Proyecto
Educativo de
   Huertos
  Escolares y
  Gestión de
Zonas Verdes.
I.E.S. J. M. Caballero Bonald
  Jerez de la Frontera- Cádiz
   Curso Escolar 2014-2015.
ÍNDICE.
  1. INTRODUCCIÓN
  2. ENTORNO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
  3. EL HUERTO ESCOLAR COMO RECURSO EDUCATIVO
  4. EL HUERTO ESCOLAR EN EL CURRÍCULO
  5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS VERDES, SU ESTADO Y
     PLANTEAMIENTO DE TRABAJO.
  6. CONCLUSIONES DEL PROYECTO.
  1. INTRODUCCIÓN
    El proyecto del “Huerto Escolar y Gestión de Zonas Verdes”
    pretendemos que sea utilizado como recurso de
    aprendizaje transversal e innovador, de manera que el
    alumnado realice experiencias en un ambiente natural y
    vivo a la vez, potenciar el desarrollo de actitudes, hábitos y
    responsabilidad medioambiental, así como educación en
    valores ya que se le estimulará la organización tanto
    autónoma como en grupo así como la planificación y
    gestión de labores y tareas propias tanto de la agricultura
    como de la jardinería.
  2. ENTORNO Y CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
    El Centro se encuentra actualmente en zona urbana, en
    una zona conocida como “la vid”, precisamente porque en
    antaño estaba dedicada a tal cultivo, cultivo que ha ido
  desapareciendo por el propio desarrollo y crecimiento de la
  ciudad, aunque persiste en la periferia de la localidad.
  No obstante, el desvanecimiento del sector bodeguero y su
  actual industrialización, así como la introducción en la zona
  del sector servicios y el turismo, hace que este cultivo de
  tal vital importancia para el marco de Jerez, sea muy
  desconocido para la población joven actual, en la que está
  inmersa nuestro alumnado.
  Y el hecho de que nuestro Centro disponga de amplios
  espacios verdes que por motivos de coste económico se
  encuentran cada vez más deteriorados y descuidados,
  empobreciendo su uso y disfrute así como su estética, ha
  llevado a la reflexión de parte del profesorado y de la
  dirección de este Centro, a la necesidad de elaborar este
  proyecto con la finalidad de integrar los conocimientos de
  cultivos tradicionales que forman parte de nuestra cultura,
  a recuperar y mantener las zonas verdes de las que
  disponemos, en las cuales existen especies de gran
  importancia botánica, como dos pinsapos y un seto de
  bambú y otras de raíces típicamente andaluza, como el
  olivo, madroño, limoneros, almendros, granado,
  níspero y el naranjo. Pretendemos así aportar nuestro
  granito de arena a la naturaleza despertando en nuestro
  alumnado respeto por su entorno, entorno que debe
  conservar, valorar y compartir con los demás. De ahí la
  idea de presentar un proyecto que combina la tradición del
  cultivo con la conservación de especies que existen en
  nuestro Centro y que nos pueden servir como material
  botánico vivo.
3. EL HUERTO ESCOLAR Y GESTIÓN DE ZONAS VERDES
  COMO RECURSO EDUCATIVO
  El huerto escolar debe formar parte de los centros
  docentes, como el laboratorio, el taller, el aula de dibujo, el
  gimnasio, la biblioteca, el aula de informática... Nuestro
  planteamiento didáctico y pedagógico es que constituya
  como parte del currículo en programas específicos
  destinados a alumnos con necesidades educativas
  especiales y de diversificación curricular, que
  también sirva como apoyo o complemento interdisciplinar,
  que ayude a desarrollar temas transversales como la
  educación medioambiental, alimentación y nutrición,
  consumo responsable…además, de constituir un elemento
  especialmente apropiado para el desarrollo de la
  educación en valores como la solidaridad y la cooperación.
  Además, de manera específica contribuye a la adquisición
  de las competencias básicas referidas al entorno físico y a
  la educación social y ciudadana.
4. EL HUERTO ESCOLAR Y GESTIÓN DE ZONAS VERDES
  EN EL CURRÍCULO
  Por medio del trabajo en el huerto pueden desarrollarse
  muchas capacidades contempladas en los objetivos
  educativos:
    •  Conocer y comprender los aspectos básicos del
       funcionamiento del propio cuerpo y de las
       consecuencias para la salud individual y colectiva de
       actos y decisiones personales, y valorar los beneficios
       que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la
       higiene y de la alimentación equilibrada, así como el
       llevar una vida sana.
    • Relacionarse con otras personas y participar en
       actividades de grupo con actitudes solidarias,
       cooperantes y tolerantes.
    • Analizar los mecanismos básicos que rigen el
       funcionamiento del medio físico, valorar las
       repercusiones que sobre él tienen las actividades
       humanas y contribuir activamente a la defensa,
       conservación y mejora del mismo.
    • Elaborar estrategias de identificación y resolución de
       problemas en los diversos campos del conocimiento y
       la experiencia.
    En la Educación Secundaria Obligatoria, el huerto
    escolar es compatible con el objetivo de desarrollar las
    capacidades básicas de la Educación Ambiental,
    integrándose en las áreas curriculares como:
    • CIENCIAS DE LA NATURALEZA:
          o Estudio de la diversidad de especies naturales.
          o Componentes de un ecosistema.
      o   Nutrición autótrofa.
      o   Interacciones con el medio físico: clima, suelo,
          agua.
      o   Acción transformadora de los seres humanos
          ante la naturaleza.
      o   Responsabilidad del ser humano en los
          desequilibrios que ocurren en la naturaleza.
      o   Desarrollo del método científico: Observación,
          experimentación y elaboración de conclusiones.
•   TECNOLOGÍA
      o   Relaciones tecnología–sociedad.
      o   Por otra parte la Tecnología, considerada como
          el arte del “hacer” y el “saber hacer”, tiene un
          componente      procedimental      muy     fuerte
          relacionado con las tareas propias del huerto,
          mantenimiento de jardines, recuperación de
          zonas verdes…
      o   Adquisición de destrezas en el manejo de
          herramientas.
      o   Prevención de riesgos laborales.
      o   Tratamiento de residuos agrícolas.
      o   Recursos sostenibles.
      o   Vocabulario técnico.
•   CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
      o Se puede abordar el estudio del huerto desde
        una perspectiva geográfica, económica y
        sociológica.
      o Estudiar las transformaciones y utilizaciones del
        medio natural, los sistemas de explotación
        agraria    y    las  problemáticas     asociadas:
        excedentes, hambre, degradación de los suelos,
        etc.
      o Agricultura biológica, desarrollo sostenible en el
        mundo rural, etc.
•   ÁREA DE MATEMÁTICAS
      o Plano del terreno y parcelación.
      o Cálculo de superficies.
      o Medidas, estimación y cálculo de magnitudes.
          o   Control económico del huerto: presupuesto,
              gastos y beneficios.
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS VERDES, SU ESTADO Y
  PLANTEAMIENTO DE TRABAJO.
  A continuación se exponen las zonas del centro que se
  quieren recuperar:
    •   Zona 1. Jardines de entrada al Centro.
          o   Estado actual: A principios de curso, para
              mejorar la imagen, se cortó el césped. Los
              árboles, arbustos y plantas ornamentales
              estaban sin podar y muy descuidados. Nuestros
              alumnos y alumnas ya han trabajado en esta
              zona, precisamente para mejorar la imagen de
              entrada al Centro, realizando los siguientes
              trabajos:
                   Desbrozado y eliminación de malas
                    hiervas.
                   Poda y deschuponado de árboles y
                    arbustos.
                   Surco alrededor de árboles y arbustos
                    para mejorar su riego y abono.
                   Limpieza de la zona.
                   Mantenimiento de la misma.
              Comentar que en esta zona es dónde se
              encuentran los pinsapos y el cañizo de
              bambú, así como otras especies como un
              granado, un limonero pequeño, una araucaria,
              chef lera, adelfa, pyracantha, algún rosal,
              bulbos…
          o   Planteamiento de trabajo:
   Como esta zona está prácticamente
    recuperada, seguir con su mantenimiento
    y conservación.
•   Zona 2. Parterres del aparcamiento.
      o   Estado actual: Hemos de comentar lo mismo, a
          principios   de curso       presentaba    aspecto
          descuidado,     césped    sin    cortar,   hierbas
          creciendo entre las rendijas del suelo y de la
          pared, jardines abarrotados de hiervas, brotes
          de semillas que trajo el viento, acumulación de
          basura como plásticos, restos de material
          escolar roto..para mejorar esta situación,
          nuestros    alumnos     ya     han    intervenido,
          realizando los siguientes trabajos:
               Corte del césped.
               Desbrozado y eliminación de malas
                hiervas.
               Aclarado de macizos florales.
               Preparación de tierra para replantación.
               Limpieza de la zona.
               Mantenimiento de la misma.
          En esta zona tenemos una gran variedad de
          plantas trepadoras con la intención de cubrir el
          enrejado, cuatro naranjos amargos, hibisco,
          jacaranda, bulbos de lirios, macizo de cannas…
      o   Planteamiento de trabajo:
               Como esta zona está prácticamente
                recuperada, seguir con su mantenimiento,
                replantación y conservación.
•   Zona 3. Arboleda y parterres de las pistas.
                Estado actual: La arboleda es de los
                 conocidos árboles de cuidad excepto un
                 ejemplar de arce. Algunos han tenido que
                 ser talados con el visto bueno de
                 medioambiente, pues con los temporales
                 han terminado cayéndose o se han
                 secado. Gran parte de los parterres tienen
                 que ser recuperados totalmente pues
                 están cubiertos con una torta de
                 hormigón. Existe otra parcela cuadrada a
                 la que se le pasa el corta césped para
                 evitar el crecimiento de hierbas, pero en
                 estado de abandono total...
          En esta zona, aparte de la arboleda, sólo existen
          esporádicas plantas trepadoras. Nuestro interés
          se centra sobre todo en recuperar dos
          almendros.
      o   Planteamiento de trabajo:
              A muy largo plazo, se pretende recuperar
               los parterres, cercar la parcela y
               recuperarla como huerto.
              Reforestar los árboles extinguidos por
               otros, potenciando la reforestación con
               variedades autóctonas de Andalucía. Ya
               hemos      plantado  un    almendro    y
               pretendemos recuperar y mantener los
               otros dos.
•   Zona 4. Parterre al lado del gimnasio.
      o Estado actual: El curso pasado se recuperó
        como zona hortícola para los alumnos del aula
        específica. Actualmente se encuentra en
        proceso de preparación para labranza
      o Planteamiento de trabajo:
             Preparación del suelo para abono,
              labranza y plantación de productos
              hortícolas de temporada.
             Mantenimiento continuado.
             Realización de un espantapájaros por
              parte de los alumnos del aula específica.
•   Zona 5. Parterre al lado de los módulos.
      o Estado actual: Abandono total. Este recinto
        necesita una poda drástica de la hiedra de la
        reja así como la eliminación de hierbas que el
        suelo presenta. En cambio su situación es
        idónea para su recuperación como huerto
        escolar, ya que está cercado completamente y
        muy protegido de vientos por la hiedra de la
        reja y la pared de los módulos.
      o Planteamiento de trabajo:
               Poda de la hiedra de la reja.
             Eliminación de malas hiervas del suelo
             Preparación    del suelo para abono,
              labranza y plantación de productos
              hortícolas de temporada.
             Mantenimiento continuado.
•   Zona 6. Parcelas delanteras y laterales a los módulos.
      o Estado actual: Su estado actual es de mínimo
        mantenimiento, limitado éste corte de césped y
        riego. Es una zona idónea para uso y disfrute.
      o Planteamiento de trabajo:
               A largo plazo, hacer una zona ajardinada
                con encanto que estimule el disfrute de un
                rato al aire libre.
•   Zona 7. Patios interiores.
      o   Patio 1. Se ve desde la zona de acceso al
          aulario. Es el de mayor dimensión y sombrío.
          Actualmente tiene un quejigo seco pendiente de
          tala. A principios de curso presentaba un
          aspecto de abandono total. Actualmente el
          alumnado inmerso en este proyecto lo ha
          limpiado y ha eliminado la gran cantidad de
          hierbas y matojos que presentaba y ha
          removido la tierra para su aireo.
               Planteamiento de trabajo:
                  • Tala del árbol
                  • Cuando el árbol se haya talado,
                    recuperación como zona ajardinada
                    con variedades de porte bajo y
                    típicas de la zona.
o   Patio 2. Se encuentra frente a la entrada de la
    biblioteca. Es sombrío pero bastante luminoso.
    A principios de curso presentaba un aspecto de
    abandono total. Actualmente el alumnado
    inmerso en este proyecto lo ha limpiado y ha
    eliminado la gran cantidad de hierbas y matojos
    que presentaba.
         Planteamiento de trabajo:
            •   Este patio pretendemos dedicarlo a
                las   hiervas    aromáticas,    tan
                importantes   y   tradicionales  en
              nuestra cocina: hierbabuena, perejil,
              albahaca, poleo, orégano, romero…
            • Además es idóneo para el cultivo en
              vertical: se ha pensado para ello la
              utilización de pales de madera.
o   Patio 3. Se encuentra frente al taller de
    Tecnología. Su estado actual es de abandono
    total. Tiene dos preciosos naranjos que
    necesitan ser tratado con fungicidas pues están
    enfermos, también necesitan una poda de
    aclarado que a su vez lo revitalicen. Pensamos
    que son recuperables si le aportamos los
    cuidados que necesitan.
         Planteamiento de trabajo:
            • Recuperación de los naranjos.
            • Limpieza del terreno y eliminación de
              hierbas.
            • Recuperación de este patio como
              zona de semilleros e iniciación a los
              bonsáis.
•   Zona 8. Parcela trasera
      o   Estado actual: Esta zona, junto con la zona 5
          son las que están en peores condiciones. Es tal
          su estado que se encuentra cerrado. Las hiervas
          y matojos llegan a la altura de las rodillas,
          existe una zona ajardinada y escalonada en
          forma de terrazas que apenas se diferencian y
          perciben. En ella tenemos tres olivos, uno a
          talar porque está seco, un níspero y
          madroños, aparte de otras especies como
          palmeras, olmo, sauce llorón… En este
          espacio es donde tenemos pensado recuperar
          una zona para la plantación y cultivo de la
  vid, tan importante en esta comarca y tan
  desconocida para la población joven.
o Planteamiento de trabajo:
     Desbrozar y eliminar hierbas y matorrales,
      con el fin de que al menos se pueda
      pasear por él.
     Mantener las especies existentes.
     A largo plazo, creación de un merendero.
     Recuperación de zona de cultivo para la
      vid.
Aparte de la situación de cada espacio verde y su proyecto de
trabajo, hay otras finalidades que esperamos conseguir poco a
poco y que son globales para todas las zonas expuestas
anteriormente:
     •   Hacer un inventario con las especies existentes y su
         ubicación en el Centro.
     •   Realizar una ficha técnica de cada una de ellas.
     •   Colocar sistemas de riego.
     •   Hacer un estudio de la composición y fertilidad del suelo
     •   Establecer un calendario de cultivo, según la época del
         año.
     •   Hacer un estudio sobre fertilizantes y abonos.
     •   Maneras ecológicas de combatir plagas y enfermedades
         de las especies cultivadas.
  6. Conclusiones del proyecto.
  A continuación exponemos brevemente la necesidad e
  importancia de implantar este proyecto en nuestro Centro:
     • Pretendemos que con el Huerto Escolar y la Gestión de
       Zonas Verdes creemos un aula activa y viva que
       promuevan situaciones de aprendizaje significativas que
       faciliten a los y las estudiantes no solo a conocer los
       procesos de la ciencia, sino a incorporar nuevos
       aprendizajes a su vida cotidiana.
     • Con la puesta en marcha de este proyecto queremos
       establecer tareas y actividades interdisciplinares entre
       las diferentes áreas de conocimiento.
     • El Huerto Escolar y la Gestión de Zonas Verdes, es el
       marco idóneo para los y las estudiantes tengan la
       oportunidad de aplicar de una manera experimental y
       establecer la relación entre la teoría y la práctica de un
       modo vivencial al investigar, indagar y trabajar como un
       verdadero científico.
     • Las tareas y trabajos encomendados al alumnado son
       totalmente motivadores, pues rompe con la dinámica
       tradicional de una clase de aulario.
• Propicia el uso del ingenio, novedad e iniciativa en el
  diseño de proyectos, mediante el desarrollo de
  habilidades creativas.
• Hacen uso de las tecnologías.
• Propician un espacio alternativo de trabajo entre los/as
  estudiantes y los/as docentes.
• Valoran el ambiente, respetan y aprenden a amar a la
  naturaleza.