GUÍA DE QUIMCA GENERAL
PRÁCTICA N° 03
ENLACE QUÍMICO
I. LOGRO:
Determinar la diferencia entre un enlace iónico, covalente y metálico.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
Los enlaces químicos son fuerzas que mantienen unidos a los átomos formando las
moléculas. Estas fuerzas de enlace son de gran magnitud, siendo principalmente de
naturaleza eléctrica.
La formación de los enlaces se explica en función de los electrones de valencia que
tiene cada elemento. Los electrones de valencia de un elemento son los que estos tienen
en su última capa electrónica (la más exterior), y son los que los átomos pueden ganar,
perder o combatir al combinarse, para adquirir una configuración electrónica estable.
La transferencia de electrones da lugar a la formación de enlaces iónicos, y la
compartición de electrones da origen a la formación de enlaces covalentes.
TIPOS DE ENLACES QUIMICOS
El enlace iónico: Es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden
electrones (se da entre un catión y un anión) o dicho de otra forma, Se da por
TRANSFERENCIA de electrones: un átomo PIERDE y el otro 'GANA'
Se presenta entre los elementos con gran diferencia de electronegatividad (>1.7).
Los compuestos que se forman son sólidos cristalinos con puntos de fusión elevados.
Enlace covalente: El enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un
compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son de
carácter no metálico.
Enlace covalente polar: Fundamentalmente líquidos y gases, puntos de ebullición
bajos, puntos de fusión bajos, solubles en agua, los enlaces covalentes polares pueden
existir en los 3 estados de agregación debido a la atracción entre sus moléculas, son
solubles en sustancias con el mismo tipo de enlace. El término polar significa que hay
separación de cargas. Un lado del enlace covalente es más negativo que el otro.
Enlace covalente no polar: Tiene gran cantidad de actividad química, son solubles
en solventes no polares, no son conductores de electricidad, sus puntos de fusión y
ebullición son bajos (un poco más bajos que las sustancias polares), se observan
Mg. J. Luzmila Benique Carreón pág. 1
GUÍA DE QUIMCA GENERAL
cuando dos átomos de un elemento se unen para formar moléculas simétricas y cuya
diferencia de electronegatividad es igual de cero a uno punto cinco.
Electrolitos.-Todos los ácidos, bases y sales poseen enlaces iónicos o enlaces que son muy
polares, de tal manera que cuando estas sustancias se disuelven en el agua los iones son
separados independientemente y pueden conducir la corriente electrónica, Ej. Na(OH),
Na2SO4 Las partículas (iones) se mueven de acuerdo a la siguiente ecuación de ionización:
NaOH Na +1 + OH-1
Las soluciones de compuestos covalentes no polares, como el azúcar C 12H22O11 son
compuestos llamados no electrolitos, porque en solución no conducen la corriente
electrónica y los covalentes polares pueden ser electrolitos débiles.
III. MATERIAL Y REACTIVOS
Materiales Reactivos
Vasos de 50 ml Cobre metálico
Probetas de 50 mL. Cloruro de sodio
Pizetas, baguetas Sulfato cúprico
Fiolas de 50 mL Ácido clorhídrico
Pipetas Bencina
Equipo de conductividad Tetracloruro de carbono
Gradilla para tubos Etanol
Tubos Papa mediana y zumo de limón
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Experiencia Nº 01: Solubilidad frente al agua.
Colocar 10 ml de agua destilada en vaso de precipitado y agregar 4 ml de la
sustancia, realizar para cada una de las sustancia, observar para sus resultados.
Experiencia N°2: Conductividad eléctrica.
Con la ayuda de un equipo de Conductividad eléctrica, determine su actividad
en las diferentes soluciones preparadas.
De las siguientes soluciones: cloruro de sodio 1 N, ácido clorhídrico 1N, sulfato
cúprico 1 N, además: bencina, alcohol, azúcar y agua de caño.
Introducir los electrodos de carbón o cobre en las soluciones a una profundidad
Mg. J. Luzmila Benique Carreón pág. 2
GUÍA DE QUIMCA GENERAL
siempre uniforme.
Antes de colocar una nueva solución, los electrodos deberán ser lavados
completamente con agua destilada y secados con papel de filtro. Anotar los
resultados en la hoja de informe
Conductividad eléctrica Potenciómetro de mesa
V. - RESULTADOS:
Experimento Nº01: Solubilidad frente al agua
En la tabla anotar la solubilidad frete al agua, formula de las sustancias y el tipo de
enlace de cada una de las soluciones experimentadas.
Compuesto Formula Solubilidad Tipo de enlace
Sulfato cúprico
Tetracloruro de carbono
Benceno
Cloruro de sodio
Ácido clorhídrico
Aluminio
Mg. J. Luzmila Benique Carreón pág. 3
GUÍA DE QUIMCA GENERAL
Experimento Nº02: Conductividad eléctrica de las soluciones preparadas.
Compuesto Conducti Iones COMP. COVALEN ELECTRÓLITO
vidad
NO
ELECTRÓL
POLAR APOLAR FUERTE DÉBIL
Cobre
Agua
destilada
Cloruro de
sodio
Ácido
clorhídrico
Benceno
Tetracloruro
de carbono
Etanol
papa
Zumo de limón
VI. CUESTIONARIO:
1. Represente las estructuras de Lewis de los compuestos: SO3-2, HNO3 e indique los,
enlaces sigma, pi, coordinados que existe y carga formal en cada uno de ellos.
2.- Con respecto a la molécula del: H3O+ ¿Cuál será la proposición incorrecta?
a) En el ion (H3O+), hay dos enlaces sigma y un enlace coordinado.
b) Al átomo de hidrogeno es el que aporta el par de electrones enlazantes.
c) En la molécula hay un átomo que presenta un par de electrones libres.
d) La carga formal del oxígeno es +1.
Mg. J. Luzmila Benique Carreón pág. 4