INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACADEMIA DE OPERACIONES UNITARIAS
INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN
MATERIAL DIDÁCTICO PARA EL CURSO DE
INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS DE SEPARACIÓN
PROFESORES:
PATRICIA FLORES SÁNCHEZ
ISMAEL MEDINA MONDRAGÓN
ARTURO SOLANO REUL
AGOSTO/2020
PROGRAMA DEL CURSO
PRIMER DEPARTAMENTAL:
1.- EVAPORACIÓN EN SIMPLE EFECTO
- TIPOS DE EVAPORADORES
- BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
- FACTORES DEL COMPORTAMIENTO DE EVAPORADORES
- CÁLCULO DEL ÁREA DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN
EVAPORADORES DE SIMPLE EFECTO
SEGUNDO DEPARTAMENTAL:
2.- EVAPORACIÓN EN MÚLTIPLE EFECTO
- DIFERENTES ARREGLOS
- BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA
- FACTORES DEL COMPORTAMIENTO DE EVAPORADORES
- CÁLCULO DEL ÁREA DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN
LOS SISTEMAS DE EVAPORACIÓN DE MÚLTIPLE EFECTO
TERCER DEPARTAMENTAL
3.- ABSORCIÓN
4.- DESTILACIÓN
5.- EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO
6.- CARTA PSICOMÉTRICA
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se tiene una serie de eventos, etapas o procesos industriales que nos
permiten inventar, preparar o transformar materias primas para obtener un producto y
satisfacer una necesidad.
Para ello es necesario hacer uso de una serie de pasos llamados industrialmente
Operaciones Unitarias
El objetivo de la Operaciones Unitarias es realizar un cambio físico en una sustancia
separándola en sus partes componentes. De acuerdo con el método empleado para la
separación, pueden ser de tipo Mecánico o Difusional.
- Las mecánicas se usan para separar mezclas
- Las difusionales para separar soluciones
Clasificación de las Operaciones Unitarias
EVAPORACIÓN
DEFINICIÓN
1. La evaporación es una operación de Ingeniería Química,
que consiste en separar parcialmente el solvente de una
solución formada por un soluto no volátil, calentando la
solución hasta su temperatura de ebullición.
2. Es el proceso de la concentración de una solución por
medio de la expulsión del solvente.
3. Es la transformación isotérmica de una fase líquida pura
en vapor.
OBJETIVO DE LA EVAPORACIÓN
1. Es concentrar una solución que consta de un
soluto no volátil y un disolvente volátil.
2. No obstante, el objetivo de la evaporación puede
ser también la recuperación de los componentes
volátiles presentes en el evaporado
EN GENERAL :
1. Se utiliza para la concentración y/o separación de soluciones liquidas,
suspensiones y emulsiones.
2. El producto final deseado puede ser generalmente un líquido
concentrado.
3. La operación se realiza interponiendo una pared metálica entre el
líquido a vaporizar y el fluido calefactor
EQUIPOS UTILIZADOS EN EVAPORACIÓN
Para realizar el proceso de evaporación se usan los evaporadores, su principio de operación es igual al de un
intercambiador de calor, en los cuales el medio de calentamiento es el vapor de agua saturado que trasmite su
calor latente al condensarse a la presión de saturación con la que entra al evaporador.
La solución que se va a concentrar recibe el calor, aumentando su temperatura hasta que se inicia la ebullición y
se produce la evaporación.
El evaporador producido debe eliminarse continuamente para mantener una presión interior constante.
El líquido que se va a concentrar debe eliminarse también continuamente para obtener una solución a la
concentración deseada.
Clasificación de los evaporadores.
Los evaporadores se pueden clasificar de acuerdo a su forma de circular la solución de los
mismos.
Evaporadores de circulación natural.
Tubos cortos verticales (tipo estándar). Solución dentro de los tubos.
Tubos cortos verticales (tipo canasta). Solución dentro de los tubos.
Tubos largos verticales. Solución dentro de los tubos.
Tubos de serpentín. Solución fuera del serpentín.
Evaporadores de circulación forzada.
Tubos largos verticales, solución dentro delos tubos.
Tubos largos horizontales, solución dentro de los tubos.
Tubos cortos horizontales, solución dentro de los tubos.
Tubos largos inclinados, solución fuera de los tubos.
TIPOS DE EVAPORADORES
CIRCULACIÓN NATURAL
CIRCULACIÓN FORZADA
Para la selección de un evaporador se deben tener en cuenta
algunas características de la solución como son:
- Concentración
- Formación de espuma
- Sensibilidad a la temperatura
- Formación de costras o incrustaciones
- Corrosividad
- Etc….
Condensador
𝑬
Evaporado
Sistema de vacío
𝑡 𝑥 𝐴𝑃𝐸
𝒙
𝑇 𝑨𝐴
- Espacio vapor
Sistemas de evaporación - Calandria
SOLUCIÓN DILUIDA - Sistema de condensación
- Sistema de vacío
Productos de la evaporación - Solución concentrada
- Solvente puro
PRODUCTO𝑴 𝑷𝒙 𝑨𝒕 𝒙
EQUIPO AUXILIAR Y ACCESORIOS DE EVAPORADORES
VERTICALES
CONTACTO INDIRECTO O DE SUPERFICIE
HORIZONTALES
CONDENSADORES
FLUJO PARALELO
CONTACTO DIRECTO
FLUJO EN CONTRACORRIENTE
BOMBAS
EQUIPO PARA VACÍO EYECTORES
- SEPARADORES
- ABATIDORES MECÁNICOS DE ESPUMA
- ELIMINADORES DE SALES
Solvente
Solvente puro +
Soluto
teb = f (Presión,
P atm, ta concentración, tipo de
P > Patm soluto y solvente)
𝑡 =𝑡 𝑎 𝑡 =𝑡 𝑥
Tx > Ta
LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DEPENDE DEL LUGAR DONDE SE TOME LA
MUESTRA
ESTA DEPENDE DE:
- La presión.- A mayor presión mayor temperatura
- Características del solvente y del soluto
- Concentración.- Entre mayor es la concentración mayor es la temperatura
- En los evaporadores depende de la altura del tubo
En general la temperatura de ebullición de una solución a
una presión y concentración se puede conocer:
a) Experimentalmente
b) Aplicando Ley de Rault para soluciones de tipo orgánico
c) Aplicando Rectas de Dühring para soluciones de NaOH
d) Usando tablas, diagramas y nomogramas de temperaturas de
ebullición, presiones de vapor o APE´s para soluciones de tipo
inorgánico.
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 =
𝑛𝐴
𝑛 𝐴 +𝑛 𝐵
=𝑥 𝐴 =
[
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 ]
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖 ó 𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜=
𝑚𝐴
𝑚 𝐴 +𝑚 𝐵
=𝑥 𝐴 =
[
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝐴
𝑝𝑒𝑠𝑜𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ]
Conversión:
Fracción peso a fracción mol
𝑥 𝐴 / 𝑃𝑀 𝐴 𝑥 𝐴 / 18
𝑥𝐴= =
𝑥 𝐴 / 𝑃𝑀 𝐴 + 𝑥 𝐵 / 𝑃𝑀 𝐵 𝑥 𝐴 / 18+ 𝑥 𝑜𝑟𝑔 á 𝑛𝑖𝑐𝑜 / 𝑃𝑀 𝑜𝑟𝑔 á 𝑛𝑖𝑐𝑜
𝑭𝒂𝒔𝒆 𝒍í 𝒒𝒖𝒊𝒅𝒂 𝑭𝒂𝒔𝒆 𝑽𝒂𝒑𝒐𝒓
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴
𝑋 =Relaci ó n molar ¿
[ ] 𝑌 =Relaci ó n molar [ ¿ ]
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑆 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑆
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐴
𝑥=Fracci ó n molar [ ¿ ] 𝑦 =Fracci ó n molar [ ¿ ]
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝐴 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝐴
𝑋 = Relaci ó n peso [ ¿ ] 𝑌 = Relaci ó n peso [ ¿ ]
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑆 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑆
PRESIONE
S
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 =𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏 𝑩𝒂𝒓 + 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏𝒎𝒂𝒏
𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂=𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏 𝑩𝒂𝒓 − 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏𝒗𝒂𝒄 í 𝒐
Conversiones
¿ 21.16 𝑙𝑏 / 𝑝𝑖𝑒2
libera libera
GAS LÍQUIDO SÓLIDO
absorbe absorbe
CALOR SENSIBLE: Energía calorífica que se suministra a un cuerpo para
aumentar su temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su fase
CALOR LATENTE: Cantidad de energía liberada o absorbida durante un
cambio de fase
Sublimación
Fusión Evaporación
SOLIDO LÍQUIDO GAS
Congelación Condensación
Deposición o sublimación inversa
PRESIÓN DE SATURACIÓN: Presión a la cual una sustancia pura cambia de
fase a una temperatura determinada
PUNTO CRÍTICO: Punto donde los estados de “Liq Sat” y “Vap Sat” son
idénticos @ T, P, V
En este punto las propiedades son definidas como:
Tcr, Pcr, Vcr
USO TABLAS DE VAPOR
1.- A 562 mm Hg determinar: 𝒕 𝒂 , 𝑯𝒗 , 𝑯 𝑳 , 𝝀
𝟏 .𝟎𝟑𝟑 𝑲𝒈 /𝒄𝒎𝟐 𝟐
𝑷 =𝟓𝟔𝟓𝒎𝒎 𝑯𝒈 𝒙 =𝟎 . 𝟕𝟔𝟑𝟖 𝑲𝒈 /𝒄𝒎
𝟕𝟔𝟎𝒎𝒎 𝑯𝒈
De tablas:
𝝀=𝑯 𝒗 − 𝑯 𝑳
𝑯 𝑳 =𝑯 𝒗 − 𝝀
2.- A 1.1961 Kg/cm2 man. determinar:
𝒕 𝒂 , 𝑯𝒗 , 𝑯 𝑳 , 𝝀
Solvente puro Solvente + Soluto
A A+B
𝑃=𝑝 𝐴 𝑃 =𝑝 𝐴 +𝑝 𝐵
𝑃 =𝑝 𝑜𝐴 𝑃 =𝑝 𝑜𝐴 +𝑝 𝑜𝐵
=0
𝑃 =𝑝 𝑜𝐴 𝑥 𝐴 +𝑝 𝑜𝐵 𝑥 𝐵
𝑡𝑎
𝑡𝑎 𝑡𝑥
𝑨𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊 ó 𝒏=𝒕 𝒙 −𝒕 𝒂
𝑨𝑷𝑬 =𝒕 𝒙 − 𝒕 𝒂
Diagrama de Equilibrio p vs t
Cálculo de APE para diferentes tipos de soluciones
Soluciones Orgánicas Soluciones de NaOH Otros tipos de soluciones
Ley de Raoult Rectas de Dürhing Nomograma
𝑷 =𝒑 °𝑨 𝒙 𝑨 T
x
Ta Tx
APE
Ta
APE = Tx -
Ta
Cálculo del APE para una solución de tipo orgánico
EJEMPLO: Para una solución acuosa, con un soluto orgánico de PM= 300, obtener ta,
tx y APE si la solución ebulle a una presión de vacío de 20 plg Hg a nivel del mar.
La solución tiene una concentración de 25% de sólidos.
DATOS: 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 =𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏 𝑩𝒂𝒓 − 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒊 ó 𝒏𝒗𝒂𝒄 í 𝒐
𝑥 𝐴 =0.25
𝑃 𝑣𝑎𝑐 í 𝑜=20 𝑝𝑙𝑔 𝐻𝑔
De tablas se lee 𝒕 𝒂=𝟕𝟏 .𝟕𝟑𝟖 𝒐 𝑪
Aplicando Ley de Rault 𝑃=𝑝 𝑜𝐴 𝑥 𝐴
𝑥 𝐴 / 𝑃𝑀 𝐴
𝑥𝐴=
𝑥 𝐴 / 𝑃𝑀 𝐴 +𝑥 𝐵 / 𝑃𝑀 𝐵
De tablas se lee 𝒕 𝒙 =𝟕𝟐 . 𝟐 𝒐 𝑪
Determinar tx, ta y APE de una solución de glicerina que tiene
una concentra de glicerol; PM del disolvente = 92, la solución se
encuentra dentro de un evaporador que opera a una presión de
vacío de 24.85 plg Hg, instalado en un lugar donde la presión
barométrica es de 28.5 plg Hg.
PRESIÓ PM Ta Tx APE
N Kg/cm2 g/gmol o
C o
C o
C
0.1260 92 50 57 7
0.1260 500 50 51 1
0.1260 100 50 50 0
Para soluciones de tipo orgánico el APE es muy bajo mientras > PM <
es el APE
Para soluciones de PM de soluto > 1000 el APE se
considera = 0;
Cálculo del APE para una solución de Hidróxido de Sodio
Presión de operación = 0.7149 Kg/cm2 abs.
Concentración de la solución diluida A= 0.1 Kg de NaOH/Kg de solución
Concentración de la solución concentrada p= 0.6 Kg de NaOH/Kg de solución
1. Con la presión de operación usando las
tablas de vapor se lee la temperatura de
ebullición del solvente puro (ta) = 90 oC.
2. Con esta temperatura y la
concentración de la solución producto
(p) se usan las rectas de Dühring
3. Se lee en el eje de las abscisas la
temperatura de ebullición de la solución
(tx) = 148 oC
4. Se calcula el Aumento en el punto de
ebullición
APE = tx – ta
APE = 148 oC - 90 oC = 58 oC
Cuál es la tx, ta y APE de una solución de NaOH en H2O con 30 % peso,
sometida a las siguientes presiones
a) 5 Psia
b) 10 Psia
c) 15 Psia
Presión, ta Tx APE
(Psia) o
C o
C o
C
5 72 85 13
10 90 103 13
15 101 114 13
Cálculo del APE usando Nomograma
LR
APE APE
3 So lu t
o
𝑆𝑢𝑝𝑜𝑛𝑒𝑟 : 5
APE
En un evaporador se concentra una solución de NaNO3 del 5 al 45 %, el vacío en el
condensador es 20% mayor al que se tiene en el espacio vapor , la temperatura de
condensación es de 60 oC ; el evaporador está instalado en un lugar donde la
temperatura barométrica es de 0.795 Kg/cm2. Calcule la temperatura de ebullición
y el APE de la solución dentro del evaporador.
𝑇 𝑐 =60 𝑜 𝐶
𝑃 𝑣𝑐 =1.2 𝑃 𝑣𝑒𝑣
𝑥 𝐴 =0.05
Con Tc se lee de tablas Pc se saca Pvc con la
relación de vacíos se obtiene Pvev se calcula
Pabs ev de tablas se lee “ta” se supone “tx = ta”
se usa nomograma se obtiene APE
𝑥 𝑃 =0.05
Para evaporadores de circulación natural
𝑷 𝑻 = 𝑷 𝒆𝒗 + ∆ 𝑷
𝟏
𝑷 𝑻 = 𝑷 𝒆𝒗 + 𝝆 𝒉
𝟐
𝒕 ´𝒂 𝒕𝒂
𝑨𝑷𝑬 =𝒕 ´𝒙 − 𝒕 ´𝒂
Se quiere concentrar una solución acuosa de NaCl en un evaporador de
circulación natural con una altura de tubos de 4m. La concentración inicial
de la solución es de 10 % peso y se concentrará hasta 50 % peso. Determinar
la temperatura de ebullición dentro de los tubos si el vacío en el condensador
es de 8 psig y la presión en el espacio vapor es 20 % mayor que la que se tiene
en el condensados; la densidad de la solución es de 1.5 g/cm3
E
Balance de materia 𝑀 𝐴= 𝐸+𝑀 𝑃
Balance de sólidos 𝑀 𝐴 𝒙 𝑨= 𝑀 𝑃 𝒙 𝑷
MA
Balance de energía
𝑄 𝑀 +𝑄 𝐴 =𝑄 𝐸 +𝑄 𝑃 +𝑄 𝑀 + Δ𝑞
MV ∆q 𝑉 𝑉𝐶
M V H V + M A H A =E H E + M P H P + M VC H VC + Δq
MVC M V ( H V − H VC ) − Δq= E H E + M P H P − M A H A
MP 𝑆𝑖 𝜂=100 %
𝑀 𝑉 𝜆,𝑉 =E H E +M P H P − M A H A
𝑄 𝑠=𝑄 𝑇
𝒙𝒑 𝒙𝑨
𝑴 𝑨= 𝑬 ; 𝑴 𝑷 =𝑬
𝒙𝒑 − 𝒙 𝑨 𝒙𝒑 − 𝒙 𝑨
[]=
CALOR TRANSFERIDO
𝑄𝑇 =𝑈𝐴 ∆ 𝑇
ÁREA DE
TRANSFERENCIA DE 𝐴=¿¿
CALOR
MASA DE VAPOR DE
CALENTAMMIENTO 𝑀 𝑉 =¿¿
Coeficientes totales de trasferencia de calor
Los coeficientes totales de trasferencia de calor en los evaporadores son
directamente proporcionales a ∆T, , su velocidad de circulación e inversamente
proporcionales a la viscosidad de la solución, e incrustaciones.
Para los evaporadores de circulación natural: y para los de circulación
forzada: .
TIPO DE EVAPORADOR COEFICIENTE
TOTAL
Kcal/hr.m2°C
Circulación natural
Tubos cortos verticales 1,500 – 2,500
Tubos largos 1,000 – 3,000
Tubos horizontales 1,000 – 2,000
Tubos tipo canasta 750 – 2,500
Circulación forzada 2,000 – 10,000
Película agitada 2,000 – 20,000
Vapor de calentamiento
El vapor de calentamiento que se utilizan en los evaporadores puede tener desde 0.5
kg/cm2 manométricos y su temperatura de saturación o condensación correspondiente es
de 110°C a 184°C.
El vapor utilizado puede ser vapor saturado proveniente de la caldera, o de escape de
turbinas de vapor.
El vapor saturado de baja presión puede tener una calidad de vapor saturado de 95- 99 %.
CÁLCULO DE T
Para evaporadores de circulación forzada
∆ 𝑇 =𝑡 𝑣 − 𝑡 𝑥
Para evaporadores de circulación natural
∆ 𝑇 =𝑡 𝑣 − 𝑡 ´𝑥
El vapor de calentamiento utilizado en los evaporadores puede
estar en tres condiciones diferentes:
Vapor con calidad
Vapor saturado
Vapor sobrecalentado
En un proceso de transmisión de calor con vapor
sobrecalentado, este pierde primero su
sobrecalentamiento antes de condensarse y la
temperatura de condensación es la correspondiente a
la presión del vapor saturado.
CÁLCULO DEL CALOR LATENTE
TIPO DE SIN TÉRMICA CON TÉRMICA
VAPOR
Vapor con )
calidad
Vapor saturado
Vapor
sobrecalentado
Factores del comportamiento de los evaporadores
Capacidad de evaporación
Capacidad de transmisión de calor
Economía de un evaporador
Economía de un evaporador ]
𝑬 , 𝑯𝑬 Balance de materia
𝑾 , 𝑯𝑾 𝐸+𝑊 =𝑊 𝐶
CONDENSADOR Balance de energía
𝐸 𝐻 𝐸 +𝑊 𝐻 𝑊 =𝑊 𝐶 𝐻 𝐶
𝐸 𝐻 𝐸 +𝑊 𝐻 𝑊 =(𝐸+𝑊 ) 𝐻 𝐶
𝑾 𝒄 , 𝑯 𝒘𝒄
𝐸 𝐻 𝐸 +𝑊 𝐻 𝑊 = 𝐸 𝐻 𝐶 +𝑊 𝐻 𝐶
𝐸 𝐻 𝐸 − 𝐸 𝐻 𝐶 =𝑊 𝐻 𝐶 − 𝑊 𝐻 𝑊
𝐸(𝐻 ¿ ¿𝐸 − 𝐻 𝐶)=𝑊 (𝐻 𝐶 −𝐻 𝑊 )¿
𝐻 𝐸 − 𝐻𝐶
𝑊 =𝐸[ ]
𝐻𝐶 − 𝐻𝑊
En un evaporador de circulación natural que tiene 500 tubos con un diámetro de
2.5 plg. y una altura 2.5 m, concentra una solución orgánica de un soluto con
PM=80 desde el 10% al 70% en peso. La densidad de la solución dentro del
evaporador es de 1.6 g/cm3. La capacidad calorífica de la solución está dada por la
siguiente ecuación , el vacío en el evaporador es el 85% del vacío en el
condensador. La presión del vapor de calentamiento es de 3.5 Kg/cm 2 man. y una
Las pérdidas de calor se estiman en un 8%, la de la solución equivale al 90% de
la de la solución de NaOH, el coeficiente global de transferencia de calor está
dado como:
∆ 𝑇 0.6 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑈 =250 [¿ ]
(1+𝜇)0.5 h 𝑚2 𝑜 𝐶
La temperatura de ebullición de la solución dentro de los tubos es de 91 oC
Calcular:
1. Temperatura en el condensador
2. El calor transferido
3. Ton/día de soluto obtenido
4. Consumo de vapor de calentamiento
5. Economía y capacidad de evaporación
Se concentran 10,000 lb/hr de una solución de NaOH al 10% peso, hasta 35%
peso; para efectuar lo anterior se dispone de un evaporador
Que trabaja a las siguientes condiciones:
1.- Presión de vapor de calentamiento = 1.6 bar man.
2.- Presión abs. en el condensador = 4 psia
3.- Temperatura de alimentación = 22 oC
Para soluciones de NaOH bajo las condiciones de operación mencionadas
anteriormente el coeficiente global de transmisión de calor se obtiene por:
∆ 𝑻 𝟎 .𝟔 𝑩𝑻𝑼
𝑼 =𝟗𝟎 [¿ ]
(𝝁)𝟏 .𝟒𝟓 𝒉 𝒇𝒕 𝟐 𝒐 𝑭
El evaporador se construirá con tubos de 1.5 plg de diámetro nominal
calibre 14 y 6 ft de longitud. La eficiencia térmica se estima en 80% y el
vapor de caldera es sobrecalentado en 20 oF. Calcule:
a) No. de tubos
b) Consumo de vapor (si el condensado es un líquido subenfriado en 10 oF)
c) Cantidad de agua de condensación si ésta tiene una temperatura de 24 oC
Un evaporador de circulación forzada que tiene un área de 300 m2,
concentra una solución de CaCl2 del 8 al 40%. La temperatura de
alimentación inicial es de 20oC y se va a precalentar utilizando el calor de
la solución concentrada la cual va a salir a la temperatura de 50 oC. La
capacidad calorífica de la solución se da por: y el coeficiente de
transferencia por donde la viscosidad de la solución es similar a la del
NaOH. La presión en el condensador es de 3 plg Hg y la del espacio vapor
es de 6 plg Hg. La presión del vapor de calentamiento es de 5 Kg/cm2 con
una calidad de 95%
Calcular:
La cantidad de CaCl2 que se obtiene en T/día