículas
atrapadas en la malla de alambre.
b) Abrasión del Material: El material blando se va desgastando por efectos de la
abrasión por lo que nunca se alcanza el equilibrio
Microscopio
Ilustración 3.Microscopio óptico sus partes

Es una herramienta óptica muy relevante ya que nos permite apreciar elementos y
organismos ciertamente diminutos, es un gran aliado de la investigación científica que
implican el conocimiento de elementos y organismos muy pequeños. Entonces el
microscopio es aquel instrumento óptico que está compuesto por unos lentes que son
los encargados de ampliar las imágenes que se enfocan y que son muy pequeñas, pero
que con la ayuda de este instrumento son visibles al ojo humano.
Molino de bolas

Ilustración 4. Estructura del Molino de Bolas

Es un tipo de molino utilizado para moler y mezclar materiales por su uso en proceso
de mezclado de minerales, funciona por el principio de impacto y fricción, la reducción
de medida se obtiene por impacto al caer las bolas desde arriba del cilindro.
Un molino de bolas consiste de un recipiente cilíndrico vacío que gira sobre su propio
eje. El eje del cilindro puede ser tanto horizontal como tener un ángulo pequeño con la
horizontal. Es parcialmente llenado con bolas, las cuales pueden ser hechas de acero
(acero cromado), acero inoxidable, cerámico, o goma. La superficie interior del cilindro
es normalmente forrada con un material existente a la abrasión como el acero de
manganeso o goma, aunque presentan menores desgastes los forrados en goma. La
longitud del molino es aproximadamente igual a su diámetro.
Balanza de precisión
Ilustración 5. Balanza de precisión diferentes modelos

Es un instrumento de pesaje de funcionamiento no automático que utiliza la acción de


la gravedad para la determinación de la masa. Se compone de un único receptor de
carga donde se deposita el objeto para medir. Una célula de carga mide la masa a
partir de la fuerza ejercida por el cuerpo sobre el receptor de carga. El resultado de
esta medición aparecerá en un dispositivo indicador.
La balanza de precisión suele ser un equipo de laboratorio y resultan equipos
imprescindibles en operaciones químicas, analíticas y de formulación en industrias y en
laboratorios de calidad. En cuanto a su exactitud es necesario calibrar la la balanza
para trabajar conforme a un sistema de calidad.

MATERIALES Y EQUIPOS

 Mineral (500 gramos )


 Juego de tamices
 Sacudidor mecánico (ro-tap)
 Balanza de precisión
 Microscopio
 Balanza de precisión
 Espátula
 Chua
 Molino de bolas

Ilustración
6.herramientas de
laboratorio

PROCEDIMIENTO
1. Se obtuvo la muestra deseada de 500 gr a través de los procesos de muestreo
mas oportunos.
2. Luego se procedió a cargar la muestra sobre el tamiz superior y se procedió a
tamizar con el Ro-tap durante 15 minutos.

3. Finalmente se terminó de tamizar para luego hacer la caracterización del


material y determinar la malla donde se encuentra el mayor grado de liberación con la
ayuda del microscopio, este proceso se especificará en el siguiente cuadro:

Numero Minerales observados Grado de


de malla liberación
(ASTM)
Au, Qz, pirita, crisocola,
200 magnetita y Cu 90%
Au, Qz, pirita, crisocola,
150 magnetita y Cu 70%
Todos los anteriores,
100 pero el Au asociado con 50%
otros minerales Ilustración 7.Analisis vía húmeda del material
Au asociado retenido por malla
65 completamente Sin valor

DEERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MOLIENDA PARA LA LIBERACIÓN


Esta determinación se hace con el molino de bolas del laboratorio, con el fin de
obtener un modelo matemático que nos permia determinar un rango de tiempo de
molienda y producción de finos, con respecto a una malla que corresponda (200µm) a
la mejor liberación de mineral valioso (Au).
Para la determinación del tiempo de molienda por vía seca, se prepara muestras
representativas de mineral a -10 malla, utilizándose 100 gr de material para diferentes
tiempos, como se muestra en el siguiente procedimiento.

1. Para este caso se seleccionó tres muestras representativas de 100 gr

2. Luego se procedió con la molienda de cada muestra para cada tiempo de 8 min,
12 min y 16 min; secuencialmente tamizando vía húmeda, secando y pesando
el material retenido en malla -200.

3. Finalmente, con ese dato del peso obtenido se procederá a hacer los cálculos
respectivos.
Tiempo de molienda en función de %-200 mallas

Prueba Tiempo (min) %-200 malla %-200 malla


N° X Y Y (corregida)
1 0 100 − 90.8 11.9
= 𝟗. 𝟐
100
2 8 100 − 57.6 25.8
= 𝟒𝟐. 𝟒
100
3 12 100 − 48 38.7
= 𝟓𝟐
100
4 16 100 − 39.9 51.6
= 𝟔𝟎. 𝟏
100

Cuadro de cálculos de la ecuación lineal corregida

tiempo %-200 XY x2 y2
(min)(X) malla(Y)
0 9.2 0 0 84.64
8 42.4 339.2 64 1797.76
12 52 624 144 2704
16 60.1 961.6 256 3612.01
Ʃx=36 Ʃy=163.7 Ʃxy=1924.8 Ʃx 2 =464 Ʃy 2 =8198.41

Grafico- tiempo de molienda en función de %-200 mallas


tiempo de molienda
70
y = 3.225x + 11.9
60
R² = 0.9714
50
%-200 malla

40
tiempo (min) vs %-200
30 malla

20 %-200 malla corregido

10

0
0 5 10 15 20
Tíempo (min)

La curva %-200 malla experimental, se linealiza a la forma de una ecuación de una


recta para lo cual se utiliza la relación matemática de mínimos cuadrados, ecuaciones
que se mostraran a continuación.
𝑦 = 𝑎𝑥 + 𝑏
Donde:
a: pendiente de la curva linealizada de tiempo de molienda
b: porcentaje de -200 malla para un tiempo t=0
N: número de pruebas
r: coeficiente de correlación lineal

𝑁Ʃ𝑥𝑦 − Ʃ𝑥Ʃ𝑦
𝑎=
𝑁Ʃ𝑥 2 − (Ʃ𝑥)2

Ʃ𝑥 2 Ʃ𝑦 − Ʃ𝑥Ʃ𝑥𝑦
𝑏=
𝑁Ʃ𝑥 2 − (Ʃ𝑥)2

𝑁Ʃ𝑥𝑦 − Ʃ𝑥Ʃ𝑦
𝑟=
√(𝑁Ʃ𝑥 2 − (Ʃ𝑥)2 )(𝑁Ʃ𝑦 2 − (Ʃ𝑦)2

Utilizando tales ecuaciones tenemos:


4 × 1924.8 − 36 × 163.7
𝑎=
4 × 464 − 362

𝑎 = 3.225
464 × 163.7 − 36 × 1924.8
𝑏=
4 × 464 − 362

𝑏 = 11.9

4 × 1924.8 − 36 × 163.7
𝑟=
√(4 × 464 − 362 )(4 × 8198.41 − 163.72 )

𝑟 = 0.9714

Con estos valores se tiene la ecuación linealizada:

𝑦 = 3.225𝑥 + 11.9

ANÁLISIS DE RESULTADOS EXPERIMENTALES

 Para un “y” de 100 se tendría aproximadamente 27.32 minutos de molienda


este dato podrá ser manejado de acuerdo a las posibilidades y circunstancias
de molienda.
 El hecho que la malla de liberación sea la de 200 (90%), significa que teníamos
Au bastante fino.
 El Au se halló junto con sus indicadores clásico de cuarzo y pirita, además de
crisocola, magnetita y Cu.
 Cuando el material no se someta a molienda tendremos un porcentaje de -200
malla de 11.9%, es decir para t=0.
CONCLUSIONES

 Luego de hacer el análisis granulométrico pudimos apreciar los minerales de


Au, Q, pirita, magnetita, crisocola y Cu, esto gracias al microscopio.
 El análisis granulométrico final nos dio a conocer la malla de liberación que fue
la -200.
 El porcentaje de liberación a dicha malla fue de 90%.
 La curva ajustada de la gráfica de la curva experimental tiempo vs %-200 malla
se ajusta a una curva lineal que fue esta, 𝑦 = 3.225𝑥 + 11.9

BIBLIOGRAFÍA

 Tratamiento de minerales-UNSAAC
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v12_n2/pdf/a03v
12n2.pdf

También podría gustarte