[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
672 vistas4 páginas

Esquema de Ña Catita-2

La obra Ña Catita se desarrolla en Lima en 1856 y narra la historia de Juliana, cuya madre desea que se case con un hombre rico pero falso llamado Don Alejo. Con la ayuda de su amiga Ña Catita y su verdadero amor Manuel, Juliana logra escapar de este matrimonio no deseado. Finalmente, la verdadera identidad de Don Alejo es revelada y la madre de Juliana se arrepiente, permitiendo que ella sea feliz con Manuel.

Cargado por

CaMoCa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
672 vistas4 páginas

Esquema de Ña Catita-2

La obra Ña Catita se desarrolla en Lima en 1856 y narra la historia de Juliana, cuya madre desea que se case con un hombre rico pero falso llamado Don Alejo. Con la ayuda de su amiga Ña Catita y su verdadero amor Manuel, Juliana logra escapar de este matrimonio no deseado. Finalmente, la verdadera identidad de Don Alejo es revelada y la madre de Juliana se arrepiente, permitiendo que ella sea feliz con Manuel.

Cargado por

CaMoCa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DE PIURA

SEMINARIO: LITERATURA PERUANA


TEMA:

Análisis literario de la obra Ña Catita

PROFESORA:

Lady Noelia Olivares

INTEGRANTES:

PIURA, 07 DE SETIEMBRE DEL 2022

1. Presentación del grupo y obra a exponer.


1.1 Lugar y época en la que se sitúa la trama de la obra, Lima 30 de agosto de
1856.
1.2 Autor de la obra.
1.3 Integrantes: García Reyes, José Moncada, Saldarriaga Gonzalez, Vargas
Calle.
2. Lugar y época: Explicación del contexto en el que se desarrolla la obra.
3. Reseña del libro: 
3.1 La obra Ña Catita presenta a doña Rufina, madre de Juliana, quien ha
decidido que su hija debe contraer nupcias con don Alejo, hombre mayor y
de gran fortuna. Su amiga Ña Catita la apoya en su decisión y sirve de
alcahueta, llevando encargos a don Alejo, con lo que se gana el aprecio y la
confianza de ambos. Manuel, el verdadero amor de Juliana, al ver la
oposición de la madre, decide escapar con la ayuda de Mercedes, la
empleada de la casa; pero son descubiertos por la indiscreta Ña Catita.
Afortunadamente, llega a la casa don Juan, un viejo amigo de don Jesús
(padre de Juliana), quien reconoce a don Alejo y lo desenmascara frente a
toda la familia, diciendo que le tenía un encargo de su esposa, es decir, no
era más que un impostor que se hacía pasar por gran señor, enamorando así
a indefensas jovencitas. Doña Rufina, arrepentida y avergonzada, pide
perdón a su hija y se reconcilia con su esposo, prometiendo que en adelante
será una gran esposa. Es así que Juliana se libera de un terrible matrimonio,
y puede finalmente ser feliz junto a quien sí ama.
3.2 Contextualización sobre toda la trama del libro.

4. Personajes: explicación de los personajes que participan y el papel que


desempeñan para la trama.
4.1.1 Ña Catita 
4.1.2 Doña Rufina
4.1.3 Doña Juliana
4.1.4 Don Alejo
4.1.5 Don Jesús
4.1.6 Manuel
4.1.7 Mercedes
4.1.8 Don Juan
4.2 Ña Catita: explicación detallada de la importancia de Ña Catita en la trama.
5. Género y especie: dramático y comedia.
6. ¿Por qué es comedia?
6.1 Arquetipos y temática social.
7. Figuras literarias: 
7.1 Hipérbole
7.2 Hipérbaton
7.3 Metáfora
7.4 Anáfora 
7.5 Onomatopeya
8. Estilo literario.
9. Lenguaje de la época.
10. Costumbres de la época.
10.1 Gusto por lo extranjero y lo refinado.
10.2 La familia y el matrimonio.
10.3 La vestimenta.
11. Valores rescatados. 
12. Mensaje. 
13. Apreciación. 
14. Bibliografía.   

 Juárez, S. (2021). ÑA CATITA-INFOGRAFÍA. studylib.es. Recuperado 1 de septiembre de


2022, de https://studylib.es/doc/9098608/%C3%B1a-catita-infograf%C3%ADa

 Malachowski, A. (2017). LA SAYA Y EL MANTO. Recuperado 1 de septiembre de 2022,


de http://anitamalachowski.blogspot.com/2017/10/la-saya-y-el-manto.html

 Morales, A. (2022). Figuras Literarias o Retóricas. Significados. Recuperado 31 de


agosto de 2022, de https://www.significados.com/figuras-literarias/

 Ña Catita. (2010). ACADEMIC. Recuperado 1 de septiembre de 2022, de https://es-


academic.com/dic.nsf/eswiki/843074

 Pino, D. (2013). El triunfo de la mujer limeña: La Saya y el Manto. Lima la Única.


Recuperado 30 de agosto de 2022, de http://www.limalaunica.pe/2010/09/el-triunfo-
de-la-mujer-limena-la-saya-y.html#:%7E:text=El%20manto%20tambi%C3%A9n%20era
%20de,por%20supuesto%2C%20un%20%C3%BAnico%20ojo.

 Planas, E. (2017). “Ña Catita”: El chisme nuestro de cada día. El Comercio Perú.
Recuperado 2 de septiembre de 2022, de https://elcomercio.pe/luces/teatro/na-
catita-chisme-nuestro-dia-noticia-459707-noticia/?ref=ecr

 Tabuenca, E. (2021). Subgénero dramático: comedia - características y ejemplos.


UNPROFESOR. Recuperado 2 de septiembre de 2022, de
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/subgenero-dramatico-comedia-
caracteristicas-y-ejemplos-4574.html

También podría gustarte