Revista Ciencias de la Salud
ISSN: 1692-7273
                                                             ISSN: 2145-4507
                                                             rev.cienc.salud@urosario.edu.co
                                                             Universidad del Rosario
                                                             Colombia
Medicamentos biosimilares en Colombia:
una revisión desde el consumo informado
Bernal-Camargo, Diana Rocío; Gaitán-Bohórquez, Julio César; León-Robayo, Édgar Iván
Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
Revista Ciencias de la Salud, vol. 16, núm. 2, 2018
Universidad del Rosario, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56255527009
DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6772
                          PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
           Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                              Artículos de investigación en estudios sociales de la salud
                                                          Medicamentos biosimilares en Colombia:
                                                          una revisión desde el consumo informado
                                                               Biosimilar Medicines in Colombia: An Approach from the
                                                                                               Informed Consumption
                                                            Medicamentos biossimilares na Colômbia: uma revisão desde
                                                                                               o consumo informado
                                                                                            Diana Rocío Bernal-Camargo *
                                                                                            diana.bernalc@urosario.edu.co
                                                                                              Universidad del Rosario, Colombia
                                                                                          Julio César Gaitán-Bohórquez **
                                                                                              Universidad del Rosario, Colombia
                                                                                                Édgar Iván León-Robayo ***
                                                                                              Universidad del Rosario, Colombia
                                              Resumen: Introducción: este artículo presenta un análisis sobre medicamentos
                                              biosimilares en Colombia con miras a establecer si existe un consumo informado
                                              respecto de estos fármacos, teniendo en cuenta la calidad y cantidad de información que
                                              circula en relación con su disponibilidad y acceso económico (precios). Desarrollo: el tipo
                                              de estudio es cualitativo con un diseño documental a partir de la revisión en bases de
                                              datos como Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex y Redalyc, bases de información de registros
                                              sanitarios de agencias reguladoras de medicamentos (FDA, EMA e Invima) y el Sistema
                                              de Información de Vademecum Med Informática. Uno de los biosimilares autorizados
Revista Ciencias de la Salud, vol. 16, núm.   en FDA y cuatro de la EMA se encuentran registrados en el Invima; sin embargo,
2, 2018                                       son más los biosimilares no autorizados ni en FDA ni en EMA que se encuentran
Universidad del Rosario, Colombia
                                              registrados en el Invima, los cuales aún no aparecen con esta clasificación de biosimilares
                                              ni en la agencia reguladora colombiana ni en ningún otro medio oficial o comercial.
Recepción: 12 Mayo 2017                       De los medicamentos biológicos de referencia de estos biosimilares, 12 tienen control
Aprobación: 02 Febrero 2018
                                              de precios y 7 han sido autorizados al menos una vez vía judicial a los usuarios del
DOI: https://doi.org/10.12804/                sistema. Conclusiones: si bien, la reglamentación ha sido de gran avance en relación con
revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6772      el acceso a biosimilares y, en consecuencia, a sus biológicos pioneros, el sistema aún tiene
Redalyc: http://www.redalyc.org/              barreras jurídicas, de información, disponibilidad y acceso que dificultan la protección y
articulo.oa?id=56255527009                    efectividad del derecho a la salud de la población en términos de un consumo informado
                                              de estos.
                                              Palabras clave: medicamentos biosimilares, medicamentos biológicos, consumo
                                              informado, derecho a la salud, propiedad intelectual, agencias reguladoras de
                                              medicamentos, barreras de acceso a medicamentos.
                                              Abstract: Introduction: is article presents an analysis of biosimilar drugs in
                                              Colombia, aiming at critically analyzing whether the consumption of biosimilar drugs
                                              in Colombia is fully informed or if it rather is characterized for its lack of information.
                                              Informed consumption in the sense of taking into account the quality and quantity
                                              of the information circulating in relation to the availability and affordability (prices)
                                              of biosimilar drugs. Development: is is a qualitative documentary analysis, based on
                                              the review of databases such as Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex and Redalyc, and sanitary
                                              databases of drug´s regulatory agencies (FDA, EMA and the Colombian Invima) and
                                              the Vademecum Med Informatica. One of the biosimilars authorized by FDA and four
                                              of those by EMA were also registered before by the Invima. However, the number of
                                              Invima authorized biosimilars is higher than that authorized by FDA and EMA. It is also
                                              important to highlight the fact that any biosimilar is not registered as such neither before
                                              the Invima nor before any other official or commercial source. Out of the biological
                                         PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                          Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             reference products with biosimilars, twelve have regulated price and seven have been
                                             authorized at least once via court ruling. Conclusions: Although the regulations are
                                             progressive in relation to the access to biosimilars and, consequently, to their biological
                                             pioneers, the system still has legal, availability and information barriers that undermine
                                             the protection and effectiveness of the right to health.
                                             Keywords: biosimilar drugs, biological medicines, informed consumption, the right
                                             to health, intellectual property rights, drug regulatory agencies, barriers to access to
                                             medicines.
                                             Resumo:        Introdução: este artigo apresenta uma análise sobre medicamentos
                                             biossimilares na Colômbia com vista a estabelecer se existe um consumo informado
                                             respeito destes fármacos, tendo em conta a qualidade e quantidade de informação
                                             que circula em relação com a sua disponibilidade e acesso econômico (preços).
                                             Desenvolvimento: o tipo de estudo é qualitativo com um desenho documental a partir
                                             da revisão em bases de dados como Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex e Redalyc, bases de
                                             informação de registros sanitários de agências reguladoras de medicamentos (FDA,
                                             EMA e Invima) e o Sistema de Informação de Vademecum Med Informática. Um dos
                                             biossimilares autorizados em FDA e 4 da EMA, se encontram registrados no Invima,
                                             no entanto são mais os biossimilares não autorizados nem na FDA nem na EMA que
                                             se encontram registrados no Invima, os quais ainda não aparecem com esta classificação
                                             de biossimilares nem na agência reguladora colombiana, nem em nenhum outro meio
                                             oficial ou comercial. Dos medicamentos biológicos de referência destes biossimilares, 12
                                             têm controle de preços e 7 têm sido autorizados pelo menos uma vez via judicial aos
                                             usuários do sistema. Conclusões: se bem a regulamentação tem sido de grande avanço em
                                             relação com o acesso a biossimilares e, consequentemente, a seus biológicos pioneiros,
                                             o sistema ainda tem barreiras jurídicas, de informação, disponibilidade e acesso que
                                             dificultam a proteção e efetividade do direito à saúde da população em termos de um
                                             consumo informado dos mesmos.
                                             Palavras-chave: medicamentos biossimilares, medicamentos biológicos, consumo
                                             informado, direito à saúde, propriedade intelectual, agências reguladoras de
                                             medicamentos, barreiras de acesso a medicamentos.
                                             Introducción
                                             La biotecnología aplicada a la generación de medicamentos ha permitido
                                             desarrollar medicamentos biológicos, obtenidos a partir de material de
                                             origen biológico. Una vez expira su patente, se abre paso a la generación
                                             de medicamentos biosimilares, que son así altamente similares a los
                                             biológicos de referencia (1, 2). En el sistema jurídico colombiano,
                                             el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) estableció un
                                             sistema regulatorio específico para “el registro sanitario de medicamentos
                                             biológicos nuevos (pioneros) y conocidos (biocompetidores, biosimilares
                                             o biogenéricos)”, por medio del Decreto 1782 de 2014 (3). La norma
                                             estableció tres tipos de rutas para demostrar las condiciones de calidad,
                                             seguridad y eficacia, que tienen en común la presentación de una
                                             información básica conforme al contenido del artículo 6° del Decreto
                                             1782/14 4 .
                                                Para los medicamentos biológicos nuevos o pioneros se estableció la
                                             denominada ruta de expediente completa, que obliga a presentar los
                                             estudios preclínicos (in-vivo y/o in-vitro) y los ensayos clínicos, además
                                             de que deben cumplir con los requisitos comunes para sus pertinentes
                                             autorizaciones. Los medicamentos biológicos conocidos tienen dos rutas:
                                             la de comparabilidad y la abreviada de comparabilidad. La primera implica
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                   la presentación de resultados de un ejercicio de comparabilidad entre el
                   biológico objeto de evaluación y el biológico de referencia. La segunda,
                   por su parte, permite respaldar la solicitud de registro con la información
                   disponible sobre seguridad y eficacia de un conjunto de medicamentos
                   que contienen un ingrediente farmacéutico activo altamente similar (3,
                   4).
                      Estos medicamentos —tanto los biológicos como los biosimilares—
                   se analizan en este artículo, en el que se discute la perspectiva del acceso
                   a medicamentos en el contexto del derecho de toda persona al disfrute
                   del más alto nivel posible de salud física y mental. Este debate se ha
                   observado desde dos perspectivas: desde el enfoque de la protección a la
                   propiedad intelectual, en cabeza de los desarrolladores, y respecto de los
                   derechos humanos, como garantía de protección del derecho a la salud de
                   las personas.
                      Este análisis, en el fondo, plantea un conflicto de derechos que se
                   da entre la necesidad del sistema de patentes en el sector farmacéutico
                   como mecanismo de compensación a los altos costos de Investigación y
                   Desarrollo (I+D), y el desequilibrio de las condiciones para acceder a los
                   medios —en este caso los medicamentos— que buscan el goce más alto
                   del derecho a la salud (5, 6).
                      Es decir, los avances en biotecnología para la generación de nuevos
                   medicamentos se traducen en resultados patentables, lo que conlleva un
                   desequilibrio entre los países desarrollados y subdesarrollados, puesto
                   que las potencias económicas poseen el control sobre los mercados
                   biotecnológicos (7). Por ejemplo, algunos informes han señalado que
                   existen aproximadamente “4275 empresas biotecnológicas en el mundo,
                   de ellas: el 64 % trabaja en la salud humana, el 45 % están en Norteamérica,
                   el 38 % en Europa y el 17 % en Asia y el Pacífico” (8). Como se
                   ha mencionado antes, el desarrollo de medicamentos biosimilares se da
                   gracias a la expiración de la patente de los medicamentos biológicos
                   pioneros, obtenida a partir de procesos de I+D protegidos por el sistema
                   de patentes.
                      Algunos resultados de investigaciones publicadas en la materia dan
                   cuenta de la incidencia del acceso a medicamentos en relación con el
                   derecho a la salud, en los que se destaca cómo la regulación del Estado
                   incide positivamente en el acceso a estos y cómo las vías judiciales se
                   constituyen en los mecanismos alternos de acceso (9). Por ejemplo, acorde
                   con un análisis realizado sobre la judicialización del derecho al acceso a
                   medicamentos en el caso colombiano para el periodo 2011-2012, casi el
                   20 % de las acciones de tutela se referían a este derecho (10).
                      En esta medida, se evidencia cómo el derecho al acceso a medicamentos
                   implica las garantías en sí mismas de accesibilidad y disponibilidad, en
                   donde el Estado puede tomar medidas para efectivizarlo, como lo muestra
                   Dorado-Torres en el estudio de caso sobre Ecuador, en el que, mediante
                   el Decreto Ejecutivo 118 de 2009 y la Resolución 10-04-9-iepi de 2010,
                   concedió cinco licencias obligatorias para medicamentos de alto costo
                   (11). En sentido similar, se encuentra el caso brasileño, donde la potestad
                   de esa flexibilidad fue utilizada en el 2007 para el Efavirenz, o el caso
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             colombiano, en que el MSPS, mediante la Resolución 2475 del 14 de
                                             junio de 2016, hizo la declaratoria de interés público del principio activo
                                             Imatinib (Glivec®) con el efecto inmediato de ordenar su regulación de
                                             precio, que ha sido un obstáculo para garantizar su acceso a la población
                                             (12, 13). La justificación de este tipo de licencias es la de tratar de
                                             anteponer el interés público a los derechos exclusivos de ámbito privado
                                             que otorga la patente.
                                                Estas posiciones teóricas responden a un choque de dos posturas
                                             entre dos grandes organizaciones internacionales involucradas en la
                                             materia, esto es, entre la Organización Mundial de la Salud (OMS)
                                             y la Organización Mundial del Comercio (OMC). La primera hace
                                             un paulatino trabajo relacionado con la conceptualización del acceso
                                             a medicamentos como un derecho humano, en contraste con la
                                             OMC, que protege los intereses empresariales tomando como punto de
                                             partida los Acuerdos sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad
                                             Intelectual (Adpic), que conllevan implicaciones importantes en el
                                             campo farmacéutico (14).
                                                Tales discusiones en el campo de los biológicos y los biosimilares,
                                             como lo ha expuesto Martín Uribe, replantean el papel del Estado,
                                             quien se encuentra conminado a propiciar y estimular el mercado de los
                                             biosimilares, debate que se agudizó durante su proceso de regulación en
                                             el país (15).
                                                En términos de acceso a biosimilares, la protección y promoción
                                             del derecho a la salud debe enfocarse hacia el consumo informado de
                                             medicamentos (CIM). En tal medida, este artículo tiene como objetivo
                                             analizar y evaluar el tipo de la información (calidad y suficiencia) que
                                             sobre los biosimilares se encuentra disponible para los usuarios del sistema
                                             de salud, por medio de las plataformas oficiales de las instituciones
                                             públicas relacionadas con el tema.
                                                En este sentido, se acoge la visión del documento de consenso acordado
                                             por el Grupo Europeo del Proyecto de Acceso y Adquisición de Mercado
                                             de los Productos Biosimilares, y adoptado por el Grupo Directivo
                                             del Proceso sobre Responsabilidad Corporativa en el campo de los
                                             productos farmacéuticos. El instrumento considera de gran importancia
                                             las “cuestiones relativas a la mejora de la información disponible sobre
                                             el concepto de biosimilares”, como asuntos importantes para la toma
                                             de decisiones por parte de profesionales de salud, sociedades científicas,
                                             autoridades nacionales y locales competentes; y, por supuesto, los
                                             pacientes y las asociaciones de pacientes. Si bien, estos no tienen en
                                             todos los casos posibilidades de elección respecto de los medicamentos
                                             biológicos y/o biosimilares disponibles, sí tienen el derecho a acceder a
                                             toda la información posible respecto de estos por medio de las autoridades
                                             sanitarias (16).
                                                De esta manera, se pretende aportar al debate sobre biológicos y
                                             biosimilares, elementos relacionados con el derecho a la información —
                                             como garantía del derecho al acceso a los medicamentos—, para lo cual se
                                             identifica el estado actual de disponibilidad, en términos de información,
                                             de estos medicamentos en el contexto colombiano.
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                     Este enfoque hacia el CIM es pertinente, puesto que se ha descrito que
                   uno de los factores del uso inapropiado de medicamentos está asociado
                   con el uso de fármacos innecesariamente caros, en la medida que
                          En muchos países la gente escoge los medicamentos por su marca comercial. Los
                          productos de marcas registradas con frecuencia son más caros que el medicamento
                          genérico que contiene el mismo producto. Además, las personas no saben que dos
                          medicamentos con distinto nombre comercial pueden contener exactamente la
                          misma sustancia. El precio de los medicamentos es un elemento importante para
                          los consumidores (17).
                      Por esta razón, es importante evaluar la calidad de la información
                   disponible sobre este tipo de medicamentos, lo cual permite tomar
                   decisiones informadas a los consumidores e, incluso, a los profesionales de
                   la salud y, por su puesto, a los dispensadores de medicamentos.
                      Para tal fin, en primer lugar se hace una aproximación teórica y
                   reglamentaria de medicamentos biológicos y biosimilares mediante la
                   literatura académica y las normas jurídicas de las agencias reguladoras
                   objeto de revisión, y de la normativa colombiana, así como una
                   aproximación al sistema de patentes y protección de medicamentos,
                   como quiera que cuando estas expiran se genera la oportunidad para la
                   generación de los biosimilares. En segundo término, se presenta y analiza
                   el estado actual de la información disponible sobre los medicamentos
                   biosimilares en Colombia, a partir del contraste de la información de
                   las bases de registro de biosimilares aprobados por la FDA (Food and
                   Drug Administration) y por EMA (European Medicines Agency) que
                   aparecen en el Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
                   y Alimentos), y se hace con esto una relación de cada medicamento sobre
                   su estado de registro, indicaciones, control de precios (en casos de existir)
                   y acceso vía mecanismo judicial (acción de tutela con pronunciamiento de
                   la Corte Constitucional o la Corte Suprema de Justicia), para establecer
                   si esta información es accesible a los usuarios o si la que se encuentra
                   disponible es suficiente y adecuada para garantizar el derecho al CIM.
                      El tipo de estudio que se desarrolló en esta investigación fue de tipo
                   cualitativo con un diseño documental, a partir de tres fases: la primera,
                   de construcción teórica, que permitió hacer una revisión de la literatura
                   científica existente sobre medicamentos biológicos y medicamentos
                   biosimilares, relacionada con su definición y normativa aplicable. Para la
                   búsqueda se emplearon las bases de datos Pubmed, Scopus, Scielo, Vlex y
                   Redalyc y se incluyeron los términos MeSH: medicamentos biosimilares,
                   medicamentos biológicos, acceso a medicamentos, regulación de precios,
                   propiedad intelectual y regulaciones. Las bases de datos electrónicas
                   consultadas fueron PubMed, Scielo y EBSCO. La segunda fase consistió
                   en el rastreo de los medicamentos biosimilares disponibles en Estados
                   Unidos (EE. UU.), la Unión Europea (UE) y Colombia (COL). La
                   búsqueda se hizo para el caso de EE. UU., por medio del sistema de
                   información de la FDA; para la UE, por medio del sistema de información
                   de la EMA; y para el caso COL, por medio del sistema de información
                   de Invima, termómetro de precios del MSPS, Sismed, Datos Abiertos
                   Colombia y Vademecum Med Informática. La tercera fase consistió en
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             identificar la información disponible en Colombia para cada uno de los
                                             biosimilares encontrados y determinar su calidad y suficiencia para dar
                                             respuesta a la pregunta sobre si esta información garantizaba el derecho al
                                             CIM de biológicos y biosimilares en el país.
                                             Desarrollo
                                             Medicamentos biológicos y biosimilares
                                             Los medicamentos biológicos son fármacos sintetizados a partir de
                                             moléculas complejas, producidos en organismos vivos, que resultan de
                                             difícil replicación exacta (1). Estos medicamentos han tomado mayor
                                             auge en el tratamiento de enfermedades graves, lo que genera una serie de
                                             esperanzas para su tratamiento.
                                                Tanto en la literatura científica como en la normativa de diferentes
                                             países no existe consenso en la distinción entre medicamentos
                                             biotecnológicos y los biológicos. Quienes lo hacen, como es el
                                             caso de la Organización Panamericana de la Salud, entienden a
                                             los primeros como una categoría dentro de los biológicos, que se
                                             obtienen a través de tecnología de ADN recombinante (18). Los
                                             segundos, por su parte, son definidos como aquellas medicinas que
                                             se obtienen a partir de microorganismos, sangre y otros tejidos vivos,
                                             cuya producción puede incluir: “uso de células eucariotas, sustancias
                                             biológicas extraídas de tejidos, incluidos los tejidos humanos, animales y
                                             vegetales, productos obtenidos por tecnología de ADN recombinante o
                                             hibridoma, propagación de microorganismos en embriones o animales,
                                             entre otros” (18).
                                                Por su parte, los medicamentos biosimilares surgen con ocasión de
                                             la expiración de las patentes de los biológicos y, pese a las diferentes
                                             definiciones que se han aportado, se pueden entender como aquellos
                                             productos altamente similares a los de referencia (biológicos), con algunas
                                             diferencias en relación con los componentes clínicamente inactivos, sin
                                             diferencias clínicas significativas en relación con la seguridad, la pureza y
                                             la potencia, entre el biosimilar y el biológico (2).
                                                Las diferentes regulaciones y agencias reguladoras de medicamentos
                                             tienen sus propias definiciones, que pueden estar en consonancia o
                                             tener una relativa diferencia con las conceptualizaciones dadas por la
                                             comunidad académica, y mencionadas en líneas previas.
                                                Acorde con la sección 351 del Public Health Service Act, la FDA,
                                             entiende por medicamentos biológicos los:
                                                   virus, suero terapéutico, toxina, antitoxina, vacuna, sangre, componente sanguíneo
                                                   o derivado, producto alergénico, proteína (excepto cualquier polipéptido
                                                   sintetizado químicamente), o producto análogo, o arsfenamina o derivado de
                                                   arsfenamina (o cualquier otro arsénico orgánico trivalente) —pound, aplicable
                                                   a la prevención, tratamiento o curación de una enfermedad o condición del ser
                                                   humano (19, 20, 21).
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                     En la misma normativa, la FDA entiende a los biosimilares como
                   aquellos:
                          productos biológicos altamente similares a un producto biológico de referencia
                          específico, a pesar de las diferencias menores en compuestos clínicamente
                          inactivos, de modo que no existen diferencias clínicamente significativas entre el
                          producto biológico de referencia y el producto biológico que ha sido autorizado
                          como biosimilar (19, 20, 21).
                      Lo anterior, en términos de seguridad, pureza y potencia del producto,
                   como se evidencia en la sección 42 U.S.C. § 262 (k), de esta norma general.
                   En el sistema jurídico estadounidense se distinguen con la expresión:
                   follow-on biologics (22).
                      Por su parte, la EMA se fundamenta en lo dispuesto por la Directiva
                   2001/83/ce, que define un medicamento biológico como:
                          […] un producto cuyo principio activo es biológico. Una sustancia biológica es
                          aquella que se produce o se extrae a partir de una fuente biológica y que necesita,
                          para su caracterización y determinación de su calidad, una combinación de ensayos
                          físico-químico y biológicos junto con el proceso de producción y su control. Se
                          considerarán medicamentos biológicos: los medicamentos inmunológicos y los
                          medicamentos derivados de la sangre o el plasma humanos, tal y como se definen
                          en los apartados 4 y 10 del artículo 1; los medicamentos que pertenezcan al ámbito
                          de aplicación de la parte A del anexo del Reglamento (CEE) No 2309/93; los
                          medicamentos de terapia avanzada, definidos en la parte iv de este anexo (23).
                     En relación con los medicamentos biosimilares, la directiva no trae
                   una definición en estricto sentido; sin embargo, la EMA en uno de sus
                   documentos guía los define así:
                          Un medicamento biológico similar, conocido como ‘biosimilar’, es un producto
                          similar a un medicamento biológico que ya ha sido autorizado llamado
                          “medicamento de referencia”. El principio activo de un medicamento biosimilar
                          es un principio activo biológico conocido, y similar a la del medicamento de
                          referencia. A un producto biológico similar y a su correspondiente medicamento
                          de referencia se les presupone el mismo perfil de eficacia y seguridad, y son
                          generalmente utilizados como tratamiento en las mismas condiciones (24).
                      En el caso del sistema colombiano, por medio de su Decreto 1782 de
                   2014, el MSPS distingue entre medicamentos biológicos, biotecnológicos
                   y biosimilares. En su artículo 3.1., los primeros son definidos como todos
                   aquellos:
                          Medicamentos derivados de organismos o células vivas o sus partes. Se pueden
                          obtener de fuentes tales como tejidos o células, componentes de la sangre humana
                          o animal (como antitoxinas y otro tipo de anticuerpos, citoquinas, factores
                          de crecimiento, hormonas y factores de coagulación), virus, microorganismos y
                          productos derivados de ellos como las toxinas. Estos productos son obtenidos
                          con métodos que comprenden, pero no se limitan a cultivo de células de
                          origen humano o animal, cultivo y propagación de microorganismos y virus,
                          procesamiento a partir de tejidos o fluidos biológicos humanos o animales,
                          transgénesis, técnicas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) recombinante, y
                          técnicas de hibridoma. Los medicamentos que resultan de estos tres últimos
                          métodos se denominan biotecnológico (4).
                     Y en las líneas finales de esta disposición se señala que los medicamentos
                   biotecnológicos son aquellos biológicos que resultan específicamente de
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             los métodos de “transgénesis, técnicas de Ácido Desoxirribonucleico
                                             (ADN) recombinante, y técnicas de hibridoma” (4).
                                                Siguiendo la normativa colombiana, el decreto mencionado se refiere
                                             a medicamentos biológicos nuevos o pioneros, para los que establece la
                                             denominada ruta de expediente completo, y los medicamentos biológicos
                                             conocidos, biosimilares, biogenéricos o biocompetidores, entendiéndolos
                                             como aquellos que contienen un ingrediente activo altamente similar
                                             a un biológico pionero. Para tal fin establece las llamadas rutas de
                                             comparabilidad y la abreviada de comparabilidad (3, 4).
                                                Siguiendo la normativa colombiana, el decreto mencionado se refiere
                                             a medicamentos biológicos nuevos o pioneros, para los que establece la
                                             denominada ruta de expediente completo, y los medicamentos biológicos
                                             conocidos, biosimilares, biogenéricos o biocompetidores, entendiéndolos
                                             como aquellos que contienen un ingrediente activo altamente similar
                                             a un biológico pionero. Para tal fin establece las llamadas rutas de
                                             comparabilidad y la abreviada de comparabilidad (3, 4).
                                                De la revisión a la información disponible en la FDA, de los
                                             148 medicamentos biológicos aprobados a diciembre de 2017, 9 son
                                             biosimilares que se encuentran autorizados en la actualidad.
                                                      Tabla 1
                                   Medicamentos biosimilares autorizados por la FDA
                                         Fuente: tabla extraída del “Purple Book” de la FDA (25) 5
                                                Acorde con la información disponible en la web de la EMA, a la fecha se
                                             han presentado 42 solicitudes de medicamentos biosimilares, de las cuales
                                             2 se han rechazado y 3 se han retirado, de forma que 37 se encuentran
                                             autorizadas por la Agencia (tabla 2).
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                             Tabla 2
          Medicamentos biosimilares autorizados por la EMA
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                                 Fuente: datos tomados de la EMA (26). 6
                                                En el caso colombiano, como agencia reguladora encargada de otorgar
                                             el registro sanitario para estos medicamentos, el Invima es responsable
                                             de garantizar la calidad de la información sobre estos medicamentos. Por
                                             medio de su página web se puede acceder al listado completo y actualizado
                                             de medicamentos que cuentan con registro sanitario. Sin embargo, esta
                                             información no clasifica actualmente los medicamentos entre biológicos,
                                             biotecnológicos y biosimilares.
                                                Con la entrada en vigencia del Decreto 1782/14 y las correspondientes
                                             guías de estabilidad y de evaluación de inmunogenicidad de los
                                             medicamentos biológicos se esperaría una mayor información para los
                                             usuarios sobre estos productos biológicos, a fin de que esta resulte
                                             suficiente y adecuada para su consumo.
                                             El sistema de patentes de productos farmacéuticos
                                             Según relata Rengifo, el sistema de patentes se construyó para proteger
                                             en un primer momento las industrias metalmecánica y química. Con
                                             posterioridad, la investigación microbiológica y la ingeniería genética
                                             se extendieron a otros campos como lo agropecuario y farmacéutico,
                                             trayendo consigo nuevos productos y mejorando los existentes (27).
                                                Históricamente, las primeras manifestaciones legales sobre inventos se
                                             encuentran en la Venecia del Renacimiento (1474); el estatuto inglés
                                             de monopolios de James Stuart (1624), la legislación sobre patentes de
                                             Estados Unidos (1790). Esta legislación adquiere carácter internacional
                                             en el siglo XIX, con el Convenio de París para la Protección de la
                                             Propiedad Industrial (1883) —Ley 178 de 1994—, donde se constituyó
                                             un sistema de reivindicación de prioridad 7 de solicitudes presentadas
                                             dentro de los 12 meses siguientes a la solicitud inicial (28).
                                                Los medicamentos adquirieron una protección intelectual respecto de
                                             sus componentes tan solo a partir de los siglos XVIII y XIX. En esos
                                             tiempos, eran llamados ‘nostrum remedium’, perdiendo con el tiempo la
                                             primera palabra. A mediados del siglo XIX su fabricación se convirtió
                                             en una gran industria, principalmente en EE. UU., al ser elaborados con
                                             morfina, opio o cocaína, lo que trajo resultados trágicos y las consecuentes
                                             críticas por parte de las asociaciones médicas. Por tal motivo, en 1906
                                             se expidió en ese país una normativa sobre drogas y alimentos, la cual
                                             permitió el control gubernamental contra ingredientes no etiquetados
                                             o inseguros, publicidad engañosa o prácticas ilegales, como forma de
                                             protección y garantía a los derechos a la información y la salud de las
                                             personas.
                                                Desde aquel entonces, los medicamentos han sido regulados por los
                                             países mediante sus normativas internas, pero en materia de propiedad
                                             industrial adquieren una connotación internacional. Por ello, son
                                             múltiples los instrumentos que los reglamentan. Así sucede con el
                                             Acuerdo de Creación de la OMC, incluyendo el Anexo C, relativo al
                                             Adpic (1994) —Ley 170 de 1994—. Este documento constituyó la base
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                   teórica del marco jurídico de la Decisión 486 de 2000 de la Comunidad
                   Andina, que constituye la normativa supranacional que rige la materia
                   actualmente para Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (30).
                      De igual importancia es el Tratado de Cooperación de Washington en
                   materia de Patentes (PCT-1970) —Ley 463 de 1998—, el cual extiende
                   la prioridad del Convenio de París hasta por 31 meses. Sumado a esto,
                   existen normas sobre patentes en los tratados de libre comercio, entre
                   los que se destaca Estados Unidos —Ley 1519 de 2012—, la Asociación
                   Europea de Libre Comercio EFTA —Ley 1372 de 2010— y la Unión
                   Europea —Ley 1669 de 2013—.
                      Cuando alguien descubre un medicamento capaz de generar alivio
                   a una enfermedad o condición está creando un invento 8 , que supone
                   la intervención del intelecto humano sobre las fuerzas y elementos de
                   la naturaleza, para obtener algún resultado o efecto que “ella misma
                   nunca produciría o, de producirlo, lo haría en condiciones de forma
                   tiempo, y espacio no idénticas a las que derivan de dicha intervención
                   humana” (32, 33). Este proceso es complejo y es claro que el inventor
                   se sirve de un patrimonio científico y cultural preexistente, el cual parte
                   del conocimiento previo de leyes naturales, descubrimientos, prácticas,
                   habilidades, invenciones anteriores, etcétera.
                      Dada la necesidad de este tipo de creaciones, el Estado ha diseñado el
                   sistema de patentes para fomentar la investigación, construido sobre tres
                   pilares: (i) la promoción de la innovación tecnológica, (ii) la elevación de
                   la competitividad industrial y (iii) el fomento del desarrollo económico.
                      La colectividad accede inmediatamente al conocimiento de la
                   invención y podrá explotarla con libertad una vez expirado el plazo de
                   protección, que para el caso andino corresponde a 20 años, según dispone
                   el artículo 50 de la Decisión 486. En tal medida, esta información es
                   conocida por el público gracias a la publicación que de esta realiza la
                   oficina de propiedad industrial en los denominados “bancos de patentes”
                   9
                     (28, 34).
                      El inventor obtendrá entonces su patente una vez agote el trámite
                   administrativo correspondiente, cuando su invención cumpla tres
                   requisitos: (i) novedad 10 , (ii) nivel inventivo 11 y (iii) aplicación
                   industrial 12 (29, 35). La doctrina distingue el ‘producto’, consistente
                   en el principio activo de un medicamento (p.a.) y este último es toda
                   sustancia o composición poseedora de propiedades curativas o preventivas
                   de las enfermedades humanas o animales, cuya administración permite
                   establecer un diagnóstico médico o restablecer, corregir o modificar sus
                   funciones orgánicas (36). Es decir, se trata de invenciones patentables
                   cuyo titular, por regla general, es una empresa farmacéutica, aunque esto
                   no excluye a otro tipo de entidades o personas naturales.
                      Vencida la patente, y al estar disponible al público para su
                   industrialización y comercialización, el empresario podrá proteger el
                   medicamento por medio del régimen de marcas, el cual le brinda
                   reconocimiento a su empresa y producto en el mercado.
                      Antes de los Adpic, ninguna convención internacional establecía
                   estándares mínimos para la regulación de patentes sobre estos productos.
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             Como consecuencia, “la producción genérica de farmacéuticos protegidos
                                             por patentes, las importaciones paralelas y la piratería de drogas
                                             patentadas eran bastante comunes”(37). Por ello, su inclusión dentro de
                                             la regulación internacional constituyó una victoria muy importante para
                                             las compañías.
                                                En desarrollo de tales compromisos internacionales, la legislación
                                             colombiana define a los medicamentos en el artículo 2º del Decreto
                                             677 de 1995 como un “preparado farmacéutico obtenido a partir
                                             de principios activos, con o sin sustancias auxiliares, presentado bajo
                                             forma farmacéutica, que se utiliza para la prevención, alivio, diagnóstico,
                                             tratamiento, curación o rehabilitación de la enfermedad”(38). Además,
                                             la misma disposición establece que “los envases, rótulos, etiquetas y
                                             empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto estos
                                             garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado” (38). No obstante, para
                                             que sea industrialmente comercializado el medicamento en Colombia se
                                             hace preciso obtener una autorización sanitaria por parte del Invima, de
                                             conformidad con la normativa vigente (39).
                                                Como se puede observar, resulta de gran interés y debate entender el
                                             impacto de la expiración de una patente en el campo de los biológicos,
                                             puesto que, en muchos casos, durante la vigencia de la patente, el precio de
                                             los medicamentos resulta desproporcionado. Al igual que en el caso de los
                                             medicamentos genéricos, para los biosimilares existen, como se anotó en el
                                             apartado anterior, regulaciones específicas para su fabricación, aprobación
                                             y comercialización, en particular si se toma en cuenta que los biosimilares
                                             en estricto sentido no son idénticos al biológico pionero (40).
                                                En relación con las bases y sistemas de información revisados en este
                                             estudio, en ninguna de ellas existe información relacionada con el tipo de
                                             protección a los derechos de propiedad intelectual de los medicamentos
                                             biosimilares y sus biológicos de referencia estudiados, de forma que esta
                                             clase de información no es accesible a los consumidores de medicamentos.
                                             Los medicamentos biológicos en Colombia
                                             La regulación general de medicamentos biológicos en Colombia parte
                                             de la Política Farmacéutica Nacional, del eje sobre “estímulo a la
                                             competencia expresada en la obligatoriedad de la prescripción y las
                                             transacciones de medicamentos utilizando siempre su Denominación
                                             Común Internacional o nombre científico”, desarrollado en la tercera y
                                             séptima línea estratégica, que corresponde a la “revisión, depuración y
                                             ajuste de las normas para conseguir el marco regulatorio que se necesita
                                             para la implantación de la política” y el “aprovechamiento que la gran
                                             diversidad de recursos de nuestra biodiversidad ofrece para promover
                                             la investigación en productos biológicos, naturales, biotecnológicos,
                                             homeopáticos y alternativos”, respectivamente (41).
                                                Con posterioridad el MSPS expidió el Decreto 1782 de 2014,
                                             por medio del cual se definieron “los requisitos para el registro
                                             sanitario de medicamentos biológicos nuevos (pioneros) y conocidos
                                             (biocompetidores, biosimilares o biogenéricos)”, estableciendo tres
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                   maneras de presentar la información para la autorización de ingreso
                   al mercado: “una ruta de expediente completo, para los medicamentos
                   biológicos nuevos y dos rutas para los biológicos conocidos: la ruta de
                   comparabilidad y la ruta abreviada de la comparabilidad, incluyendo, en
                   todos los casos, ensayos propios de inmunogenicidad”, de forma que esa
                   ruta abreviada permite “usar la información disponible sobre seguridad y
                   eficacia de un producto sin necesidad de exponer a animales y humanos a
                   experimentos innecesarios” (3, 4).
                      Con el objeto de determinar la calidad de la información disponible
                   sobre biosimilares para los usuarios del sistema de salud por medio de
                   las plataformas oficiales de las instituciones públicas (Invima y MSPS)
                   relacionadas con el tema, se hizo la búsqueda en sus sistemas públicos de
                   información. Lo primero que debe evidenciarse es que en ninguna de ellas
                   existe una clasificación que dé cuenta de las categorías de medicamentos
                   entre biológicos y biosimilares, ni siquiera entre fármacos de síntesis
                   química y biosimilares.
                      Conforme a este primer resultado, debió buscarse manualmente la
                   información, por lo que se tomó el listado de los biosimilares aprobados
                   por la FDA y la EMA y se contrastó con la lista general de los
                   medicamentos aprobados por el Invima, tomando como criterio de
                   búsqueda el principio activo del medicamento 13 .
                      Adicionalmente, se incorporó el listado de biosimilares fabricados en la
                   India, China, Corea y países de Latinoamérica, entre otros, y aprobados
                   por su agencia reguladora, como quiera que se trata de un mercado que
                   tiene un desarrollo significativo en estos países. Si bien, los biosimilares no
                   han sido aprobados por la agencia de EE. UU. o la europea están entrando
                   con un alto impacto al mercado de medicamentos en Latinoamérica (42).
                      En esta medida, se encontraron los siguientes biológicos,
                   con determinados biosimilares, aunque no tienen como tal esta
                   denominación:
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                                         Tabla 3
                                Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
                              principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
                                                               Ver nota 14 .
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                           Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                           Tabla 3 (Cont.)
       Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
     principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
                              Ver notas 15 , 16 , 17 y 18 .
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                                    Tabla 3 (Cont.)
                                Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
                              principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
                                          Ver notas 19 , 20 , 21 , 22 , 23 , 24 , 25 , 26 , 27 , 28 y 29
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                           Tabla 3 (Cont.)
       Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
     principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
                                  Ver notas 30 y 31 .
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                                    Tabla 3 (Cont.)
                                Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
                              principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
                                                    Ver notas 32 , 33 , 34 , 35 , 36 y 37 .
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                                           Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                                          Tabla 3 (Cont.)
                      Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
                    principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
                                         Ver notas 38 , 39 , 40 , 41 , 42 y 43 .
                                          Tabla 3 (Cont.)
                      Medicamentos biosimilares registrados en el Invima (El
                    principio activo tiene biosimilar aprobado en FDA y EMA)
Fuente: elaboración propia a partir de datos disponibles en invima, Corte Constitucional y Vademecum Med Informática.
                             PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
              Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                                      Ver notas 44 , 45 , 46 , 47 y 48 .
                                                    Tabla 4
                  Comparativo de precios entre biológicos pioneros y biosimilares seleccionados
         Fuente: elaboración propia con base en los datos suministrados por Observamed a través de Vademecum Med Informática.
                                                             Ver notas 49 y 50 .
                                             Barreras de acceso a medicamentos biológicos y consumo informado: un
                                             análisis de la información encontrada
                                             Conforme a los datos que reposan en los sistemas de información
                                             sobre medicamentos en Colombia es importante señalar que esta no
                                             es detallada, clara, completa y compresible respecto de medicamentos
                                             biológicos y biosimilares. Si bien, es cierto que el MSPS tiene una guía
                                             práctica sobre estos, es insuficiente respecto de la clasificación de los
                                             que en la actualidad se encuentran autorizados por el Invima en el
                                             país. En relación con la información sobre los precios, si bien, existe, se
                                             encuentra en otro tipo de base de datos (SISMED) y tampoco clasifica los
                                             medicamentos ni da detalles sobre ellos.
                                                Es de mencionar que tampoco se tiene claridad en relación con
                                             la promoción de la industria de biosimilares en el país, en donde
                                             actualmente no tienen ninguna participación. En cierta forma, esta
                                             situación ha motivado el surgimiento de monopolios en la industria, en
                                             donde pueden encontrarse distorsiones económicas relacionadas con el
                                             manejo de la oferta y la demanda que dan lugar a conductas como la
                                             dosificación de la producción, lo que conlleva al aumento injustificado
                                             de precios 51 y que provocaron, precisamente, la intervención del Estado.
                                             De los datos reportados en de la tabla 4, en la que se compararon
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                   medicamentos biológicos pioneros con algunos de sus biosmilares, a
                   partir de presentaciones del medicamento cuyas dosis son equivalentes, se
                   evidencia que las diferencias de precios entre los biológicos pioneros y los
                   biosimilares pueden ser significativas en términos porcentuales, llegando
                   a una diferencia superior al 50 %, como en el caso Clexane ® y Neupogen ®
                   con sus biosimilares Enoxaparina sódica y Enoxpar, lo cual puede impactar
                   la toma de decisiones dentro del sistema, en especial en el profesional de la
                   salud y el paciente (consumidor), quien no recibe una información clara
                   al respecto.
                      Esta falta de claridad en el mercado conlleva, a su vez, a “un ámbito de
                   competencia y de rivalidad entre las empresas polarizado en torno a las
                   actividades de investigación e innovación tecnológica” (44).
                      De ahí la necesidad de nivelar estas ventajas y desventajas en materia
                   de medicamentos al establecer excepciones a los derechos de exclusividad,
                   como lo son el licenciamiento obligatorio 52 y la denominada “disposición
                   de Bolar” 53 . Esta última les permite a los productores de genéricos
                   iniciar el proceso de aprobación ante las autoridades de salud pública para
                   comercializar versiones del producto patentado antes de la expiración de
                   la patente, lo que evita las demoras propias de este tipo de trámites, y que,
                   en principio, aplica también para los biosimilares (37).
                      El ostensible vínculo entre medicamentos y salud, cuando aquellos
                   son necesarios para la recuperación de esta o para mantener la
                   vida en condiciones de dignidad necesaria para ser vivida o, en
                   extremo, para conservarla, fundamenta la relevancia constitucional
                   de atender de manera privilegiada aspectos como la investigación, la
                   producción y, centralmente, el acceso. Dada su alta incidencia en la
                   garantía de los derechos humanos, cuyo disfrute depende del acceso
                   a los medicamentos en condiciones económicamente razonables, hace
                   necesaria la intervención del Estado mediante la regulación de los precios,
                   la promoción de la industria de los biosimilares, o ambas.
                      No en vano, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ante las tasas
                   diferenciales en materia de acceso a servicios de salud, que, por ejemplo,
                   afecta significativamente a mujeres y a grupos étnicos, se estableció en el
                   N.° 8 la meta 17 relacionada con la provisión de medicamentos esenciales
                   a precios accesibles en los países en vías de desarrollo (45, 46).
                      En un modelo constitucional cuya legitimidad se basa en el respeto y la
                   garantía de los derechos, y en la necesidad de remover los obstáculos que
                   impidan su disfrute, seguramente no hace falta argumentación abundante
                   sobre el fundamento ni sobre la obligación de garantizar la salud y las
                   mejores condiciones de vida posibles, en particular cuando estas dependen
                   del acceso a medicamentos. En este asunto, aunque no está exento de
                   disputas sobre la medicalización y algunas de sus consecuencias, no parece
                   ser el aspecto más problemático.
                      En cambio, sí presenta y expresa una relevante dificultad en materia de
                   medicamentos y de las posibilidades de acceso a la información completa
                   y comprensible de quienes los requieren. Por lo que, la protección de los
                   consumidores de medicamentos, siguiendo la línea teórica revisada, se
                   ha de ver desde la perspectiva del derecho al acceso a los medicamentos
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             como derecho humano enmarcado en el derecho a la salud. Y el ejercicio
                                             de este último se efectiviza en la medida que este usuario, o el prestador
                                             de servicios, tenga los elementos necesarios para la toma responsable de
                                             decisiones relacionados con el consumo de estos, que debe apuntar a una
                                             garantía del CIM.
                                             Conclusiones
                                             Acorde con la información pública disponible del Invima, no todos los
                                             biosimilares autorizados por FDA y EMA se encuentran autorizados
                                             en Colombia, pero tampoco los biosimilares autorizados por el Invima
                                             lo están en estas dos agencias reguladoras. Adicionalmente, no existe
                                             información clara disponible en bases públicas que dé cuenta de
                                             una clasificación entre biológicas de referencia y biosimilares que se
                                             comercializan en el país.
                                                En el caso de estos biosimilares registrados ante el Invima, sus titulares
                                             tienen autorización para importar y vender, de lo que se entiende que en
                                             el país no existe una industria biotecnológica que por el momento genere
                                             competitividad en términos de producción de estos medicamentos, en
                                             buena parte porque se encuentra en proceso la plena aplicación de la
                                             normativa relacionada con la producción de biológicos en el país, lo cual
                                             puede incidir en el incremento del costo del medicamento.
                                                En relación con el derecho al acceso efectivo a medicamentos biológicos
                                             por vía judicial, se encontró que siete de estos biológicos han sido
                                             autorizados al menos una vez por esta vía a los usuarios del sistema y
                                             han logrado un pronunciamiento de la Corte Constitucional o de la
                                             Corte Suprema de Justicia colombianas. En términos generales, ambas
                                             corporaciones han señalado la necesaria conexión entre el acceso a
                                             medicamentos que son vitales para el paciente y la protección efectiva de
                                             los derechos a la integridad, la salud y la vida digna.
                                                Esta judicialización de la salud, y, específicamente, las tutelas por
                                             medicamentos como una de las causas más frecuente de litigio en salud,
                                             ha contribuido a las medidas de creación de un del plan de beneficios,
                                             que ha permitido incluir los biológicos de referencia y sus biosimilares,
                                             para resolver los tradicionales problemas del sistema y las tutelas por “No-
                                             pos” en relación con los altos recobros, los sobrecostos innecesarios para
                                             el sistema de salud. A su vez, esto ha permitido que el Ministerio ejerza
                                             un control de precios, entre ellos, para algunos medicamentos biológicos,
                                             con lo que se busca superar algunas de estas inequidades del sistema.
                                                Finalmente, se debe mencionar que si bien los decretos reglamentarios
                                             han sido de gran avance en relación con el acceso a biosimilares y, en
                                             consecuencia, a sus biológicos pioneros, el sistema aún tiene barreras
                                             jurídicas, de información, disponibilidad y acceso que contribuyan a
                                             garantizar la protección y efectividad del derecho a la salud de la
                                             población. En este sentido, es evidente que no se puede hablar de un CIM
                                             biológicos y biosimilares en el país, en la medida que ni siquiera el usuario
                                             del sistema, o el prestador, tienen claridad respecto de los medicamentos
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                   que efectivamente se encuentran autorizados y circulan en el país dentro
                   de esta categoría.
                      Los sistemas de información son incipientes y el acceso a estos no
                   resulta amigable ni completo para el consumidor, lo que afecta el derecho
                   a un CIM. En consecuencia, además de los esfuerzos por su regulación, se
                   debe trabajar en la generación de información suficiente y adecuada sobre
                   ellos.
                      Artículo final del proyecto de investigación “Regulación de
                   medicamentos de origen biológico en Colombia”, desarrollado y
                   financiado por la Universidad del Rosario, adscrito a las líneas 1.
                   Derechos Emergentes y enfoque diferencial del Grupo de Investigación
                   en Derechos Humanos, 2. Geopolíticas del conocimiento del Grupo de
                   Investigación en Derecho Público y 3. Propiedad Intelectual del Grupo de
                   Derecho Privado. Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.
                   Agradecimientos
                   Agradecemos de manera especial al Observatorio del Medicamento
                   por la información suministrada en relación con los datos de los
                   medicamentos analizados. Así mismo a los estudiantes Manuel Alejandro
                   Rosero Castillo y Daniel Felipe Gaitán Peña, integrantes de la línea
                   de investigación creada en el marco del proyecto “Regulación de
                   Medicamentos de origen biológico en Colombia” y estudiantes del
                   programa de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.
                   Referencias
                   1. Patel PK, King CR, Feldman SR. Biologics and biosimilars. J Dermatolog
                         Treat. 2015;26(4):299-302. doi:10.3109/09546634.2015.1054782
                   2. Ahmed I, Kaspar B, Sharma U. Pharmacotherapy: Biosimilars: Impact of
                         Biologic Product Life Cycle and European Experience on the Regulatory
                         Trajectory in the United States. Clin er. 2012;34:400-19. doi: 10.1016/
                         j.clinthera.2011.12.005
                   3. Gaviria A, González CPV, Muñoz CG, Morales ÁA. e debate on regulating
                         biotechnology drugs: Colombia in the international context. Rev Panam
                         Salud Publica; 2016 40(1):40-7.
                   4. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1782 de
                         2014, por el cual se establecen los requisitos y el procedimiento para
                         las Evaluaciones Farmacológica y Farmacéutica de los medicamentos
                         biológicos en el trámite del registro sanitario (2014 sep 18). Disponible en:
                         http://vlex.com/vid/evaluaciones-farmaca-utica-tra-mite-531084770
                   5. Díaz Vera LM, Herrera Sierra LF. Patentes de Medicamentos: Incentivos a la
                         Innovación o Límites a la Salud Humana - Un análisis desde la propiedad
                         intelectual y el derecho de la competencia. La propiedad inmaterial. 2013;
                         (17):31-62.
                   6. Pinzón Camargo MA. Acceso a medicamentos y propiedad intelectual:
                         un conflicto de derechos. Con-Texto Revista de Derecho y Economía.
                         2010;31:133-52.
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             7. Paul P, Mukhopadhyay K. Growth via intellectual property rights versus
                                                  gendered inequity in emerging economies: An ethical dilemma for
                                                  international business. J Bus Ethics. 2010;91(3):359-78. doi: 10.1007/
                                                  s10551-009-0088-y
                                             8. Núñez L, Rojas LE, Campo S, Castro JA. Retos y contradicciones de la
                                                  industria biotecnológica actual. Biotecnol Apl.. 2007;24(3-4):7.
                                             9. Rover MRM, Vargas-Pelaez CM, Rocha Farias M, Nair Leite S. Access
                                                  to high-cost drugs in Brazil from the perspective of physicians,
                                                  pharmacists and patients. Gac Sanit. 2015; 30(2):110-6. doi: 10.1016/
                                                  j.gaceta.2015.12.005
                                             10. Vélez-Arango AL, González-López JR. El acceso a medicamentos y su
                                                  alcance por la vía judicial: análisis comparativo Colombia-España. Rev Fac
                                                  Nac Salud Pública, 2015;33(1):121.
                                             11. Dorado-Torres DF. La constitucionalización del acceso a los medicamentos
                                                  y su relación con la propiedad intelectual: Reflexiones sobre el
                                                  caso ecuatoriano. Rev Jurídicas. 2016; 13(2):85-99. doi: 10.17151/
                                                  jurid.2016.13.2.7
                                             12. Costa Chaves G, Fogaça Vieira M, Reis R. Acesso a medicamentos e
                                                  propriedade intelectual no Brasil: reflexões e estratégias da sociedade
                                                  civil. Sur Rev Int Direitos Humanos. 2008;5(8):170-98. doi: 10.1590/
                                                  S1806-64452008000100009
                                             13. Vaca C. La declaración de interés público de imatinib (Glivec®): entre lo
                                                  dulce y lo amargo. Rev Univ Ind Santander Salud. 2016;(3):273 -4.
                                             14. Velásquez Arango G. El acceso a medicamentos y la propiedad intelectual:
                                                  contribución de la Organización Mundial de la Salud. Med Rev Medicina.
                                                  2014;36(1):56-78.
                                             15. Uribe Arbeláez M . Impatentabilidad de medicamentos esenciales. La
                                                  propiedad inmaterial, 2014;(18):55-84.
                                             16. Biosimilars ECPG on MA and U of. A consensus information paper.
                                                  What you need to know about biosimilar medicinal products. Brussels:
                                                  European Commission [internet]. 2013 [2017 dic 17]. Disponible
                                                  en: http://www.medicinesforeurope.com/wp-content/uploads/2016/03
                                                  /biosimilars_report_en.pdf
                                             17. Hardon A, Hodgkin C, Fresle D. Cómo investigar el uso de medicamentos
                                                  por parte de los consumidores. Ginebra: Organización Mundial de la
                                                  Salud [internet] 2004 [2015 may 04]. Disponible en: http://www.who.in
                                                  t/medicines/publications/WHOEDMPAR2004.2spa.pdf
                                             18. Pombo ML, Di Fabio JL, Cortés MdlA. Review: Review of regulation
                                                  of biological and biotechnological products in Latin American and
                                                  Caribbean countries. Biologicals. 2009;37:271-6.
                                             19. Paradise J. e Devil Is in the Details: Health-Care Reform, Biosimilars,
                                                  and Implementation Challenges for the Food and Drug Administration.
                                                  Jurimetrics. 2011;279-92.
                                             20. Whitmore E. Development of FDA-regulated Medical Products: A
                                                  Translational Approach. Milwaukee. Wisconsin: Quality Press; 2012.
                                             21. Centers for Disease Control and Services, Department of Health and
                                                  Human Prevention. Food and drug administration acts: federal food,
                                                  drug and cosmetic act, as amended january 1980 public health service
                                                  act, biological products radiation control for health and safety act fair
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                         packaging and labeling act. 1980 [internet]. [2017 feb 07] Disponible en:
                         http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/mis-14207?lang=en
                   22. Ranjani N. Regulatory considerations for biosimilars. Perspect Clin Res.
                         2010;1(1):11-14.
                   23. Europa. Parlamento Europeo y del Consejo. Directiva 2001/83/CE, por
                         la que se establece un código comunitario sobre medicamentos para uso
                         humano (2011 nov 6). Diario Oficial 2001;l(311):0067-128.
                   24. European Medicines Agency. Guideline on similar biological medicinal
                         products containing biotechnology-derived proteins as active substance:
                         non-clinical and clinical issues. London: EMA [internet]. 2006 [2017 feb
                         08]. Disponible en: http://www.EMA.europa.eu/docs/en_GB/documen
                         t_library/Scientific_guideline/2015/01/WC500180219.pdf
                   25. US Food and Drug Administration. Purple Book: lists of
                         licensed biological products with reference product exclusivity
                         and biosimilarity or interchangeability evaluations. Silver
                         Spring: FDA [internet] 2016 [2017 dic 13]. Disponible
                         en: https://www.FDA.gov/Drugs/DevelopmentApprovalProcess/How
                         DrugsareDevelopedandApproved/ApprovalApplications/TherapeuticB
                         iologicApplications/Biosimilars/ucm411418.htm
                   26. Agency EM. Biosimilar medicines. En: Medicines Rfb, ed. Excel. London:
                         EMA; 2016.
                   27. Rengifo García E. Propiedad intelectual el moderno derecho de autor. 2a ed.
                         Bogotá: Universidad Externado de Colombia; 1999.
                   28. Ascarelli T. Teoría de la concurrencia y de los bienes inmateriales (traducción
                         de E. Verdera y L. Suárez-Llanos),(1º edic.). Bolonia: Publicaciones del
                         Real Colegio de España; 1970.
                   29. Comunidad Andina de Naciones. Régimen Común sobre Propiedad
                         Industrial, Stat. Decisión 486 de 14 de septiembre de 2000 (2000 sept 19)
                         [internet]. [2016 oct 10] Disponible en: https://app-vlex-com.ez.urosari
                         o.edu.co/#WW/search/*/decision+486/WW/vid/336233089
                   30. Heinemann A. Propiedad intelectual. En: Propiedad intelectual Reflexiones
                         [internet]. 2012 [citado 2013 mar 05]. Disponible en: http://vlex.com/v
                         id/propiedad-intelectual-426372722
                   31. Metke Méndez R. Lecciones de propiedad industrial. Bogotá: Baker &
                         MacKenzie; 2001.
                   32. Fernández de Córdova M. Las licencias obligatorias de patentes en el
                         Ecuador. Una breve referencia al caso de los medicamentos y al decreto
                         presidencial 118. Iuris Dictio. 2013;15:205-20.
                   33. Botana-Agra JM. Invención y Patente. En: Fernández-Novoa C, Otero
                         Lastres JM, Botana-Agra M, eds. Manual de la Propiedad Industrial.
                         Madrid: Marcial Pons; 2017. pp. 99-112.
                   34. Super Intendencia de Industria y Comercio. Banco de Patentes Bogotá
                         [internet]. 2011 [citado 2016 sep 08]. Disponible en: http://www.sic.go
                         v.co/banco-de-patentes
                   35. Reyes Villamizar JL. Las reivindicaciones en las patentes de invención: su
                         concepto, importancia y características principales. En: Metke Méndez
                         R, León Robayo EI, Varela Pezzano E, eds. Propiedad Intelectual:
                         Reflexiones. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario; 2012. pp. 27-52.
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                             36. Botana-Agra JM. Los certificados complementarios de protección de
                                                   medicamentos y de productos fitosanitarios. En: Fernández-Nóvoa C,
                                                   Otero Lastres JM, Botana-Agra JM, eds. Manual de la propiedad
                                                   industrial. Madrid: Marcial Pons; 2017. pp. 307-318.
                                             37. Pons del Valle Alomar M. Los límites de las patentes farmacéuticas. Anuario
                                                   Facultad de Derecho de la Universidad de Alcalá. 2008;1:273-88.
                                             38. Colombia, Ministerio de Salud. Decreto 677 de 1995, Por el cual se
                                                   reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control
                                                   de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos,
                                                   Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales,
                                                   Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso
                                                   doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. (1995 abr 06).
                                                   Disponible en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/
                                                   decretos/decreto_677_1995.pdf
                                             39. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
                                                   Trámite registros sanitario de medicamentos de síntesis
                                                   quimia y biológicos 2010 [citado 2016 sept 08]. Disponible
                                                   en: https://www.invima.gov.co/index.php/tramites-y--servicios/tr%C3
                                                   %A1mites.html#informaci%C3%B3n-asociada
                                             40. Villamañán E, González D, Armada E, Ruano M, Álvarez-Sala R, Herrero
                                                   A. Juego de patentes. Sobre medicamentos genéricos y biosimilares. Rev
                                                   Calid Asist. 2016;31(2):99-105.
                                             41. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional
                                                   de Planeación. Documento Conpes Social 155, Política Farmacéutica
                                                   Nacional. Bogotá, [internet] 2012 [citado 2017 feb 09]. Disponible
                                                   en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/
                                                   Politica%20Farmac%C3%A9utica%20Nacional.pdf
                                             42. Rathore AS. Biosimilars in India. J Proteomics. 2015;127, Part A:71-2.
                                                   https://doi.org/10.1016/j.jprot.2015.08.005
                                             43. A. VVSS. Gui#a farmacolo#gica. Madrid: Vidal Vademecum Spain S.A;
                                                   2016.
                                             44. Fernández-Novoa C, Otero Lastres JM, Botana Agra JM. Hacia un nuevo
                                                   sistema de patentes. Madrid: Ed. Montecorvo; 1982.
                                             45. Ferreira da Silva MJ. Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): el
                                                   hambre, la salud de las mujeres y de los niños en Latinoamérica. Rev Cienc
                                                   Salud. 2008;6(2):5-8.
                                             46. Robles Llamazares M. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Humanismo y
                                                   Trabajo Social. 2012;(5):93-101.
                                             Notas
                                                 4      “Decreto 1782 de 2014. Art. 6. Requisitos de Información común a las
                                                        tres rutas. Independientemente de la ruta, el solicitante deberá presentar la
                                                        siguiente información imprescindible, referida al medicamento objeto de la
                                                        solicitud:
                                                        6.1. Descripción detallada del proceso y lugar de producción
                                                        6.2. Sistema de expresión
                                                        6.3. Pruebas de identidad biológica
                                                        6.4. Evaluación de la potencia
                                                        6.5. Propiedades fisicoquímicas
                                                        6.6. Evaluación de la actividad biológica
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                              6.7. Evaluación de la pureza
                              6.8. Pruebas de inmunogenicidad
                              6.9. Plan de gestión de riesgo” (4).
                       5      Datos tomados de la List of Licensed Biological Products with (1) Reference
                              Product Exclusivity and (2) Biosimilarity or Interchangeability Evaluations to
                              Date actualizada el 13 de diciembre de 2017 en el Purple Book que se refiere
                              a la lista de medicamentos biológicos, incluyendo los biosimilares, aprobados
                              por el Center for Drug Evaluation and Research (CDER).
                       6      Datos tomados del European Public Assessment Reports publicado por la
                              EMA y actualizado a enero 20 de 2018.
                       7      Según el artículo 9.º de la Decisión 486 de 2000, una reivindicación de
                              prioridad consiste en “la primera solicitud de patente de invención o de
                              modelo de utilidad, o de registro de diseño industrial o de marca, válidamente
                              presentada en otro País Miembro o ante una autoridad nacional, regional
                              o internacional con la cual el País Miembro estuviese vinculado por algún
                              tratado que establezca un derecho de prioridad análogo al que establece la
                              presente Decisión, conferirá al solicitante o a su causahabiente un derecho de
                              prioridad para solicitar en el País Miembro una patente o un registro respecto
                              de la misma materia” (29).
                       8      Esta expresión no encuentra una definición única en los sistemas legales
                              del mundo, razón por la cual es entendida como una solución nueva a un
                              problema técnico. Así lo explica Metke, quien al analizar la Decisión 486
                              de la can no encuentra una definición de este término, lo cual justifica para
                              evitar el riesgo de que se limite el concepto, “que continuamente está en
                              evolución por los avances de la técnica, lo que a su vez limitaría la facultad de
                              apreciación de los examinadores al emitir los juicios sobre la patentabilidad de
                              la invención” (31).
                       9      En Colombia es conocido como Centro de Información Tecnológica y Apoyo
                              a la Gestión de la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria
                              y Comercio. Esta dependencia permite conocer la información sobre los
                              documentos de patentes y modelos de utilidad publicados a escala nacional o
                              internacional (33).
                       10     Cuando no está comprendida en el estado de la técnica, es decir, todo lo que
                              haya sido accesible al público por una descripción escrita u oral, utilización,
                              comercialización o cualquier otro medio antes de la fecha de presentación de
                              la solicitud de patente o, en su caso, de la prioridad reconocida (29).
                       11     Si su objeto no es obvio para una persona normalmente versada en el arte
                              respectivo o se desprende necesariamente del arte anterior (29).
                       12     Cuando su objeto puede ser desarrollado industrialmente en cualquier sector
                              productivo, incluidos los servicios (29).
                       13     Es pertinente señalar que se presentó un derecho de consulta ante el Invima
                              para acceder al listado oficial de medicamentos biológicos, biotecnológicos
                              y biosimilares actualmente disponibles en el país. Esta solicitud se hizo por
                              medio de la web y el correo electrónico de consultas del Invima en agosto de
                              2016, a la que se obtuvo como respuesta que para acceder a esta información
                              debía hacerse un pago, a lo cual los investigadores dimos como respuesta que
                              se indicara el trámite para el respectivo pago, sin que a la fecha se hubiese
                              obtenido nueva comunicación por parte de la agencia reguladora.
                       14     Vigente a partir del 01 de marzo de 2018
                       15     Este medicamento ha sido polémico en el país desde su autorización por
                              el Invima. En primer lugar, por las reclamaciones que en su momento
                              presentó la Asociación Colombiana de Reumatología y Laboratorios Wyeth,
                              y, en segundo lugar, por los derechos de petición y las tutelas presentadas
                              por pacientes solicitando que se administrase en el ENBREL en lugar del
                              ETANAR.
                       16     Este medicamento en la FDA se considera biológico original y no biosimilar.
                       17     No se referencia como un producto biosimilar, pero la compañía Winthrop
                              Pharmaceuticals se define a sí misma como la línea de genéricos de Sanofi.
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Diana Rocío Bernal-Camargo, et al. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde el consumo informado
                                                 18     Laboratorio de la India.
                                                 19     Pertenece al grupo Intas Pharmaceutical Ltd. de la India, con dedicación
                                                        especial a la fabricación de medicamentos genéticos y ahora biosimilares.
                                                 20     Tiene actualmente trámite ante la FDA para su aprobación.
                                                 21     Líder en genéricos y perteneciente al grupo Sandoz.
                                                 22     Se comercializa en Chile y Brasil.
                                                 23     Es una compañía de la Argentina de biosimilares.
                                                 24     Corresponde al mismo biosimilar leucostim, fabricado por la compañía
                                                        koreana DONG-A ST CO., LTDA. Laboratorios Chalver tiene el rol de
                                                        acondicionador e importador para el medicamento Leucosos.
                                                 25     Tiene derechos exclusivos de comercialización de los productos desarrollados
                                                        por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.
                                                 26     Es un laboratorio Uruguayo, y en Colombia comercializado a través de
                                                        Scandinavia Pharma.
                                                 27     Laboratorio de la India. Comercializado en Colombia a través del Laboratorio
                                                        Franco Colombiano Lafrancol S.A.S.
                                                 28     Laboratorio de la India. Comercializado en Colombia a través
                                                        SICMAFARMA S.A.S. (importador) y Biothermics de Colombia S.A.
                                                 29     Laboratorio de la india. La titularidad del registro en Colombia es de BR
                                                        PHARMA INTERNATIONAL S.A.S.
                                                 30     Mylan GmbH, presentó ante la EMA solicitud de autorización de
                                                        comercialización del Ogivri, sin embargo, en agosto de 2017 notificó
                                                        oficialmente al Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de esta
                                                        Agencia que deseaba retirar su solicitud de autorización de comercialización
                                                        de Ogivri.
                                                 31     Este biosimilar, recibió aprobación de la FDA en diciembre de 2017. Sin
                                                        embargo, aún no se encuentra incluido en la lista de biosimilares del Purple
                                                        Book.
                                                 32     Se considera biológico original.
                                                 33     Farmacéutica        de    la   India.    En      el    año    2009,     Sanofi
                                                        envió      un      comunicado      al   Invima,      señalando     que    este
                                                        medicamento no cuenta con estudios de eficacia y seguridad.
                                                        Ver: https://www.invima.gov.co/images/pdf/salas-especializadas/Sala_Espe
                                                        cializada_de_Medicamentos/acta2009/acta332009_medicamentos.pdf
                                                 34     Farmaceútica de la China, importado por el Laboratorio Franco Colombiano.
                                                 35     Registro sanitario en trámite de renovación. Fabricado por Blau Farmaceutica
                                                        S.A. de Brasil e importado por Blau Farmacéutica Colombia S.A.
                                                 36     El registro sanitario de este biosimilar es de titularidad de este laboratorio
                                                        colombiano en la modalidad de fabricar y vender.
                                                 37     Laboratorio de la India. En Colombia comercializado por Willow Pharma
                                                        S.A.S.
                                                 38     Fabricado por Amgen y financiado por J&J (Janssen - Cila). Actualmente se
                                                        trata de un producto descontinuado, en principio por los efectos secundarios
                                                        del medicamento. Sin embargo, existen en el mercado otros biológicos y/o
                                                        biosimilares cuyo P.A. es epoetin alfa.
                                                 39     Los biosimilares Retacrit de Hospira UK Limited y Silapo de Stada
                                                        Arzneimittel, autorizados por la EMA, se considera biosimilares de eprex/
                                                        erypro, pero su principio activo es epoetin zeta.
                                                 40     De Brasil.
                                                 41     Pertenece al grupo empresarial cubano Biocubafarma.
                                                 42     De una farmacéutica Argentina, que lo considera un biosimilar.
                                                 43     Cubano, considerado un biogenérico (ver: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/p
                                                        mc/articles/PMC1164417/)
                                                 44     Retirado por su casa farmacéutica.
                                                 45     Biológico original. No es considerado producto de referencia.
                                                 46     Biológico original. No es considerado producto de referencia.
                                                 47     Biológico original. No es considerado producto de referencia.
                                                 48     Biológico original.
                                        PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
                         Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
                                          Revista Ciencias de la Salud, 2018, 16(2), ISSN: 1692-7273 / 2145-4507
                       49     Precio Promedio de la Presentación en Sismed-PPPS.
                       50     Esta variación (%v) es entre el PPPS del biológico de referencia (P1) y PPSS
                              del biosimilar (P2), para lo cual se aplicó la formula %V=(P1-P2)/P1.
                       51     La doctrina plantea además otras situaciones como: (i) destinación exagerada
                              de recursos personales y económicos para la organización, gestión y
                              mantenimiento del sistema por parte del Gobierno; (ii) paralización en el
                              proceso de búsqueda y generación de ulteriores invenciones, lo que conlleva
                              a que el titular de la patente no busque obtener nuevas creaciones, y (iii)
                              perpetuación de la exclusividad mediante la agregación de ulteriores patentes
                              obtenidas en la propia empresa o a través de la adquisición de patentes a
                              terceros (33).
                       52     Regulada en los artículos 61 y siguientes de la Decisión 486, conforme a
                              los cuales: “Vencido el plazo de tres años contados a partir de la concesión
                              de la patente o de cuatro años contados a partir de la solicitud de la
                              misma, el que resulte mayor, la oficina nacional competente, a solicitud de
                              cualquier interesado, otorgará una licencia obligatoria principalmente para la
                              producción industrial del producto objeto de la patente o el uso integral del
                              procedimiento patentado, sólo si en el momento de su petición la patente no
                              se hubiere explotado en los términos que establecen los artículos 59 y 60, en el
                              País Miembro donde se solicite la licencia, o si la explotación de la invención
                              hubiere estado suspendida por más de un año” (29).
                       53     Conocida en Estados Unidos como la excepción Hatch Waxman, exonera
                              de la violación de derechos derivados de las patentes todos los usos de los
                              compuestos relacionados con la provisión de información al gobierno bajo
                              cualquier ley que regula la fabricación, el uso o la distribución de drogas.
                   Notas de autor
                       *       Diana Rocío Bernal-Camargo, PhD
                               Autora de correspondencia: diana.bernalc@urosario.edu.co
                       **      Julio César Gaitán-Bohórquez, PhD
                       ***     Édgar Iván León-Robayo, PhD
                   Información adicional
                   Para citar este artículo: Bernal-Camargo DR, Gaitán-Bohórquez JC, León
                   Robayo ÉI. Medicamentos biosimilares en Colombia: una revisión desde
                   el consumo informado. Rev Cienc Salud. 2018;16(2):311-339. Doi: http
                   ://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6772
               PDF generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto