Guia de historia
CIVILIZACION INCA:
       Ciudades importantes: cuzco y Machupichu
       Machupichu es una acrópolis como la de los griegos.
       Los incas eran expertos en construir en piedra tallada.
       Características de la arquitectura inca: • Sencillez • Monumentalidad
        • Repetición de formas típicas como ventanas y puertas trapezoidales
        • Las construcciones se adaptaron al terreno donde fueron edificadas
        • Las viviendas eran de una sola planta y habitación.
       Piedra de los doce ángulos en la Calle Hatum Rumiyoc (Ciudad del
        Cusco), es la figura más representativa de la perfección lograda en la
        arquitectura inca.
       Materiales empleados: piedra y adobe.
       Los muros incas son perfectamente ensamblados
       Formas arquitectónicas incas
       Kanchas: Espacios rectangulares que encerraban grandes edificios,
        como templos, palacios o viviendas. Estaban rodeados por un muro
        de piedra.
        Ushnu: Estructura piramidal trunca y escalonada, con varias
        plataformas superpuestas. Formaba parte de los centros
        administrativos estatales.
       Kallancas: Largos recintos rectangulares con techo a dos aguas. Uno
        de sus lados miraba a la plaza. En su interior casi nunca había
        habitaciones.
        Tambos: Construcciones sencillas de uno o más ambientes. Servían
        como lugares de reposo a los viajeros.
      CUZCO:
     Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de
      la guerra con los chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec
      decidió construir la majestuosa capital que conocieron con asombro
      los españoles.
 Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas
  por un muro con una sola entrada, donde tenían su residencia los
  señores de mayor importancia.
 Lucía muy ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con
  sistemas de drenaje.
 Destacaban dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo
  Huatanay: Huacaypata y Cusipata. En la primera se realizaban los más
  importantes rituales y fiestas.
 Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores
  son: el Coricancha, la fortaleza de Sacsayhuamán, Ollantaytambo,
  Písac, Quenqo y Machu Picchu, los que pertenecieron a la época
  imperial.
 El Ushnu es una pirámide trunca aterrazada de cuatro niveles a la que
  se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los
  recintos más importantes.
 Coricancha, Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra
  con los Chancas, Pachacútec se encargó de reconstruirlo, colocando
  en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inti
  cancha (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha (recinto
  de oro).
 El Coricancha fue considerado la principal construcción de todo el
  imperio inca, condición que perdió al ser destruido en la conquista
  española.
 Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la
  famosa fortaleza de Saqsaywaman.
 La fortaleza de Saqsaywaman, ubicada en las afueras del Cusco y
  edificada por motivos bélicos, fue usada como fortaleza de
  resistencia militar.
 Ollantaytambo o Ullantaytanpu es otra obra monumental de la
  arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún
  habitada.
 Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del
  Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle
  Sagrado de los Incas.
 La ciudadela de Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de lo s
  más inquietantes enigmas de nuestro pasado.
 Patrón de edificación: •Estructura rectangular con puertas y ventanas
  trapezoidales. • Muros construidos con piedras cortadas y
  ensambladas que combinan perfectamente con las grutas del lugar.
 El diseño de los edificios se confunde con el relieve de los cerros.
 El sistema de Machupichu es acropolis sobre terraza.
 Las llamas y las alpacas son los animales que predominan en esta
  civilización.
 En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el
  Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones
  astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca.