[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas8 páginas

Secuencia Didáctica Canción Bernabé Araoz (R. Reynoso)

El documento presenta una secuencia didáctica sobre Bernabé Araoz, un héroe de la independencia argentina. Incluye canciones, videos e información sobre su vida y su rol en la historia del país. También contiene detalles sobre instrumentos musicales del folclore argentino y sugerencias para actividades en el aula.

Cargado por

Cecy Arancibia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
500 vistas8 páginas

Secuencia Didáctica Canción Bernabé Araoz (R. Reynoso)

El documento presenta una secuencia didáctica sobre Bernabé Araoz, un héroe de la independencia argentina. Incluye canciones, videos e información sobre su vida y su rol en la historia del país. También contiene detalles sobre instrumentos musicales del folclore argentino y sugerencias para actividades en el aula.

Cargado por

Cecy Arancibia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria

Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

Nos volvemos a encontrar…. la música nos convoca

Secuencia didáctica: “Bernabé Araoz” (Roberto Reynoso) (2do. Ciclo)

Observen las imágenes. Estos tres hombres fueron claves en la lucha por la Independencia Argentina.
Los reconocen?

------------------------------ ------------------------------------- -----------------------

Escuchemos una canción https://youtu.be/9Fgh_CwqGQ8?t=5


Prestando mucha atención porque allí los nombra. Vayan anotando y descubrirán quienes son,
hagan coincidir sus nombres con las imágenes.
Volvemos a escuchar la canción, siguiendo la letra en una copia, marcando en el texto a los
personajes. (cada niño debe contar con su copia)

BERNABÉ ARAOZ
Autor Prof.(Roberto Reynoso)

IDEALES DE LIBERTAD IMPULSARON SU MISIÓN (BIS)


SU VALOR Y HONESTIDAD SAN MARTÍN LA RESALTÓ.

EN LA ENCRUCIJADA FUE LA DECISIÓN (BIS)


ESTE BRAVO TUCUMANO A BELGRANO CONVENCIÓ.

BERNABÉ ARAOZ SIEMPRE VIVIRÁ (BIS)


SU VALÍA ENTRE LOS HOMBRES
NUESTRO HÉROE NACIONAL.

EN MONTEROS ALLÍ NACIÓ, DE GAUCHAJE SE RODEÓ (BIS)


DE FUERZA Y VALENTÍA DE JOVEN SE LLENÓ.

24 DE MARZO LA MUERTE LO ENCONTRÓ


EN LAS TIERRAS DE TRANCAS
SU VIDA ALLÍ QUEDÓ
SIN GLORIA NI FORTUNAS, TAN POBRE FUE SU ADIÓS.

1 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

Les Cuento que este año se Conmemoran “200 años del fallecimiento de Don Bernabé Araoz”. Los
invito a conocer más de la vida destacada de este tucumano:

 Observamos atentamente el video “Bernabé Araoz padre de la tucumanidad”.


https://www.youtube.com/watch?v=mO4O9XPsv34
 Con la ayuda de la señorita hilvanar un perfil biográfico sencillo de Bernabé Araoz, cotejando con
la letra de la canción.

Recuerda que:

Cantamos. Les presentamos el video de la canción “Bernabé Araoz”


https://www.youtube.com/watch?v=9Fgh_CwqGQ8
Analizamos su forma. Reconocemos su género y estilo, los Instrumentos que la ejecutan y su
intérprete.

Nos informamos:
El Gato: dentro del folclore se clasifica como una danza de pareja suelta e
independiente: pareja porque la bailan un varón y una mujer, suelta porque
los bailarines no se toman ni se abrazan e independiente porque no requiere
de otras parejas para bailarse. Se bailó en varias naciones americanas - Perú,
Chile, Uruguay, Paraguay y hasta México, pero fue en nuestro país en donde
arraigó con mayor fuerza.
Se ejecuta con instrumentos del folklore argentino: bombo legüero, guitarra y
violín, como variante estilizada se agrega una batería standard acompañada
de un bajo eléctrico. Actualmente aún se baila en regiones del norte, centro y oeste del país, por lo que
pertenece al llamado "folklore vivo".

2 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

El bombo legüero, de la familia de la percusión, es un popular membranófono del


folklore argentino originario de la provincia de Santiago del Estero. Debe su nombre a
la característica que se le supone, esto es, la de poder ser oído incluso a una legua de
distancia. Consta de dos parches o membranas de cuero con pelo sujetas a una caja o
cilindro de madera por correajes de suela o de cuero crudo torcido. Se percuten tanto
los aros como los parches con mazos forrados en cuero llamados palos o palillos. El
músico que se especializa en este instrumento es llamado bombisto. Su uso se expandió también a Chile y
Bolivia.

GUITARRA: instrumento de cuerdas (cordófono) que dispone de una caja de


resonancia, un mástil con trastes y seis cuerdas que suenan al ser rasgadas con una
púa o con los dedos. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y
flamenco, además del folclore de varios países.

Violín: Instrumento musical de cuerda (cordófono), el más pequeño y agudo entre los de su
clase, que se compone de una caja de resonancia en forma de 8, un mástil sin trastes y cuatro
cuerdas que se hacen sonar con un arco. El músico que se especializa en este instrumento es
llamado violinista. Desde Europa llega a América de la mano de los Jesuitas a fines del Siglo XVI,
quienes lo enseñan a los aborígenes.

Una batería es un conjunto de tambores, platillos y otros instrumentos de


percusión, que se colocan en soportes para ser tocados por un solo músico, con
baquetas en ambas manos y los pies accionando los pedales. El músico que se
especializa en este instrumento es llamado baterista.

Aprendamos la coreografía:

3 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

Te cuento sobre el autor:

Roberto Reynoso: Docente de música de la Escuela General Lavalle, la Esc. N°100 Tte.
Auviaux (Famaillá) y Col. San Francisco Javier (Simoca). Desarrolla su carrera musical como
autor y compositor en diversos estilos musicales, que tienen como fin enriquecer el cancionero
escolar y popular latinoamericano. Compuso diversas canciones relacionadas con las fechas
patrias para el ámbito escolar, entre otras, de gran significación para el trabajo con los
alumnos: 40 años con la Democracia, Tijerita azul, El baile del pañuelito, Pajarito vuela, El
lobo Tito, Arbolito soy, Por la memoria, por verdad y la justicia, Fiesta de la independencia,
Don Manuel Belgrano, A don José, La aves, el frío y yo, etc. También es autor del libro
“Jacinto el sapo y el lobo Tito. A fines del ciclo Lectivo 2021, el Ministerio de Educación de Tucumán reconoció
su destacada trayectoria en el Sistema Educativo de la provincia.

Con la seño de ciencias sociales trabajamos: (sugerencias)

Te cuento: que la Ley provincial N° 9.716 en su artículo primero, declara al año 2024 “Año de
Conmemoración del 200° Aniversario del Fallecimiento del General Don Bernabé Aráoz”.
 Te presentamos el cortometraje “La Carta de Bernabé” https://youtu.be/gbRS3j6vrTU para
continuar profundizando sobre el tema.
 En la Carta de Bernabé Araoz no se mencionan: el contenido de la misma, ni su destinatario, ni
fecha alguna. Te proponemos que:
- Redactes una eligiendo el tema y destinatario (a un amigo y/o a un pariente y/o a un patriota
etc.) poniéndote en la piel de Bernabé Aroz, atendiendo a los hechos históricos o acontecimiento
de su vida.
- Socializar la producción lograda.

 Aprendemos más profundamente sobre la faceta política de Bernabé Araoz a través de lecturas,
consignándola en una línea de tiempo con las principales intervenciones.
 Ubicamos a Tucumán en el mapa de la República Argentina y lo reconocemos como integrante del
Noroeste Argentino.

4 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

 En un mapa de la Provincia de Tucumán ubicamos los departamentos reconociendo los que


aparecen en la canción y el cortometraje: Monteros, Trancas y a Burruyacú (donde está La
Encrucijada).

 Investigamos sobre las características de cada uno de los departamentos ricos en historia, cultura
y producción. Su fundación, relieve, hidrografía, circuitos productivos, instituciones, tradiciones,
etc.
 Los conocemos por medio de imágenes:
Monteros:

5 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

Trancas:

Burruyacu:

6 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

Nos convertimos en actores: la siguiente imagen corresponde a la reunión de Bernabé Araoz con
Manuel Belgrano en la Encrucijada para convencerlo de librar la Batalla de Tucumán:

 Conociendo ya los hechos te propongo: ponerte en la piel de Bernabé Araoz y expresar


argumentos que convenza al General de quedarse y luchar.

 Recuerda que:

Para trabajar en lengua:


 Sabías que actualmente, se debate en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley, que tiene media
sanción en el Senado de la Nación para declarar a Bernabé Araoz héroe nacional?. Habiendo
conocido su historia y si tuvieras la oportunidad de hablar en la sesión de los Diputados qué
argumentos usarías para contribuir a que se apruebe la ley?
 Elaboren en grupo un texto argumentativo para la ocasión.

7 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”
Secretaría de Educación - Dirección de Educación Primaria
Supervisión de Educación Musical Zonas Norte – Centro -Sur

 Somos periodistas: si tuvieran la oportunidad de entrevistar a Bernabé Araoz qué les interesaría
preguntarle?

En Matemáticas, para trabajar contenidos del área podemos utilizar las distancias (Tucumán-
Monteros, Monteros -Trancas, Burruyacú (La Encrucijada) - San Miguel de Tucumán, o los datos del censo
relacionados con las localidades en cuanto a cantidad de habitantes o la superficie cultivada, etc.
Utilizando las fechas importantes de la vida de Araoz se pueden trabajar con problemas sencillos.

Desde el área de Tecnología se puede trabajar los circuitos productivos de las actividades de los
departamentos Monteros, Trancas, Burruyacú como ser: caña de azúcar, leche, citrus, etc.

Con el/la profe de Plástica diseñen en grupo un logo para la Conmemoración de los “200 años del
fallecimiento de Don Bernabé Araoz”.

Con ayuda de todos los docentes del grado los invito a crear un corto/video que sintetice la vida y
obra del tucumano Don Bernabé Araoz, esto implicará hacer acuerdos, diseñar estrategias, seleccionar
herramientas, delegar tares, recrear escenarios, definir roles, meterse en la piel de los personajes, etc…en
otras palabras coordinar un trabajo en equipo! Adelante…ustedes pueden!!!

8 “2024 Año de Conmemoración del Fallecimiento del General Don Bernabé Araoz”

También podría gustarte