[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas37 páginas

Casos Análogos

Este edificio residencial de 3 bloques en Colegiale, Argentina fue construido en 2018. Cuenta con 14 unidades distribuidas en 4 pisos, incluyendo 2 dúplex y 4 terrazas. Los bloques se alternan con 2 patios y las fachadas utilizan ladrillo en posiciones verticales y diagonales para crear textura y sombras. Las circulaciones verticales y horizontales conectan las zonas privadas de cada unidad.

Cargado por

fatima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas37 páginas

Casos Análogos

Este edificio residencial de 3 bloques en Colegiale, Argentina fue construido en 2018. Cuenta con 14 unidades distribuidas en 4 pisos, incluyendo 2 dúplex y 4 terrazas. Los bloques se alternan con 2 patios y las fachadas utilizan ladrillo en posiciones verticales y diagonales para crear textura y sombras. Las circulaciones verticales y horizontales conectan las zonas privadas de cada unidad.

Cargado por

fatima
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Casos

Análogos
Escobar Rivas Jesús.
Gonzáles Melgoza Fátima
Perez Hipolito Shari Tayli
Datos de identificación
Arquitectos: LPZR architetti associati.
Ubicación: Vía Eraclito 3, Milano, Italia.
Año: 2008.
Superficie: 1080 m2.

Edificio de viviendas
era3-eraclito
Valores formales
La composición volumétrica muestra una secuencia de
adicciones y restas.

Su amplia gama de materiales, se combinan entre si para


subrayar la disposición de volúmenes y superficies.

Los diversos espacios de vida al aire libre juegan un papel


importante en los criterios de diseño.

El cuerpo en la calle, que adaptando las alturas del proyecto


a los frentes ciegos adyacentes actúa como rasgo de unión
entre los edificios vecinos, es tripartito verticalmente. El
cuerpo interno es una composición de paralelepípedos que
interactúan con los volúmenes creados por los voladizos.

valores funcionales

Circulación
vertical
circulación
horizontal
zona privada
La construcción del volumen se
basa en la agregación de
módulos de 45 metros
cuadrados, se consideran como
la superficie mínima de una
unidad de vivienda. Los
departamentos más grandes
están hechos de dos módulos.
Circulación
vertical

zona de
estacionamiento
y sótano

zona privada
valores técnicos y estructurales
Una amplia gama de materiales como yeso,
zinc, madera, hormigón, acero, vidrio y piedras,
se combinan entre sí para subrayar la
disposición de volúmenes y superficies.
Relación con el contexto
accesibilidad

via privata e
raclito
terreno
v.le monza
acceso acceso
principal vehicular
via socrate
Datos de identificación
Arquitectos: BAAG.
Ubicación: Juana Azurduy 1635,
C1429BYC CABA, Argentina
Año: 2016
Superficie: 980 m2.

juana azurduy 1635


Valores formales
Relacionado con dos bloques cuadrados unidos por
otro bloque, pero de menor dimensión. demostrando
las diferencias de zonas; ya que unas son zonas
privadas, mientras que la otra es para circulación.

De igual manera su composición se encuentra


formada por ritmo y movimiento en el diseño de su
fachada. Cuenta con un desplazamiento ya que la
zona publica (cocina y sala) permiten estar al centro y
las zonas privadas en los laterales.
valores funcionales

Circulacion vertical y horizontal


Zona de áreas privadas
Area de estacionamiento y publica
Circulación
vertical

circulación
horizontal

Zonas privadas

Zona publica y de
estacionamiento
accesos
principales
valores técnicos y estructurales
Exterior:
Explora las posibilidades del ladrillo macizo.
"fajas" horizontales de 90 cm de altura que
ofician de antepechos y de pantallas.
Recorren las cuatro caras de los bloques,
conformando muros ciegos y cribados.

Interior:
Losa de hormigón.
Solado de microcemento.
Núcleo húmedo revestido en madera que,
en su conjunto, estructuran el espacio.
Serie de puertas y paneles corredizos sobre
el núcleo
relación con el
contexto
Diseño bioclimático:
Las fajas creadas con los ladrillos macizos,
permiten dar la función de parasoles.
Un parasol, es un elemento
arquitectónico, aplicado generalmente a
lo largo de los lados del edificio, para
protegerlo de la radiación solar,
asegurando al mismo tiempo una
iluminación natural del ambiente interno.
Relación con el contexto
accesibilidad

juana azurd
uy 11 de septiem
bre de
arribeños 1988
terreno accesos
principales
Edificio Mar Jónico

Arquitectos: SML Arquitectos


Área : 4807 m²
Año : 2021
Arquitectos A Cargo : Franco Somigli, Sebastián Mundi, Diego

Brieva, Nicolás Gallo


Constructora : Cerro Apoquindo 4 / Guillermo Bustamente
ITO : GT consultores / Jose Fortuni
Paisajismo : Bernardita de Corral
Programa : Vivienda Colectiva
Ciudad : Vitacura
Pais : Chile
valores formales

El proyecto se plantea como un volumen regular y alargado


en hormigón visto en el que todos los departamentos miran
hacia la calle con terrazas en volado también de hormigón a
la vista. En la esquina se dispuso el acceso a través de un
patio inglés totalmente abierto al espacio público con gradas
y una rampa para discapacitados de modo de lograr un paso
fluido entre el nivel de la calle y la entrada al edificio que se
encuentra medio piso más abajo.
valores funcionales

Es un edificio de 8 pisos de altura con 48 departamentos. La


diversidad de sus productos hace de este proyecto una opción única
en el sector. Con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, cuenta
además con departamentos dúplex, departamentos con jardín en
primer piso, y dúplex en último piso con terraza panorámica.

68.06 - 140.39 m² útiles


valores constructivos

2,58 de altura de piso a cielo, ventanas de


PVC folio grafito con termo panel y
pavimentos continuos de gres porcelánico y
muros pintados. Sala de estar, living y
comedor con cocina integrada. Cocina
equipada con campana, encimera, horno,
microondas, refrigerador y lavavajillas,
construida con revestimiento en muro de
cuarzo con mueble isla, artefactos de FDV y
grifería Hansgröhoe. Artefactos de baño MK.
El edificio Mar jónico se emplaza en la comuna de
Vitacura, en un barrio residencial que ha tenido un
proceso intenso de densificación en los últimos años con
el desarrollo de edificios de 8 pisos
Cuenta con dos accesos
1.vehicular
2.peatonal
Edificio Monroe 4285

Arquitectos: Ariel Kitay

Arquitectura, Bou

Arquitectura, Estudio Gramo,

Gris Arquitectura
Área : 1050 m²
Año : 2017
Ciudad : Buenos Aires
Pais : Argentina
valores formales

Se proyectaron dos volúmenes atravesados por una


circulación horizontal semicubierta y pasante, con un
patio intermedio que los articula. Dos departamentos
por planta en cada volumen, dispuestos de manera
apaisada, generan un espacio cubierto único y amplio
con balcones a terrazados.
valores funcionales

se propone una circulación horizontal semicubierta y


pasante que permite ventilar y conectar visualmente el
edificio con la calle, con el patio, con el fondo y consigo
mismo. Esta circulación se va tensionando, lo que
genera diversas sensaciones y escalas en la sucesión de
espacios que aparecen. Circulación más alta en algunos
puntos, más amplia y abierta cuando se cruza con el
patio, más estrecha entre la medianera y los volúmenes
construidos. Sumado a una planta baja libre y abierta el
conjunto de la disposición genera situaciones de
interacción entre las personas, espacios amigables y
amplios.
valores estructurales

fue construida principal mente de hormigón que

se dejo de ala vista del ojo humano dejándolo a lo

natural ,también se ocupo acero, madera, ladrillo .

jugando con el juego de volúmenes


RELACION CON EL CONTEXTO

El edificio cuenta con 4 pisos de viviendas y una


azotea. Son 14 unidades de las cuales 2 son en
dúplex y 4 poseen terrazas propias. Cada uno
de los volúmenes está compuesto por dos
viviendas apaisadas por piso. Cada uno de los
departamentos, aún con escasa superficie,
dispone de un espacio único, flexible, luminoso
y bien ventilado.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Arquitectos: VS arqs
Ubucación: Colegiale, CABA,
Argentina.
Año: 2018
Superficie: 1416 m2
valores formales
El lote profundo permitió organizar el edificio en 3 bloques
que se van alternando con 2 patios, cada uno con
características bien diferenciadas. El primer patio contiene
la escalera abierta al vacío y la torre del ascensor, y un
pequeño jardín con un peral ornamental entre ambos. En el
segundo patio las terrazas se escalonan y las paredes
cribadas, filtran las visuales a los espacios privados y la luz a
las circulaciones comunes. El tercer bloque de viviendas
recostado sobre la medianera oeste se abre al centro de
manzana, con vistas abiertas y buen asoleamiento, a nivel
del primer piso se extiende una terraza de expansión de los
dúplex que ocupan el primero y segundo nivel.
valores funcionales
las circulaciones

Circulacion vertical

Zona privada
Accesos principales

Zona de
estacionamiento

Zonas privadas

Circulación vertical

Circulación
horizontal.

Area de servicio
materiales
Es determinante en su organización espacial y constructiva. El ladrillo a modo de piel es utilizado en
dos posiciones, una plana de panderete en orientación vertical y la otra de punta con la misma
orientación. Estas superficies de ladrillos sufren desplazamientos horizontales dejando lugar a las
ventanas y vanos y se articulan en intervalos horizontales generando tensiones con su propia
verticalidad.

La condición textil en el tratamiento del edificio, sus diferentes movimientos de sombras, la textura
y los vacíos de la doble fachada construyen una trama compleja que mantiene una armonía que nos
aleja de un gesto banal y de este modo expresa una materialidad sostenida tanto en su lógica
constructiva como programática.
Opcional:
Agrega una
cita,
foto o video
de
texto para
apoyar
tu presenta
ción
RELACIÓN CON EL CONTEXTO

Los espacios comunes, de generosas dimensiones, van cosiendo


los tres bloques en un paseo de múltiples visuales a ambos
patios que conduce a una serie de espacios que contienen los
ingresos. En la PB libre se ubican las cocheras, que reciben luz a
través de los patios. El primer y tercer bloque poseen cuatro
pisos de altura y el segundo entre los patios, un nivel menos que
remata en el solárium y la pileta permitiendo así la máxima
intimidad y asoleamiento.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Arquitectos: ARKEIA[MX
Ubucación: Mixcoac, 03910 Ciudad
de México, CDMX, México.
Año: 2019
Superficie: 1100 m2
valores formales
La interconexión de los 4 bloques y sus 9 viviendas se logra
a través de intencionados recorridos arquitectónicos:
escaleras exteriores en voladizo, adosadas a los volúmenes y
cuyas siluetas se dibujan nítidamente en sus pliegues
característicos; vestíbulos y pasarelas de concretos negros,
maderas y acero; tránsitos entre muros macizos y muros en
celosía que dejan ver tan sólo parcialmente un andador
ajardinado, y que, a determinadas alturas, desde las
pasarelas enmarcan ventanas de vegetación.

Con sus geometrías puras, su materialidad pétrea y sus


remates inclinados que permiten el acceso de luz cenital,
recuerdan al funcionalismo de O´Gorman; y en sus
recorridos y patios hacen un homenaje a la vecindad
mexicana.
valores funcionales
las circulaciones

Circulacion vertical

Zona privada

Zona de estacionamiento
Accesos principales

Zona de
estacionamiento

Zonas privadas

Circulación vertical

Circulación
horizontal.

Area de servicio
materiales
Vestíbulos y pasarelas de concretos negros, maderas y acero; tránsitos
entre muros macizos y muros en celosía que dejan ver tan sólo
parcialmente un andador ajardinado, y que, a determinadas alturas,
desde las pasarelas enmarcan ventanas de vegetación.
RELACIÓN CON EL CONTEXTO

Las pasarelas son los tránsitos a las viviendas, cada una


diferente en su tipología, son a su vez una prolongación del
diálogo exterior al espacio íntimo. Desde el interior de las
viviendas que miran hacia la calle se filtra sutilmente, a través de
las persianas en acero oxidado artesanalmente y direccionadas
en distintos ejes, la frondosidad del árbol impasible y su paisaje
urbano.
conclusion

El conjunto habitacional genera espacios de unión y sociabilidad, o aun más, la creación de un destino en el que
la ciudad se integra desde su magnitud y permeabilidad, donde sus espacios públicos se ordenan a partir de un
elemento mayor.
Un ejemplo son los casos análogos retomamos anteriormente, donde encontramos similitudes como:
Buena distribución de espacios
Diseños adaptados al entorno.
Unión de la naturaleza con el residente.
Diseños elegantes y confortables,
Aprovechamiento de las dimensiones.
La unión de bloques.
Aprovechamiento de la luz natural.
Jardines al centro de los complejos.
Circulaciones verticales y pasillos expuestos.
Estacionamientos subterráneos (para el mejor aprovechamiento de los espacios).

También podría gustarte