[go: up one dir, main page]

50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas8 páginas

Arquitectura Inca

La arquitectura inca se caracterizó por su sencillez, solidez y simetría. Construían grandes edificios y estructuras utilizando bloques de piedra enorme cuidadosamente tallados y ensamblados sin argamasa. Los incas desarrollaron complejas técnicas de construcción y crearon diversos tipos de edificios como kanchas, kallankas y acllahuasis para diferentes funciones. La capital de Cuzco contenía magníficos palacios, templos y plazas y fue el centro político y religios

Cargado por

JOEL Timana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
50% encontró este documento útil (2 votos)
3K vistas8 páginas

Arquitectura Inca

La arquitectura inca se caracterizó por su sencillez, solidez y simetría. Construían grandes edificios y estructuras utilizando bloques de piedra enorme cuidadosamente tallados y ensamblados sin argamasa. Los incas desarrollaron complejas técnicas de construcción y crearon diversos tipos de edificios como kanchas, kallankas y acllahuasis para diferentes funciones. La capital de Cuzco contenía magníficos palacios, templos y plazas y fue el centro político y religios

Cargado por

JOEL Timana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

ARQUITECTURA INCA

Se denomina arquitectura inca al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el


imperio inca, especialmente a partir del gobierno de Pachacutec Inca Yupanqui hasta la
conquista española (1438-1533). La arquitectura desarrollada en el incanato se
caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus
construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú,
los incas utilizaron una decoración bastante creativa. El principal material utilizado fue la
piedra, en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más
complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar
muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que
encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces
esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores
muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores
talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron
llevados al Cuzco para servir al estado.

 Características de sus construcciones


Sencillez[editar]
Las construcciones incas carecen de adornos o
decoraciones complicadas. El tallado, escultura, altos o
bajos relieves no se utilizaron de manera excesiva o
decorativa. Esta austeridad se refleja también en la
disposición de los ambientes dentro de los templos,
ambos o incluso dentro de la misma habitación del Inca
gobernante.
A pesar de esta sencillez, las crónicas hispánicas hablan
de un decorado especial en el Coricancha en donde
destacaban los relieves y esculturas en oro. Al parecer
este templo sería el único que ostentaba este tipo de
decoraciones.
Solidez[editar]
Emplearon la piedra en grandes bloques sin ninguna necesidad de utilizar argamasa. Las
piedras eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta
arquitectura se encuentra en el templo de Sacsayhuaman.
Simetría[editar]

Maqueta inca del Tambo Real de


Huancabamba (Yauya, Áncash).
Los muros incas son perfectamente
ensamblados.
Las partes de sus construcciones eran
iguales a partir de su eje. En planta, la
simetría es difícil de apreciar ya que los
espacios están superpuestos, aunque
suelen converger en un ápice o en
algunos casos, en una sala principal.
Monumentalidad[editar]
Por sus grandes proporciones. Las piedras, que eran muy grandes, ayudaban a que las
construcciones fueran también grandes, por lo que se puede encontrar varios sitios en la
ciudad del Cuzco con monumentos de piedra bastante grandes. Tenía una adaptación a
la topografía y los accidentes geográficos de la zona. Los incas, querían demostrar que
ellos podían hacer lo que ellos quisieran con la piedra, por lo que hicieron una de sus más
grandes obras: la piedra de 12 ángulos.
Materiales[editar]
Muchos de los materiales empleados en la construcción de la arquitectura inca no
pertenecían exclusivamente al Cuzco. Por las fuentes etnohistóricas, se creía que muchas
de las estructuras incas contenían materiales totalmente foráneos, entre ellos la piedra o
el adobe (ladrillo de barro cocido).
Formas arquitectónicas incas[editar]
Kancha[editar]
Fue la unidad de composición arquitectónica más común, consistía en un cerco
rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas
simétricamente alrededor de un patio central.1 Las kanchas alojaban por lo general
diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como
también de templos y palacios; adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas
para formar las manzanas de los asentamientos incas.2 Un testimonio de la importancia
de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la ciudad del Cuzco, cuya
parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol (Coricancha) y los
palacios del Inca.3 Los más preservados ejemplos de kancha se encuentran
en Ollantaytambo, un asentamiento inca ubicado al margen del río Urubamba.4
Kallanka[editar]
Eran grandes recintos rectangulares, hasta de 70 m (metros) de largo, asociados a
centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las
crónicas, presentaban por lo general varias puertas, nichos y ventanas y se cubrían con
techos a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas,
sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de
numerosas personas; principalmente administradores o funcionarios en campaña.
Ushnu[editar]
Ushnu en Vilcashuamán.
Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de
varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos
estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central.
Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía
ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.
Tambo[editar]
Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados
mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios
ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían
espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de
los caminantes.
Acllahuasi[editar]

Acllahuasi en Pachacámac.
Identificado por Garcilaso como la «Casa
de las Escogidas», corresponde a los
edificios residenciales de las acllas, que
eran los grupos de mujeres especializadas
en actividades productivas,
particularmente en la textilería y
preparación de chicha, y que estaban
obligadas a prestar servicios laborales al
Estado. Estos edificios, comparados
erróneamente por los cronistas con los
conventos cristianos, se encontraban
distribuidos en todos los centros
provinciales del Tahuantinsuyo.
Construcciones arquitectónicas[editar]

Muro inca en la ciudad del Cuzco.


Ruinas incas de Wiñay Wayna. Cuzco,
Perú
Construcción inca de Ingapirca. Provincia
de Cañar, Ecuador.
Ciudad del Cuzco[editar]
Artículo principal: Cuzco
Antes de la fundación del Cuzco se
ubicaba en el lugar una pequeña aldea
llamada Acamama. Estaba formada por
humildes construcciones de piedra y paja, y en ella se cobijaban varios ayllus. Se dividía
en cuatro secciones, que tenían que ver con los criterios de arriba y abajo, izquierda y
derecha.
Cuando Manco Cápac funda la ciudad,
ésta se ubica entre los cauces de los ríos
Tullumayo y Saphy, desde una colina
hasta la confluencia de ambos ríos. Dicha
ciudad se convirtió en la capital política y
religiosa del Estado y con el tiempo fue
necesario introducir nuevas formas de
subdividir el espacio.
Cuzco monumental[editar]
Durante mucho tiempo la ciudad fue bastante simple, pero luego de la guerra con
los chancas quedó muy destruida. Entonces Pachacútec decidió construir la majestuosa
capital que conocieron con asombro los españoles.
Cuzco era una ciudad llena de palacios y grandes canchas cercadas por un muro con una
sola entrada, donde tenían su residencia los señores de mayor importancia. Lucía muy
ordenada. Sus calles eran empedradas y contaban con sistemas de drenaje. Destacaban
dos plazas principales separadas tan solo por el riachuelo Huatanay: Huacaypata y
Cusipata. En la primera se realizaban los más importantes rituales y fiestas.
Los más grandiosos edificios dentro del Cuzco y en sus alrededores son: el Coricancha, la
fortaleza de Sacsayhuamán, Ollantaytambo, Písac, Quenqo y Machu Picchu, los que
pertenecieron a la época imperial.
La ciudad alcanzó gran prestigio como centro religioso, además de constituir el centro
político del imperio. Cada uno de los incas que moría tenía allí una casa que se
conservaba para él, con todas sus pertenencias dentro incluyendo la servidumbre y sus
mujeres.
Se dice que el plano de Cuzco tenía la forma de un puma y que su cabeza estaba
representada por Sacsayhuamán, fortaleza planificada por Pachacútec. Entre las piernas
del animal se encontraría la plaza Haucaypata.
Cuzco: Símbolo del Tahuantinsuyo[editar]
El historiador Franklin Pease decía que los cronistas destacaron el sentido simbólico del
Cuzco como centro y origen del mundo de los incas. La ciudad misma era reverenciada y
se indica que era un símbolo de todo el Tahuantinsuyo. Esto explicaría la repetición
simbólica de la estructura de la ciudad en los centros administrativos incaicos. Algún
cronista llegó a decir que quien venía del Cuzco debía ser reverenciado por quien iba a él,
ya que había estado en contacto con la ciudad sagrada.
Centros administrativos provinciales[editar]
Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros
provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistadas. La
planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba
desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la
piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.
Sacsayhuamán[editar]

El santuario de Saqsaywaman, también


llamado fortaleza ubicada en las afueras
del Cuzco y edificada por motivos
religiosos,y no bélicos fue usada como
centro de adoración al sol, resistencia
militar durante la conquista de los
españoles.
Artículo principal: Saqsaywaman
Sobre una colina que domina el Cuzco
desde el lado norte se ubica el recinto religioso de Saqsaywaman. Se compone de tres
plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que
se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de
dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m × 5 m × 4 m.
Arquitectura de élite[editar]
Incallajta[editar]
Artículo principal: Incallajta
Pocona Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad delInca), también registrado como
Inkallajta, es uno de los centros arqueológicos más importantes de Bolivia.
Fue la «llajta» inca más importante del Collasuyo, uno de los cuatro suyos del
Tahuantinsuyo. Su construcción data de finales del siglo XV. Actualmente es el legado
inca más importante del territorio boliviano y se encuentra a una altura de 2950 m s. n.
m. (metros sobre el nivel del mar).
La ciudad fue construida por el Túpac Yupanqui y reconstruida por Huayna Cápac,
durante las visitas que hacia a Cochabamba,Pocona y el centro de Bolivia. Fue una
fortaleza militar, centro político, administrativo y ceremonial del Imperio incaico o
Tahuantinsuyo y frontera geográfica del imperio inca frente a las invasiones de los
Ollantaytambo[editar]
Artículo principal: Ollantaytambo
Ollantaytambo o Ullantaytampu es otra obra monumental de la arquitectura inca. Es la
única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los
descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura
original. Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El
ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku.
Machu Picchu[editar]
Machu Picchu, considerada actualmente la construcción más representativa del imperio
inca, está enclavada en las faldas de dos montañas: el Machu Picchu y el Huayna Picchu.
Es una de las pocas construcciones que resistieron intactas el paso de la conquista
española por la región.
Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas del pasado
incaico. Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del
río Vilcanota o Urubamba, a 2490 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).
El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto
de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera
intacto por cientos de años. Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el
lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los
descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía
noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.
Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características,
poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola,
el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes
perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con
canales. Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una
muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza
principal con una roca alargada parada al medio.
En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj
solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca.
Hacia el lado este, en la parte inferior de
las terrazas, hay un cementerio. Las
excavaciones realizadas han sacado a la
luz una serie de entierros, de los cuales la
gran mayoría eran de mujeres. Tal vez
vivió allí una reducida élite de sacerdotes
rodeados por un grupo de mujeres
dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes
del Sol.
¿Qué es un Patrimonio Cultural?
“Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación
del quehacer humano –material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado
paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,
antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la
presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o
privada con las limitaciones que establece la presente Ley.
El Perú posee un patrimonio cultural extenso y variado, debido a las grandes culturas que
habitaron estas tierras, por eso es el deber de todo peruano proteger su historia y la
conservación de bienes tangibles que se ven reflejados en libros, piezas arquitectónicas y
artísticas; asimismo, la religión, danzas, lenguas, música y costumbres que son
manifestaciones culturales reconocidas por los antepasados indígenas y
afrodescendientes.
Existen seis tipos de categorías de Patrimonio Cultural de la Nación, a continuación
detallaremos los siguientes:
1. Patrimonio material inmueble
Se le denomina así a los bienes culturales que no pueden ser trasladados de un lugar a
otro al ser sitios arqueológicos, ejemplo: huacas, cementerios, cuevas, andenes, templos
y las conocidas construcciones de la época de la Colonia y República.
2. Patrimonio material mueble
Se le considera patrimonio material mueble a todos los bienes culturales que puedan ser
trasladados de un lugar a otro, esto quiero decir a las pinturas, cerámicas, libros,
documentos, monedas, textiles, orfebrería, entre otros.
3. Patrimonio inmaterial
Los patrimonios inmateriales son considerados aquellos que buscan proteger las
expresiones de antepasados para salvaguardar los conocimientos y técnicas trasmitidas
de generación en generación, impartiendo a las comunidades sentimientos e identidad
cultural. Las manifestaciones de estos bienes se ven reflejado en la cultura viva como las
tradiciones, leyendas, gastronomía típica, ceremonias, costumbres, medicina y folclor que
son puestas en práctica.
4. Patrimonio cultural subacuático
Se le llama patrimonio cultural subacuático a cualquier rastro humano que se haya
encontrado o estén precisamente dentro del mar, o que tengan alguna importancia
cultural e histórica. Se cree que en el océano se conservan mejor algunas piezas que en
la propia tierra. Testimonios e historias han sido protegidos por el agua, lugar en el que
habitan algunas tumbas que deben ser respetadas por representar a patrimonios que
incentivan el diálogo intercultural. Según manifiesta la UNESCO, “el mar es el mayor
museo del mundo”, debido a que en los océanos viven ciudades y embarcaciones que
fueron tragadas. Aunque las edificaciones no pueden ser vistas desde la superficie
algunos restos han perdurado en el fondo de lagos, mares y océanos.
5. Patrimonio industrial
Se le llama patrimonio industrial tanto a bienes materiales e inmateriales que han sido
adquiridos a través de una sociedad relacionada a actividades industriales de negocio,
producción o innovación que tengan valor tecnológico, arquitectónico, histórico, científico
y social que consiguieron un valorado rango por su cuidado a través del tiempo.
6. Patrimonio documental
Según manifiesta la UNESCO, un patrimonio documental es aquel documento que
“consigna algo con un propósito intelectual deliberado”, es decir, el contenido informativo
y el soporte en el que se consigna son dos componentes que forman parte de la memoria.
Estos podrán ser encontrados en documentación y archivos institucionales. Además, se
incluye al patrimonio bibliográfico que representa a los libros, periódicos, revistas y todos
los materiales impresos. Con la globalización también se recurrió a documentos
tecnológicos como las grabaciones, audiovisuales, medios digitales, entre otros.

También podría gustarte