[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

GUIAS DE LABORATORIO QUIMICA ANALITICA 1 y 2

Este documento presenta los procedimientos para preparar una solución patrón alcalina de hidróxido de sodio y para determinar el contenido de ácido acético en vinagre mediante valoración ácido-base. Explica cómo preparar la solución de NaOH 0.1N pesando hidróxido de sodio y diluyéndolo, y cómo titular muestras de vinagre con esta solución usando indicadores de pH para encontrar el punto de equivalencia y calcular el porcentaje de ácido acético.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas5 páginas

GUIAS DE LABORATORIO QUIMICA ANALITICA 1 y 2

Este documento presenta los procedimientos para preparar una solución patrón alcalina de hidróxido de sodio y para determinar el contenido de ácido acético en vinagre mediante valoración ácido-base. Explica cómo preparar la solución de NaOH 0.1N pesando hidróxido de sodio y diluyéndolo, y cómo titular muestras de vinagre con esta solución usando indicadores de pH para encontrar el punto de equivalencia y calcular el porcentaje de ácido acético.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Química Analítica Mg.

Katia Andrade Linarez

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº1

PREPARACION DE UNA SOLUCIÓN PATRON ALCALINA

OBJETIVOS:
1. Dar las pautas básicas para la preparación de soluciones valoradas.
2. Estandarización de una solución alcalina.

FUNDAMENTO TEÓRICO
El reactivo básico más común es el hidróxido de sodio, pero también se utiliza el hidróxido de
Potasio. Ninguno de ellos se pueden obtener con pureza de patrón primario, por lo que una vez
preparada con la concentración deseada aproximada hay que normalizar la solución.
Los hidróxidos de sodio, de potasio y bario, tanto en solución como en estado sólido, reaccionan
ávidamente con el dióxido de carbono atmosférico produciendo ion carbonato.

2−
𝐶𝑂2 + 2𝑂𝐻 →𝐶𝑂3 + 𝐻2𝑂

Aunque la absorción de hidróxido de carbono supone la pérdida de iones hidróxido, el titulo acido
de la solución básica normalizada no tiene porque experimentar cambios.
Por ejemplo, si se utiliza hidróxido de potasio o de sodio, en una valoración para la que se utiliza un
indicador de intervalo de viraje acido, al final de la valoración cada ion carbonato del reactivo habrá
reaccionado con dos iones hidronio del analito, esto es:

2−
𝐶𝑂3 + 𝐻2𝑂 𝑁 → 𝐻2𝐶𝑂3 + 2 𝐻2𝑂

Como el ion hidronio consumido por esta reacción es idéntica a la cantidad de Hidróxido de sodio
que se ha perdido por la formación de ion carbonato, la absorción del dióxido de carbono no
producirá ningún error.
Química Analítica Mg. Katia Andrade Linarez

MATERIALES
Material volumétrico:
● pipetas
● matraces aforados.
Material de vidrio:
● vasos de precipitados
● luna de reloj
● matraces erlenmeyers
Otros materiales:
● Balanza anlitica

REACTIVOS

● Hidróxido de sodio( NaOH) Tipo reactivo


● Agua destilada
● Agua hervida (exenta de CO2 )

Cálculos Previos
1.- Hallar el peso en g del hidróxido de sodio para preparar 100 ml, 250 ml, 500 ml y 1000ml de
solución 0,1N

PROCEDIMIENTO

1. Pesar rápidamente en la balanza analítica aproximadamente X g de hidróxido de sodio tipo


reactivo, sobre la luna de reloj previamente tarado.
2. Echar al vaso de precipitado de 250 ml que ya se halla con 10 a 15 ml de agua destilada
(con la finalidad de eliminar el carbonato que haya podido formarse), disolver
completamente e introducir en el matraz aforado de Xml.
3. Tapar el matraz y agitar varias veces, completar con agua hasta el aforo a la temperatura
ordinaria.
4. Trasvasar a un frasco de polietileno o pyrex ( debido a que las bases fuertes atacan el vidrio)
previamente enjuagado con una porción de la misma solución.
Etiquetar el Frasco indicando el nombre y la concentración de la solución.
Química Analítica Mg. Katia Andrade Linarez

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y FORESTAL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº2

DETERMINACION DE ACIDO ACETICO EN VINAGRE

OBJETIVOS:

● Determinación de la acidez total en vinagre.

● Comprender que una muestra de vinagre que contiene ácido acético puede ser titulada con
un patrón (NaOH), utilizando Anaranjado de Metilo como indicador.

● Comprender que una muestra de vinagre que contiene ácido acético puede ser titulada con
un patrón (NaOH), utilizando un indicador natural.

FUNDAMENTO TEORICO

Las técnicas volumétricas pueden ser aplicadas para la determinación de determinados parámetros
en muestras reales. El vinagre comercial contiene, aproximadamente, entre un 4% y un 6,5 % de
ácido acético (que procede de la oxidación del etanol). Aprovechando el carácter ácido de esta
sustancia, es posible su determinación mediante una volumetría ácido-base. El ácido acético se hace
reaccionar con una base fuerte, en nuestro caso con NaOH. Puesto que el punto de equivalencia se
encuentra a pH > 7, es necesario un indicador que vire a pH básico, por ejemplo, el Anaranjado de
Metilo. La acidez del vinagre se expresa como los gramos de ácido acético presentes en 100 mL de
vinagre.
Vinagre, solución acuosa, rico en ácido acético y a veces en tanino, resultante de una fermentación
espontánea del vino, cerveza, sidra.

El ácido es el ácido del vinagre su fórmula es CH3COOH, puede considerarse como el producto de
la oxidación del alcohol etílico, con eliminación de agua, además el ácido acético se produce por la
destilación seca de la madera.

El ácido acético responsable de la acidez del vinagre se prepara industrialmente:

a) Oxidación del acetaldehído catalizada por iones de manganeso.

b) Reacción catalizada entre CO y metanol a unos 200 grados centígrados y a bajo presión.

CO + CH30H CH3COOH

c) Fermentación aeróbica de líquido alcohólico por acción del microorganismo Mícoderma


acetil que oxida el alcohol en ácido acético.
Química Analítica Mg. Katia Andrade Linarez

El ácido acético anhidro o glacial es un líquido incoloro, olor picante en contacto con la piel
produce sensación de quemaduras y ocasiona llagas, se funde a 16.7°C, tiene un punto de ebullición
de 117°C.

Las regulaciones federales especifican 5 gr. de ácido acético por 100 gr. de vinagre. La cantidad
total de ácido acético se puede determinar por medio de una titulación con una base estándar,
utilizando fenolftaleína como indicador, aunque estén presentes otros ácidos el resultado se calcula
como ácido acético.

MATERIALES

Material volumétrico:
● buretas
● pipetas
● matraces aforados.
Material de vidrio:
● vasos de precipitados
● matraces erlenmeyers.

REACTIVOS

● Solución 0,1N de (NaOH) (base. Disolución patrón/valorada. Actúa como reactivo y será el
valorante)
● Fenolftaleina (Indicador)
● Indicador natural
● Vinagre(ácido, actúa como analito y será el valorado)
● Agua destilada
PROCEDIMIENTO

● Medir 40ml de vinagre puro en una probeta.

● Tomar dos alícuotas de 10 mL de la solución y pasarla a dos matraces Erlenmeyer, agregar


2 gotas de Anaranjado de Metilo.

● Tomar dos alícuotas de 10 mL de la solución y pasarla a un matraz Erlenmeyer, agregar 10


gotas de Indicador natural.

● Montar un equipo de titulación, cargar la bureta con solución estándar de NaOH 0.1 N,
dejar caer el hidróxido hasta tener un cambio de color el cual persista por lo menos de 15
segundos, manteniendo una agitación continua.
Química Analítica Mg. Katia Andrade Linarez

● Repita este procedimiento por cada muestra, de las cuales dos muestras serán con indicador
químico ( fenolftaleina) y 1 indicador natural, finalmente calcule la acidez del vinagre en
gramos de ácido acético por 100 mL de muestra.

EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS

Para calcular la acidez del vinagre, utilizaremos la siguiente fórmula:

𝑉 ×𝑁×𝑚𝑒𝑞.𝑎𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜×100
% 𝑑𝑒 𝑎𝑐. 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑉𝑚

% = Porciento (g/v) de CH3COOH

V = Volumen de NaOH empleado en la valoración.

N = Normalidad del Hidroxido de Sodio

meq CH3COOH = miliequivalente del acido acético.

Vm = Volumen de la muestra

CUESTIONARIO

1. Menciona algunas características del vinagre.

2. ¿Qué aplicación tiene el ácido acético glacial?.

También podría gustarte