[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas8 páginas

Antonio Berni

Antonio Berni nació en 1905 en Rosario, Argentina. Comenzó su carrera como pintor en los años 1920 creando paisajes impresionistas. En los 1930 desarrolló un estilo de realismo social para retratar los problemas sociales de la época como el desempleo y la pobreza. Sus obras más famosas incluyen Juanito Laguna y Ramona Montiel, que creó en los 1950 y retrataron la vida de los pobres. Berni continuó creando obras socialmente comprometidas hasta su muerte en 1981.

Cargado por

marina freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas8 páginas

Antonio Berni

Antonio Berni nació en 1905 en Rosario, Argentina. Comenzó su carrera como pintor en los años 1920 creando paisajes impresionistas. En los 1930 desarrolló un estilo de realismo social para retratar los problemas sociales de la época como el desempleo y la pobreza. Sus obras más famosas incluyen Juanito Laguna y Ramona Montiel, que creó en los 1950 y retrataron la vida de los pobres. Berni continuó creando obras socialmente comprometidas hasta su muerte en 1981.

Cargado por

marina freire
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Grupo: 1

Nombres: Agustina Arias, Ana Anzorena, Alejandro Muños, Arturo Pando, Kiara
Freire y Emmanuel Sotelo.
Fecha: 26/09/22
Fecha de presentación: Jueves 29 de septiembre 2022
Tema: Antonio Berni- Biografía- obras

ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANA

Antonio Berni
Antonio nació en Rosario, provincia de Santa Fe, el 14 de mayo de 1905. Su
padre, Napoleón Berni, era un sastre nacido en Italia y fue uno de los tantos
inmigrantes europeos que se instalaron en la ciudad durante esos años. Su
madre, Margarita Picco, era argentina hija de inmigrantes italianos radicados en
Roldán, un pueblo de la provincia de Santa Fe, a 30 km (kilómetros) de Rosario.
Berni nació en la calle España 288 (entre Salta y Catamarca). Una placa con
bajorrelieve indica el sitio.
En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales Buxadera y Cía,[4]donde
recibió la enseñanza de su fundador, N. Bruxadera, un artesano catalán. Poco
tiempo estuvo en este taller ya que entre 1914 y 1915 su padre volvió a Italia, y
Berni fue enviado a la casa de sus abuelos en Roldán. A pesar de que Antonio se
alojó poco tiempo allí, estudió pintura en el Centre Catalá de Rosario con los
maestros Eugenio Fornells y Enrique Arian.

En 1920, a los 15 años, expuso sus cuadros por primera vez en el Salón «Mari».
La muestra constó de 17 óleos (paisajes suburbanos y estudio de flores). Expuso
nuevamente en 1923, pero esta vez en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Ya
por ese entonces recibía los halagos de los críticos en varios artículos publicados
el 4 de noviembre de 1923 en los diarios La Nación y La Prensa. Sus primeros
cuadros respondieron al impresionismo y al paisajismo.
Se lo vincula al grupo de Florida, conjunto informal de escritores y artistas que se
reunía en la Confitería Richmond, grupo contrapuesto al grupo de Boedo; este
último publicaba en la Editorial Claridad y se reunía en el Café El Japonés.
abiertos y en ese momento (década del 30) la dictadura, la desocupación, la
miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares crean una
tremenda realidad que rompían los ojos», diría en 1976. Así comenzó la etapa del
«realismo social».

Berni era un hombre con gran sentido del humor y sentía una gran necesidad del
mundo de los justos. Luchó por ello siempre, pero lo hizo con gran ternura y con
un trasfondo casi épico. Se identificó y se integró a ese mundo del que nunca se
desligó.

De París trajo una gran carga política, influida sin duda por su intensa vinculación
con los artistas surrealistas. Ese mundo de decadencia pintado casi de fantasía
ahora le era real, lo veía en su pueblo, en su país. Bretón decía «lo imaginario es
lo que tiende a convertirse en real».

En 1934, comenzó a mostrar la problemática social de la década del 30 con sus


obras Desocupados y Manifestación. No solo Argentina está en crisis. La
desocupación, la pobreza, el comienzo del nazismo y fascismo, la guerra civil
española, espantan a Berni. Otros aspectos que retrató tienen que ver con la vida
cotidiana, como por ejemplo en Primeros pasos de 1936. La obra ganó el Premio
del Salón Nacional de Artes Plásticas de 1940 y es parte de la colección del
Museo Nacional de Bellas Artes.[5] En 1937, presentó Club Atlético Nueva
Chicago.

El retrato es una de las formas más importantes del realismo humanista, en Berni
predomina el retrato humano, tanto en la década de 1930 como en la de 1940.
Figura fue primer premio del XXX Salón Nacional (Buenos Aires, 1940) y Lily, el
Gran Premio Adquisición XXXIII Salón Nacional (Buenos Aires, 1943). Esto
significó obtener el máximo galardón de entonces.

En la década del 30, tuvo su experiencia muralista al intervenir en la construcción


de Ejercicio Plástico. Ya él había fundado el grupo «Nuevo Realismo». También
pintó La mujer del sweater rojo en 1935, La muchacha del libro en 1936, Nancy en
1941, La chica del balón en 1934, La niña de la guitarra en 1938 y Figura de chico
en 1941. Además hizo autorretratos, uno en 1934, otro en 1938 y el último en
1945. En Paula y Lily de 1941, pinta a su esposa de entonces y a su hija. Hacia
fines de la década del 50 realiza algunos retratos que tienen como modelo a la
poetisa tucumana Ariadna Chaves, una de sus musas argentinas.[6]

En Retrato de 1946 muestra dos chicos de clase media acomodada, antítesis de


sus personajes posteriores, Juanito y Ramona. En 1954 presentó Team de fútbol o
Campeones de barrio. Respecto al tango, pintará Orquesta típica en 1939, para
recrearla en 1974 y 1975. Berni inicia sus representaciones en Argentina de lo que
será típico de la década de 1950: La siesta y La fogata de San Juan.

En el período 1955-1956, presentó la serie Chaco. Estas pinturas las expondría en


París, Berlín, Varsovia y Bucarest. Aragón inclusive lo presentó en Moscú en la
Galería Creuze, en 1955.

También realizó múltiples exposiciones en el país, tanto individuales como


colectivas.

Expuso con otros grandes pintores contemporáneos a este período como Pedroni,
Santieri, Giovanni Bressanini, Mónaco, Luis Videla, Cerrito, Borgarello, Robirosa,
Alonso etc.

Por entonces pintó algunos paisajes del suburbano: Villa Piolín, La casa del sastre
(1957); La iglesia, El tanque blanco, La calle, La res, Carnicería (1958), La luna y
su eco (1960) y Mañana helada en el páramo desierto. También de esa época son
Negro y blanco (1958), Utensilios de cocina sobre un muro celeste (1958) y El
caballito (1956).

Mientras el mundo sufría la guerra de Corea en 1953, la invasión a Hungría por


parte de la Unión Soviética en 1954 y en Argentina era derrocado Perón, el mundo
interior de Berni se componía de nuevas imágenes. A su vuelta de Santiago del
Estero comenzó a hurgar hasta que en 1958 surgió claramente su nuevo
personaje, Juanito Laguna, y poco tiempo después aparecerá también, Ramona
Montiel. La historia de estos dos seres lo envolverán por tiempo y con ellos
trascenderá mucho más. Tanto los «Juanitos» como las «Ramonas» se cotizaron
en el mercado exterior a precios incalculables.
Desde su cargo como Director de Relaciones Culturales de la Cancillería (1960)
durante el gobierno de Arturo Frondizi, el crítico y amigo Rafael Squirru envió los
grabados del artista a la Bienal de Venecia, donde recibieron el Primer Premio. Al
ser nombrado Squirru Director de Cultura de la Organización de los Estados
Americanos en 1963, promovió nuevamente la obra de Berni organizando
exposiciones importantes como la de 1966 en el New Jersey State Museum de
Trenton.

En 1965, presentó su muestra en el Instituto Di Tella, La voracidad o la pesadilla


de Ramona.[7]
Últimos años y muerte
Editar
En 1976 viajó a Nueva York. Allí pintó, hizo grabados, collage y presentó en la
«Galería Bonino», una muestra titulada La magia de la vida cotidiana. Durante su
estadía en esa ciudad, hizo 58 obras que quedaron en la galería para una muestra
en Texas que nunca se realizó. En 1982, después de su muerte, llegaron a
Buenos Aires. En esa época también pintó tres óleos referidos a Juanito y a
Ramona, Juanito en la calle, Juanito Laguna going to the factory, El sueño de
Ramona.

Preocupado por el mundo que lo rodeaba, en Nueva York quiso conocer a la


gente, saber de sus costumbres, de sus posibles necesidades. Así fue como salió
a la calle, observó y pintó. Entonces conoció una sociedad opulenta, consumista,
donde la publicidad es la mejor vendedora, donde siente que hay riqueza material
y pobreza espiritual, muy distante de la de Juanito, o de la de Santiago del Estero,
por lo que decidió entonces hacer un arte social con ironía. De esta época es
Aeropuerto, Los hippies, Calles de Nueva York, Almuerzo, Chelsea Hotel y
Promesa de castidad.

En 1981, se inauguró «La casa de Antonio Berni». Una galería de arte y casa de
subastas de más de 400 m² (metros cuadrados), ubicada en la calle Cangallo 332
(zona inusual para el arte, por ser un lugar rodeado de bancos, financieras, bolsa
de comercio, bolsa de cereales, etc). Su director fue Humberto Golluscio, amigo
personal de Berni. Fue la sala de arte más importante del momento, en la cual se
realizó una muestra individual de los murales del Gran Maestro.
Mujer desnuda en la arena:
Por otra parte, en 1981, año de su muerte, pintó una mujer desnuda en la arena,
contemplando el cielo de una noche de luna. Es la mujer y la naturaleza, tal cual
los creó Dios. Solo que un avión, objeto del hombre, pasa por el lugar para invadir
el momento de paz y de armonía. Estos fueron sus últimos óleos, ya que el 13 de
octubre de 1981, Berni dejaba este mundo.

Unos días antes de su muerte, dijo en una entrevista: «El arte es una respuesta a
la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de
las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones. En cuanto a la pintura,
es una forma de amor, de transmitir los años en arte».

Al año siguiente de su muerte, la Fundación Konex le discernió, en su primera


edición de los Premios Konex dedicados a las Artes Visuales, el Konex de Honor.

Apreciación:
Kiara: En mi opinión sus obras son muy expresivas, protestan de manera
silenciosa y demuestran la parte cruda de la humanidad… Si bien son tristes, me
encanta lo que cuenta.
Agus: Sus obras llaman la atención, me gusta su técnica y su forma de
expresarse.

Alejandro: Me parece que las obras de Antonio expresan muy bien el rostro
humano, que quiero decir pues que los rostros dan a entender muy bien lo que
quieren representar ya sea miedo , hambre o preocupación entre otros , las
vestimentas son bien elaboradas y exactas con un buen lujo de detalles , sus
escenarios son bien elaborados y muy pero muy bien representados con una
decoración muy acertada y limpia para la época.

Arturo: El arte de Antonio Berni me parece interesante en algunos es algo


abstracto y también siento que en sus obras se siente lo que el autor piensa
transmitir con sus obras relacionado con la sociedad. En temas de los colores que
utiliza me parecen un poco apagados, esta bien para representar el contexto que
quiere dar.
Ana: En mi opinión personal opino que sus obras son llamativas a comparación de
otros artistas que hemos visto, ya que destaca el hecho de que tiene una gran
variedad de estilos en sus obras, y en si me gustan los colores y las expresiones
que utiliza en sus personajes, dan la sensación de tristeza, cansansio, y demás
sentimientos que tenían las personas de esa época. En mi opinión, me gusta su
estilo ya que es bastante llamativo e intrigante.

Sus obras más importanes son:


Juanito Laguna aprende a leer: mide: 200 x 300cm
Año de creación: 1961

Desocupados: mide: 218 x 300 cm


Año de creación: 1934
Manifestacion: mide: 180 x 249,5cm
Año de creación: 1934
Mujer desnuda: mide: 107 x 61,3 cm
Año de creación: 1980

También podría gustarte