Lengua Castellana y Literatura
Lengua Castellana y Literatura
El lenguaje es la principal forma de expresión y comunicación del ser humano que nos
permite comprender e interpretar el mundo en el que vivimos. La palabra es uno de los
elementos que nos distingue como seres humanos. La lengua permite organizar el
pensamiento y constituye un instrumento esencial para el aprendizaje que influye además
en el desarrollo de la persona.
En la etapa de educación primaria, la finalidad del área Lengua Castellana y Literatura
hace referencia al dominio de las destrezas básicas del lenguaje en lengua castellana. Por
tanto, el área, que tiene carácter instrumental en la etapa, se organiza en torno a las
estrategias relacionadas con hablar, escuchar, leer y escribir, con el fin de proporcionar al
alumnado herramientas que le permiten responder a los retos de la sociedad del siglo XXI,
que demanda personas críticas y bien informadas; capaces de hacer un uso eficaz y ético
de las palabras; respetuosas hacia las diferencias; con capacidad de transformar la
información en conocimiento y de aprender por sí mismas, informarse, colaborar y trabajar
en equipo; creativas y cultas; y comprometidas con el desarrollo sostenible, la defensa de
los derechos humanos y la convivencia igualitaria, inclusiva, pacífica y democrática. En
consecuencia, esta área contribuirá al desarrollo de una educación y sensibilización en torno
a los retos y oportunidades que representa la construcción de un mundo más justo,
igualitario y sostenible, favoreciendo el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El área Lengua Castellana y Literatura pretende dar continuidad a los aprendizajes
adquiridos a través del área Comunicación y Representación de la Realidad de la etapa de
educación infantil. Además, la formación que el alumnado adquiere tiene su continuidad en
la asignatura Lengua Castellana y Literatura que recibirá en educación secundaria
obligatoria, proporcionando un aprendizaje secuenciado y progresivo a lo largo de las
diferentes etapas educativas.
228
También contribuye al desarrollo de la creatividad en el aprendizaje y espíritu
emprendedor, gracias a la creación de textos de intención literaria, la lectura expresiva,
dramatización o interpretación de fragmentos; y al desarrollo de hábitos de trabajo individual
y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio al trabajar estrategias
individuales o grupales de planificación, textualización, revisión y autocorrección en la
producción escrita.
Igualmente, mediante la expresión y escucha empática y respetuosa de necesidades,
vivencias y emociones propias y ajenas, se contribuirá a la adquisición de habilidades para
la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, favoreciendo
desenvolverse con autonomía en diferentes contextos.
Del mismo modo, a través de la detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal
y no verbal y un uso ético del lenguaje, se favorecerá la no discriminación de personas por
motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras
condiciones.
Además, desde esta área se trabaja la interacción, producción y comprensión oral y
escrita en la lengua castellana, así como la lectura de textos literarios y la construcción de la
identidad lectora, y se plantean situaciones de interpretación acompañada y compartida de
obras a través de conversaciones literarias, que le llevarán a conocer y utilizar de manera
apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura.
El desarrollo de actividades comunicativas en la lengua castellana a través de la
adquisición de los procesos básicos de interacción, comprensión y producción, y el
acercamiento a distintas lenguas y variedades dialectales respetando la diversidad
etnocultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística, facilitará el
desarrollo de la competencia comunicativa básica en una lengua extranjera para expresar y
comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
Por otra parte, a partir de la adquisición de estrategias para la búsqueda de
información en distintas fuentes documentales en medios digitales, así como la
comparación, organización, valoración crítica y comunicación creativa de la información y la
utilización de los mencionados medios como contexto real de comunicación se contribuirá al
desarrollo de las competencias tecnológicas básicas y su utilización para el aprendizaje y el
desarrollo de un espíritu crítico ante su funcionamiento y los mensajes que reciben y
elaboran.
También, la creación de textos de intención literaria, textos orales, escritos o
multimodales en diferentes formatos y el análisis de la relación entre textos leídos y otras
manifestaciones artísticas y culturales potencia la creatividad y contribuirá a la utilización de
diferentes representaciones y expresiones artísticas y la construcción de propuestas
visuales y audiovisuales.
Asimismo, la lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos y la
aproximación a las lenguas de signos contribuirá al conocimiento del propio cuerpo y el de
los otros. Del mismo modo, puesto que los mensajes verbales y no verbales que recibimos y
la manera en la que los insertamos en nuestra percepción personal, influyen directamente
en la construcción de autoestima y la aceptación personal, la utilización de un lenguaje no
229
discriminatorio y respetuoso favorecerá la aceptación de nuestro propio cuerpo y el de los
demás, así como el respeto de las diferencias.
De la misma manera, el uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las
diferencias, el acercamiento a la diversidad etnocultural y lingüística como riqueza, así como
la detección de estereotipos y prejuicios lingüísticos, favorecerá el desarrollo de las
capacidades afectivas y una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo
y a los estereotipos sexistas.
Por último, desde el área Lengua Castellana y Literatura se favorecerá la
alfabetización mediática e informacional, la comprensión de textos en diferentes formatos y
sus elementos gráficos y paratextuales, contribuyendo al desarrollo de hábitos cotidianos de
movilidad autónoma saludable y el fomento de la educación vial.
230
La competencia personal, social y de aprender a aprender se desarrolla a través de la
lengua castellana de forma constructiva y en gran medida, implicando la habilidad de
reflexionar sobre uno mismo y promover un crecimiento personal constante para gestionar el
tiempo y la información eficazmente, así como, para mantener la resiliencia y gestionar el
aprendizaje a lo largo de la vida.
Competencia ciudadana
El uso de las habilidades lingüísticas permite la comprensión de conceptos que
conllevan conductas responsables y la posibilidad de participar plenamente en la vida social
y cívica, fundamentada en el respeto a los derechos humanos, la reflexión crítica acerca de
los grandes problemas éticos de nuestro tiempo, y el desarrollo de un estilo de vida
sostenible acorde con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Competencia emprendedora
Así mismo, esta área contribuye al desarrollo de la competencia emprendedora
favoreciendo la expresión verbal y no verbal de oportunidades e ideas, detectando
necesidades, replanteando situaciones y utilizando los conocimientos específicos necesarios
del área Lengua Castellana y Literatura para generar resultados de valor para otras
personas.
Competencia en conciencia y expresión culturales
Finalmente, esta área contribuye al desarrollo de la competencia en conciencia y
expresión culturales, comprendiendo y respetando la forma en que las ideas y el significado
se expresan de forma creativa y se comunican en las distintas culturas. Esta se alcanza
necesariamente con el trabajo de textos orales, escritos y multimodales, abordados desde el
área Lengua Castellana y Literatura, tanto para entender como para expresar ideas y sus
significados, de forma creativa, que enriquezcan la identidad cultural.
231
reflexión sobre la lengua y sus usos, mientras que la décima, relativa a la ética de la
comunicación, es de carácter transversal a todas ellas.
Criterios de evaluación.
La adquisición de las competencias específicas constituye la base para la evaluación
competencial del alumnado.
El nivel de desarrollo de cada competencia específica vendrá determinado por el grado
de consecución de los criterios de evaluación con los que se vincula, por lo que estos han
de entenderse como herramientas de diagnóstico en relación con el desarrollo de las
propias competencias específicas.
Estos criterios se han formulado vinculados a los descriptores del perfil de la etapa, a
través de las competencias específicas, de tal forma que no se produzca una evaluación del
área independiente de las competencias clave.
Este enfoque competencial implica la necesidad de que los criterios de evaluación
midan tanto los productos finales esperados (resultados) como los procesos y actitudes que
acompañan su elaboración. Para ello, y dado que los aprendizajes propios de Lengua
Castellana y Literatura se han desarrollado habitualmente a partir de situaciones de
aprendizaje contextualizadas, bien reales o bien simuladas, los criterios de evaluación se
deberán ahora comprobar mediante la puesta en práctica de técnicas y procedimientos
también contextualizados a la realidad del alumnado.
Contenidos.
Los contenidos se han formulado integrando conocimientos, destrezas y actitudes
cuyo aprendizaje resulta necesario para la adquisición de las competencias específicas. Por
ello, a la hora de su determinación se han tenido en cuenta los criterios de evaluación,
puesto que estos últimos determinan los aprendizajes necesarios para adquirir cada una de
las competencias específicas.
A pesar de ello, en el currículo establecido en este decreto no se presentan los
contenidos vinculados directamente a cada criterio de evaluación, ya que las competencias
específicas se evaluarán a través de la puesta en acción de diferentes contenidos. De esta
manera se otorga al profesorado la flexibilidad suficiente para que pueda establecer en su
programación docente las conexiones que demanden los criterios de evaluación en función
de las situaciones de aprendizaje que al efecto diseñe.
Los contenidos del área Lengua Castellana y Literatura se estructuran en cuatro
bloques, a saber:
BLOQUE A. Las lenguas y sus hablantes. En este bloque se abordan: la biografía
lingüística personal y mapa lingüístico del entorno geográfico, atendiendo a la
diversidad etno-cultural y lingüística, como riqueza y herramienta de reflexión
interlingüística; las estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos
y el uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
BLOQUE B. Comunicación. Subdividido en tres bloques: Contexto, Géneros
Discursivos y Procesos. En el apartado de contexto se abordan componentes del
232
hecho comunicativo, en el segundo apartado: tipologías, propiedades textuales y
géneros discursivos y en el tercero, se abordan: interacción oral, comprensión oral,
producción oral, comprensión lectora, producción escrita y alfabetización mediática e
informacional.
BLOQUE C. Educación Literaria. Apartado dedicado a la lectura progresivamente
autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura, haciendo de la
biblioteca el escenario de actividades literarias compartidas. Proporcionando
experiencias para conformar la propia identidad lectora y desarrollar la escritura
creativa con intención literaria.
BLOQUE D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de
producción y comprensión de textos orales, escritos o multimodales. En este grupo de
contenidos se proponen, entre otros, los siguientes aspectos: la construcción guiada
de conclusiones sobre el sistema lingüístico a partir de la formulación de hipótesis, el
establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos, la adquisición de
vocabulario, la acentuación y los signos de puntuación y el uso de mecanismos de
coherencia y cohesión en los textos.
Orientaciones metodológicas.
Estas orientaciones se concretan para el área Lengua Castellana y Literatura a partir
de los principios metodológicos de la etapa establecidos en el anexo II.A de este decreto.
En el área Lengua Castellana y Literatura se pretende crear un ambiente lúdico,
creativo y agradable, que ofrezca múltiples situaciones de comunicación, relación y disfrute.
Estas situaciones serán la herramienta idónea para el desarrollo competencial del área.
Se entiende por estilo de enseñanza, las relaciones que se establecen en el acto
didáctico entre el docente y el discente. En el área Lengua Castellana y Literatura se
considerarán principalmente estilos democráticos, que condicionarán la organización, el
desarrollo de la actividad y la evaluación y que favorezcan el dominio de las destrezas
básicas del lenguaje en lengua castellana.
Las estrategias metodológicas entendidas como el conjunto de procedimientos,
apoyados en técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la acción
didáctica (alcanzar los objetivos de aprendizaje), adquieren relevancia en referencia a la
figura del maestro. Por ello, cada docente construirá la estrategia metodológica más
adecuada en base a su experiencia y finalidad, siempre atendiendo al marcado carácter de
aprendizaje competencial que se pretende conseguir.
Las técnicas principales que se deberían utilizar en esta área son aquellas que
impliquen la comunicación y el uso del lenguaje oral como medio para comunicarse e
instrumento para aprender, como el diálogo, la discusión (debate), la expositiva, la
argumentación, la biográfica, la investigación, la representación de roles o el juego. En todas
ellas el papel del alumnado es activo persiguiendo un aprendizaje más significativo y
competencial. Además, será fundamental trabajar la perseverancia a la hora de afrontar los
errores como oportunidades de aprendizaje, así como la gestión de la ansiedad frente a
actividades de expresión oral en público como presentaciones o tertulias.
233
En los bloques de contenidos se consideran diferentes materiales didácticos reales
digitales, manipulativos, ilustrativos, como periódicos, libros de lectura, ilustraciones, etc.
Igualmente, se utilizarán diferentes agrupamientos y organizaciones de espacio y
tiempo, priorizando agrupamientos heterogéneos y flexibles: gran grupo, pequeño grupo,
parejas o individual, dependiendo del momento, pero siempre teniendo en cuenta que se
pretende un aprendizaje competencial que desarrolle estrategias relacionadas con hablar,
escuchar, leer y escribir. Se tendrá en cuenta la distribución de los alumnos utilizando
espacios flexibles, a fin de dar respuesta a las necesidades de todos ellos. La distribución de
los tiempos debe respetar su ritmo de aprendizaje y desarrollo individual.
Entre los espacios, cabe destacar la importancia de la biblioteca como espacio
creativo de aprendizaje, lugar idóneo para el desarrollo de las actividades del área, siendo la
lectura el centro de interés de los aprendizajes y, a su vez, la destreza básica para la
adquisición de otras competencias, además de una fuente de enriquecimiento y disfrute
personal. En este sentido, se podrá favorecer la participación en comunidades lecturas, que
favorezca el intercambio de opiniones
Para materializar este conjunto de intenciones existen numerosos modelos
pedagógicos, entre otros: el Aprendizaje Cooperativo (trabajo en pequeños grupos,
generalmente heterogéneos en los que el alumnado actúa conjuntamente para conseguir
objetivos comunes, posibilitando mejorar los propios aprendizajes y los de los demás); el
Aprendizaje Basado en Proyectos (se plantean una serie de tareas y actividades
encaminadas a conseguir un producto final, proporcionando al alumnado un aprendizaje
contextualizado en el que tenga que movilizar diferentes conocimientos, destrezas y
actitudes. Además, inducirá a la investigación y experimentación de manera creativa, siendo
el juego una técnica esencial, que además de proporcionar aprendizaje y disfrute,
favorecerá la creatividad y la imaginación); las tertulias dialógicas (creación de espacios de
intercambio comunicativo, debate, discusión, a partir de la lectura de textos, visionado o
escucha de programas de radio, películas, etc., que potencie la expresión oral, la escucha
de diferentes opiniones y cree vínculos afectivos y de empatía); las asambleas (reuniones
de diálogo y discusión sobre temas significativos y de relevancia personal); o reuniones
literarias (espacios de intercambio y de creación de textos con carácter artístico y literario).
Situaciones de aprendizaje.
La conceptualización de las situaciones de aprendizaje, junto a las orientaciones
generales para su diseño y puesta en práctica, se recogen en el anexo II.C de este decreto.
Son la herramienta idónea para el desarrollo competencial del currículo. Teniendo en
cuenta los ámbitos personal, familiar, social y académico de los alumnos se pueden
proponer situaciones relacionadas con la correspondencia entre iguales, los relatos
conversacionales, las conversaciones para regular la convivencia en el aula, las
argumentaciones en el seno de la familia, la defensa de las propias opiniones, la expresión
de los sentimientos, las relaciones e intercambios con hablantes nativos de otras lenguas,
del uso de los medios de comunicación, como la creación de un periódico digital o de una
radio escolar, relacionadas con las instituciones, como la elaboración de normas de
convivencia o de documentos que regulan la participación ciudadana. También, es posible
proponer situaciones relativas a la vida cultural de la comunidad especialmente aquellas
relacionadas con lo literario. La recreación de textos literarios, la elaboración de informes
sobre aspectos lingüísticos, la producción de comentarios de textos, etc. Además, se
pueden incluir situaciones ligadas con el dominio de los textos propios de esta área como la
elaboración de un informe científico, la realización de exposiciones orales sobre temas
sociales, la participación en mesas redondas sobre temas culturales, sociales, artísticos, etc.
Ejemplos de estas situaciones podrían ser:
Entre las propuestas ligadas al ámbito educativo, contexto aprendizaje, se puede
diseñar una situación que implique elaborar un informe científico para abordar una temática
sobre cómo equilibrar las necesidades personales con los recursos del entorno. Con ayuda
de dispositivos electrónicos, debiendo documentarse sobre los principios de la
sostenibilidad, ideando, diseñando y construyendo soluciones (análisis de recursos
naturales, cuidado del medio ambiente, bienestar social, objetivos de desarrollo sostenible y
acciones para favorecer la sostenibilidad), documentando todo el proceso seguido y
realizando una presentación ante los compañeros.
Entre las propuestas ligadas al ámbito familiar, en el contexto cultural, se puede
diseñar una situación que implique crear un ruta cultural y artística por la ciudad, pueblo o
entorno con los recursos de la biblioteca del centro, conexión a internet y dispositivos
electrónicos, debiendo documentarse sobre la ruta, monumentos o lugares a visitar (análisis
del entorno, cálculo de tiempo, ruta más corta, aspectos a contemplar en la ruta o lenguajes
artísticos a observar), documentando todo el proceso seguido y realizando una ruta para
llevar a cabo e incluir en el Programa de Actividades Extraescolares del centro,
235
proponiéndoselo mediante un escrito (email o carta a la dirección del centro escolar,
asociación de padres y madres u organismo concesor).
Competencias Específicas
1. Reconocer la diversidad lingüística del mundo a partir de la identificación de las lenguas
del alumnado y de la realidad plurilingüe y multicultural de España, para favorecer la
reflexión interlingüística, para identificar y rechazar estereotipos y prejuicios lingüísticos y
para valorar dicha diversidad como fuente de riqueza cultural.
La diversidad lingüística debe servir como base sobre la que acercarse al conocimiento de la
realidad plurilingüe de España y del mundo. El alumnado debe valorar la riqueza cultural que
poseemos, así como detectar y evitar los prejuicios lingüísticos para ir tomando conciencia
sobre el funcionamiento de las lenguas a partir de la observación y comparación entre ellas,
incluida una primera aproximación al conocimiento de las lenguas de signos. La mediación
interlingüística favorecerá el tratamiento integrado de las diferentes lenguas. No obstante, el
castellano es una lengua universal y policéntrica, con una enorme diversidad dialectal, en la
que cada variedad geográfica tiene su norma culta. No puede, por tanto, establecerse una
de ellas como la más «correcta». Asimismo, como ocurre con cualquier otro idioma, el
castellano evoluciona de la mano de los cambios sociales. El aula constituye un entorno
privilegiado para aproximarse a una visión global del castellano en el mundo, con la finalidad
última de promover el ejercicio de una ciudadanía mundial sensibilizada, informada y
comprometida con los derechos lingüísticos individuales y colectivos, en un marco de
interculturalidad y respeto a los derechos humanos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
primaria: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3, CCEC1, CCEC3.
239
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
primaria: CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3,
CCEC3.
PRIMER CURSO
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno,
incluidas las lenguas de signos, descubriendo las diferencias. (CP2, CC1, CC2, CCEC3)
242
1.2 Descubrir, de manera acompañada y en contextos próximos, algunos prejuicios y
estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, mostrando una actitud respetuosa.
(CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3, CCEC1)
Competencia específica 2.
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales y los mensajes explícitos más sencillos, e identificando, de manera acompañada,
los elementos no verbales más elementales. (CCL2, STEM1, CD3, CPSAA3)
2.2 Identificar, de manera guiada, elementos básicos de la comunicación no verbal,
interpretando textos orales y multimodales sencillos y potenciando el desarrollo de
capacidades, actitudes y destrezas visuales, auditivas y corporales. (CCL2, CP2, STEM1,
CPSAA3, CCEC3)
Competencia específica 3.
3.1 Producir textos orales y multimodales breves y sencillos, con planificación acompañada
y utilizando recursos no verbales elementales. (CCL1, CCL5, CP2, STEM1, CCEC3)
3.2 Participar en interacciones orales espontáneas con actitud respetuosa y desarrollando la
escucha activa. (CCL1, CCL5, CPSAA3, CC1, CC2)
Competencia específica 4.
4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos breves y cercanos,
escritos y multimodales, a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y
después de la lectura. (CCL2, CCL4, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5)
4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales elementales de
textos escritos y multimodales breves sencillos, valorando su contenido. (CCL2, CCL3,
CCL5, STEM1, CPSAA4)
4.3 Explorar, de forma guiada, los elementos básicos gráficos, textuales y paratextuales de
textos escritos y multimodales sencillos que favorezcan la comprensión lectora,
descubriendo la estructura organizativa del texto. (CCL2 CCL3, STEM1, CPSAA5)
4.4 Relacionar los sonidos del lenguaje hablado con sus grafías correspondientes a través la
asociación grafema-fonema, la conciencia fonológica y la fluidez verbal, desarrollando el
aprendizaje lectoescritor y contribuyendo a la comprensión de textos escritos y
multimodales. (CCL2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5)
Competencia específica 5.
5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes,
desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos
dados. (CCL1, CCL3, CCL5, CPSAA5, CC2, CE3)
5.2 Elaborar, de manera guiada, pequeños mapas conceptuales, de manera creativa,
individualmente y en grupo, a partir de elementos visuales usándolos como instrumentos
que facilitan la comprensión y ayuden a organizar la información y el pensamiento. (CCL1,
CCL3, STEM1, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3)
Competencia específica 6.
243
6.1 Localizar información sencilla de distintas fuentes explorándolas y valorando la fiabilidad
de las mismas. (CCL1, CCL2, CCL3, CPSAA5)
6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal,
sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada utilizando soportes
básicos y sencillos de forma guiada. (CCL1, CPSAA4, CC2, CE3, CCEC4)
6.3 Reconocer, de manera guiada, hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de
las tecnologías digitales en relación con la búsqueda y la comunicación de la información.
(CCL3, CD1, CD4, CPSAA4, CC2)
Competencia específica 7.
7.1 Leer de forma acompañada textos breves y sencillos de distintos autores y autoras
acordes con sus gustos e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las
diferentes etapas del proceso evolutivo de la lectura. (CCL4, CCEC1, CCEC3)
7.2 Compartir oralmente y de forma guiada la experiencia y disfrute por la lectura
participando en comunidades lectoras de ámbito escolar. (CCL1, CCL4, CPSAA1, CPSAA3,
CC2)
7.3 Participar en lecturas expresivas, dramatizaciones o interpretaciones de textos breves y
sencillos con cierta entonación y musicalidad, de manera individual o en grupo, explorando
las diferentes posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo, fomentando el gusto por la
lectura como fuente de placer y disfrutando de su dimensión social. (CCL1, CCL4, CPSAA1,
CPSAA3, CCEC2, CCEC3)
Competencia específica 8.
8.1 Escuchar y leer textos orales y escritos, breves y sencillos, de la literatura infantil, que
recojan diversidad de autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones
elementales entre ellos. (CCL1, CCL4, CCEC1)
8.2 Realizar, de manera acompañada, lecturas de refranes, retahílas, adivinanzas,
trabalenguas y textos breves y sencillos de tradición oral, con entonación y musicalidad, de
forma individual y en grupo, descubriendo el valor de los textos literarios como patrimonio
artístico y fuente de enriquecimiento personal. (CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.3 Producir, de manera acompañada, textos breves y sencillos individuales o colectivos con
intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, a
partir de modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros lenguajes
artísticos. (CCL1, CCL4, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4)
Competencia específica 9.
9.1 Descubrir conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando
especial atención a la concordancia y la ortografía natural, a partir de la observación,
comparación y transformación de palabras y enunciados, en un proceso acompañado de
producción o comprensión de textos breves y sencillos en contextos significativos. (CCL1,
CCL2, CP2, STEM2, CPSAA5)
244
9.2 Revisar y mejorar los textos propios de manera acompañada, a partir de la reflexión
usando la terminología lingüística básica adecuada, desarrollando progresivamente la
autoconfianza. (CCL1, CPSAA4, CPSAA5, CE1)
Competencia específica 10.
10.1 Identificar los usos lingüísticos discriminatorios a partir de la puesta en común grupal
sobre los aspectos elementales, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en
cuenta una perspectiva de género y utilizando un lenguaje respetuoso con las diferencias.
(CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CCEC1)
10.2 Reconocer, de manera acompañada, estrategias elementales para la escucha activa, la
comunicación asertiva y el consenso, iniciándose en la gestión dialogada de conflictos.
(CCL1, CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2)
Contenidos
C. Educación literaria
– Lectura acompañada de obras o fragmentos breves, variados y diversos de la
literatura infantil, incluidos los de la comunidad de Castilla y León, adecuados a sus
intereses y organizados en itinerarios lectores Cuentos, leyendas, fábulas, poemas y
teatro.
– Lectura de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, textos breves y sencillos
de tradición oral.
– Estrategias elementales para la interpretación acompañada y compartida de las
obras breves y sencillas a través de conversaciones literarias Relación, de manera
acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema,
personajes, argumento, espacio) y las partes del libro y sus tipos.
– Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la
obra literaria (tema, personajes, espacio) y la construcción del sentido de la obra.
246
− Descubrimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales a partir
de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados,
prestando especial atención a las relaciones de concordancia. Género y número.
− Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita.
− Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos, letras, sílabas,
palabras.
− Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario sencillo. Reflexión
contextualizada sobre la relación de significado entre unas palabras y otras.
− Mecanismos elementales de coherencia textual, con especial atención a los
conectores temporales.
− Los signos básicos de puntuación como mecanismo para organizar el texto escrito.
SEGUNDO CURSO
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno,
incluidas las lenguas de signos, valorando la igualdad en las diferencias. (CP2, CC1, CC2,
CCEC3)
1.2 Reconocer, de manera acompañada y en contextos próximos, algunos prejuicios y
estereotipos lingüísticos y culturales muy frecuentes, descubriendo la diversidad de su
entorno. (CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3, )
Competencia específica 2.
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, e iniciando, de
manera acompañada, la valoración del contenido y de los elementos no verbales más
elementales. (CCL2, STEM1, CD3, CPSAA3)
2.2 Identificar elementos básicos de la comunicación no verbal, interpretando textos orales y
multimodales sencillos y potenciando el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas
visuales, auditivas y corporales. (CCL2, CP2, STEM1, CPSAA3, CCEC3)
Competencia específica 3.
3.1 Producir textos orales y multimodales sencillos, coherentes, con planificación
acompañada y utilizando recursos no verbales elementales. (CCL1, CCL5, CP2, STEM1,
CD2, CCEC3)
3.2 Participar en interacciones orales espontáneas, incorporando estrategias elementales y
sencillas de escucha activa y de cortesía lingüística. (CCL1, CCL5, STEM1, CPSAA3, CC1,
CC2)
247
Competencia específica 4.
4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos cercanos, escritos y
multimodales, a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la
lectura. (CCL2, CCL4, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5)
4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales
elementales de textos escritos y multimodales sencillos valorando su contenido y estructura.
(CCL2, CCL3, CCL5, STEM1, CPSAA4)
4.3 Identificar los elementos básicos gráficos, textuales y paratextuales de textos escritos y
multimodales sencillos que favorezcan la comprensión lectora, descubriendo la estructura
organizativa del texto. (CCL2 CCL3, STEM1, CPSAA5)
4.4 Relacionar los sonidos del lenguaje hablado con sus grafías correspondientes
afianzando la asociación grafema-fonema, la conciencia fonológica y la fluidez verbal,
desarrollando el aprendizaje lectoescritor y contribuyendo a la comprensión de textos
escritos y multimodales. (CCL2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5)
Competencia específica 5.
5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes,
desde las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura, ajustándose a modelos
dados y movilizando, de manera acompañada, estrategias elementales, individuales o
grupales, de planificación, textualización y revisión. (CCL1, CCL3, CCL5, CPSAA5, CC2,
CE3)
5.2 Elaborar, de manera guiada, pequeños esquemas y mapas conceptuales sencillos, de
manera creativa, individualmente y en grupo, usándolos como instrumentos que facilitan la
comprensión y ayuden a organizar la información y el pensamiento. (CCL1, CCL3, STEM1,
CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3)
Competencia específica 6.
6.1 Localizar y seleccionar información sencilla de distintas fuentes, explorándolas y
valorando la fiabilidad de las mismas, respetando la privacidad. (CCL1, CCL2, CCL3,
CPSAA5)
6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal,
sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada utilizando medios y
soportes sencillos de forma guiada. (CCL1, CPSAA4, CC2, CE3, CCEC4)
6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales
en relación con la búsqueda y la comunicación de la información. (CCL3, CD1, CD4,
CPSAA4, CC2)
Competencia específica 7.
7.1 Leer de forma acompañada textos de distintos autores y autoras acordes con sus gustos
e intereses, seleccionados de manera acompañada, desde las diferentes etapas del proceso
evolutivo de la lectura. (CCL4, CCEC1, CCEC3)
7.2 Compartir oralmente la experiencia y disfrute por la lectura participando en comunidades
lectoras de ámbito escolar. (CCL1, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CC2)
248
7.3 Realizar lecturas expresivas, dramatizaciones o interpretaciones de textos breves y
sencillos con entonación y musicalidad, de manera individual o en grupo, explorando las
diferentes posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo, fomentando el gusto por la lectura
como fuente de placer y disfrutando de su dimensión social. (CCL1, CCL4, CPSAA1,
CPSAA3, CCEC2, CCEC3)
Competencia específica 8.
8.1 Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil, que recojan diversidad de
autores y autoras, estableciendo de manera acompañada relaciones elementales entre ellos
y con otras manifestaciones artísticas o culturales. (CCL1, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.2 Realizar lecturas de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos breves y
sencillos de tradición oral, con entonación y musicalidad, de forma individual y en grupo,
descubriendo el valor de los textos literarios como patrimonio artístico y fuente de
enriquecimiento personal. (CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.3 Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con
intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura,
ajustándose a modelos dados, en distintos soportes y complementándolos con otros
lenguajes artísticos. (CCL1, CCL4, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4)
Competencia específica 9.
9.1 Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando
especial atención a la concordancia, a las relaciones de significado entre las palabras, la
ortografía natural y la relación básica entre la intención comunicativa y la modalidad
oracional, a partir de la observación, comparación y transformación de palabras y
enunciados, en un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en
contextos significativos. (CCL1, CCL2, CP2, STEM2, CD2, CPSAA5)
9.2 Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión
lectora, de manera acompañada, a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y
usando la terminología lingüística básica adecuada, desarrollando progresivamente la
autoconfianza. (CCL1, CCL2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5, CE1)
Competencia específica 10.
10.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios identificados a partir de la reflexión
grupal acompañada sobre los aspectos elementales, verbales y no verbales, de la
comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género y utilizando un lenguaje
respetuoso con las diferencias. (CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CCEC1)
10.2 Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias elementales
para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, iniciándose en la gestión
dialogada de conflictos. (CCL1, CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2)
Contenidos
249
− Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del aula.
− La diversidad etnocultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión
interlingüística. Exploración y respeto por las lenguas de signos.
− Identificación, con acompañamiento, de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
− Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación
1. Contexto
− Incidencia de los componentes (situación, participantes, intención) en el acto
comunicativo.
2. Géneros discursivos
− Tipologías textuales: la narración, la descripción y el diálogo.
− Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.
− Géneros discursivos propios del ámbito personal y educativo. Contenido (tema), y
forma (título, imágenes; autor).
3. Procesos
− Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos informales, escucha activa,
asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y
escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.
− Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y
no verbal.
− Producción oral: pronunciación y entonación. Actitud postural. Construcción y
comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción de textos
orales y multimodales sencillos.
− Comprensión lectora: estrategias elementales de comprensión lectora antes, durante
y después de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación
del sentido global. Identificación de elementos gráficos, textuales y paratextuales al
servicio de la comprensión. Conciencia fonológica y su decodificación. Lectura
compartida. Detección de usos claramente discriminatorios del lenguaje verbal y no
verbal.
− Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía natural. Coherencia
textual. Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación,
textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales
elementales. Escritura en soporte digital acompañada. El error como parte integrante
del proceso e instrumento de mejora.
− Alfabetización mediática e informacional: estrategias elementales para la búsqueda
guiada de información. Comunicación de la información. Reconocimiento de autoría.
250
Uso guiado de la biblioteca, así́ como de recursos digitales del aula. La fiabilidad de
las fuentes de información y la privacidad.
C. Educación literaria
− Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura
infantil, incluidos los de la comunidad de Castilla y León, adecuados a sus intereses y
organizados en itinerarios lectores. Cuentos, leyendas, fábulas, poemas y teatro.
− Lectura de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, textos breves y sencillos
de tradición oral.
− Estrategias elementales para la interpretación acompañada y compartida de las
obras a través de conversaciones literarias.
− Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la
obra literaria (tema, personajes, argumento, espacio) y la construcción del sentido de
la obra.
− Relación de los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
− Inicio de la construcción de los itinerarios lectores individuales. Estrategias para la
expresión de gustos e intereses.
− Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los
procesos de comprensión y al nivel de desarrollo. Entonación y musicalidad.
− Creación de textos de intención literaria a partir de modelos dados.
− Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades
literarias compartidas.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y
comprensión de textos orales, escritos o multimodales.
− Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales a partir
de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados,
prestando especial atención a la existencia de distintos tipos de palabras y sus
relaciones de concordancia. Género y número.
− Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita.
− Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos, letras, sílabas,
palabras.
− Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Reflexión contextualizada
sobre la relación de significado entre unas palabras y otras.
− Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.
− Mecanismos elementales de coherencia y cohesión textual, con especial atención a
los conectores temporales.
− Los signos básicos de puntuación como mecanismo para organizar el texto escrito.
251
TERCER CURSO
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno,
incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano. (CCL1,
CP2, CC1, CC2, CCEC3)
1.2 Identificar, de manera acompañada y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos
lingüísticos frecuentes, aportando alternativas y reconociendo la diversidad lingüística de su
entorno como una fuente de riqueza cultural. (CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3,
CCEC1)
Competencia específica 2.
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando,
de manera acompañada, en la valoración del contenido y de los elementos no verbales
elementales. (CCL2, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3)
2.2 Identificar estrategias de interpretación de elementos básicos de la comunicación no
verbal, potenciando el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas visuales, auditivas y
corporales. (CCL2, CP2, STEM1, CPSAA3, CCEC3)
Competencia específica 3
3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada y
utilizando recursos no verbales básicos. (CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CCEC3)
3.2 Participar en interacciones orales espontáneas, incorporando estrategias básicas de
escucha activa y cortesía lingüística. (CCL1, CCL5, STEM1, CD3, CPSAA3, CC1, CC2)
3.3 Identificar diferentes géneros discursivos, reconociendo y utilizando el lenguaje
característico, y favoreciendo una comunicación eficaz y ética. (CCL1, CCL3, CCL5, CE1)
Competencia específica 4
4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y
multimodales, a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la
lectura. (CCL2, CCL4, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5)
4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales
elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido, estructura e
iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (CCL2, CCL3, CCL5, STEM1, CD1, CPSAA4,
CPSAA5)
4.3 Analizar los elementos básicos gráficos, textuales y paratextuales de textos escritos y
multimodales sencillos que favorezcan la comprensión lectora, identificando la estructura
organizativa del texto. (CCL2 CCL3, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 5
252
5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos y coherentes en distintos soportes,
iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas al servicio de
la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias
sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión. (CCL1, CCL3,
CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE3)
5.2 Elaborar pequeños esquemas, mapas conceptuales y resúmenes sencillos, de manera
creativa, individualmente y en grupo, usándolos como instrumentos que facilitan la
comprensión y ayuden a organizar la información y el pensamiento. (CCL1, CCL3, STEM1,
CD3, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3)
Competencia específica 6
6.1 Localizar y seleccionar información de distintas fuentes, incluidas las digitales,
recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos elementales dados, reconociendo
la propiedad intelectual y respetando la privacidad. (CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD4,
CPSAA5, CE3)
6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal,
sobre algún tema de interés personal, realizado de manera acompañada utilizando medios y
soportes sencillos. (CCL1, CD2, CD3, CPSAA4, CC2, CE3, CCEC4)
6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales
en relación con la búsqueda, el análisis y la comunicación de la información. (CCL3, CD1,
CD4, CPSAA4, CC2)
6.4 Reconocer estrategias sencillas para localizar ejemplares bibliográficos de diversos tipos
en la biblioteca del centro. (CCL3, CD1, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 7
7.1 Leer con progresiva autonomía textos de diversos autores y autoras ajustados a sus
gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción
de su identidad lectora. (CCL4, CD3, CCEC1, CCEC3)
7.2 Compartir la experiencia y disfrute por la lectura, en soportes diversos, participando en
comunidades lectoras en el ámbito escolar. (CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC2)
7.3 Realizar lecturas expresivas, dramatizaciones o interpretaciones de textos breves y
sencillos de diferente tipología con entonación, ritmo y musicalidad, de manera individual o
en grupo, reconociendo las diferentes posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo,
fomentando el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutando de su dimensión
social. (CCL1, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CCEC2, CCEC3)
Competencia específica 8
8.1 Escuchar y leer textos orales y escritos de la literatura infantil universal, que recojan
diversidad de autores y autoras, interpretándolos y relacionándolos entre ellos y con otras
manifestaciones artísticas o culturales de manera acompañada. (CCL1, CCL2, CCL4,
CCEC1, CCEC2)
8.2 Realizar lecturas de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos sencillos de
tradición oral, en diferentes soportes y formatos, con entonación y musicalidad, de forma
253
individual y en grupo, reconociendo el valor de los textos literarios como patrimonio artístico
y fuente de enriquecimiento personal. (CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.3 Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con
intención literaria, adaptados a las diferentes etapas del proceso evolutivo de la escritura,
recreando de manera personal los modelos dados, en distintos soportes y
complementándolos con otros lenguajes artísticos. (CCL1, CCL4, CE1, CE3, CCEC3,
CCEC4)
Competencia específica 9
9.1 Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando
especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos, la ortografía reglada
básica, las relaciones de significado entre las palabras y la relación entre la intención
comunicativa y la modalidad oracional, a partir de la observación, comparación y
transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción
o comprensión de textos en contextos significativos. (CCL1, CCL2, CP2, STEM2, CD2,
CPSAA5)
9.2 Revisar y mejorar los textos propios y subsanar algunos problemas de comprensión
lectora, de manera acompañada, a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y
usando la terminología básica adecuada, desarrollando progresivamente la autoconfianza y
reflexión sobre el aprendizaje. (CCL1, CCL2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5, CE1)
Competencia específica 10
10.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar, de forma guiada, los
abusos de poder más representativos a través de la palabra a partir de la reflexión grupal
acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación,
teniendo en cuenta una perspectiva de género y utilizando un lenguaje respetuoso con las
diferencias. (CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CCEC1)
10.2 Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas
para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión
dialogada de conflictos. (CCL1, CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2)
Contenidos
254
− Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo,
canal) en el acto comunicativo.
2. Géneros discursivos:
− Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
− Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
− Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido
(tema, léxico), y forma (estructura, título, imágenes; autor, ilustrador).
3. Procesos:
− Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos informales, escucha activa,
asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y
escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.
− Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global realizando las inferencias necesarias. Detección de posibles usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
− Producción oral: pronunciación, entonación y comunicación no verbal. Construcción y
comunicación de conocimiento mediante la planificación y producción de textos
orales y multimodales.
− Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después
de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido
global. Identificación de elementos gráficos, textuales y paratextuales al servicio de la
comprensión. Lectura compartida y entonada en soportes diversos. Detección de
posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
− Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada elemental.
Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de
planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y
paratextuales básicos al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital
acompañada. El error como parte integrante del proceso e instrumento de mejora.
− Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda
guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y
formatos. Reconocimiento de autoría. Comparación y comunicación creativa de la
información. Uso de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula. La
propiedad intelectual y la privacidad.
C. Educación literaria:
− Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura
infantil, incluidos los de la comunidad de Castilla y León, adecuados a sus intereses
y organizados en itinerarios lectores. Cuentos, leyendas, fábulas, poemas y teatro.
− Lectura de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, textos sencillos de
tradición oral.
255
− Estrategias elementales para la interpretación compartida de las obras a través de
conversaciones literarias.
− Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la
obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la
construcción del sentido de la obra.
− Análisis guiado de los recursos expresivos básicos y sus efectos en la recepción del
texto.
− Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
− Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e
intereses e iniciación a la valoración argumentada de las obras.
− Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los
procesos de comprensión y al nivel de desarrollo. Entonación, ritmo y musicalidad.
− Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o
recreando textos literarios.
− Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades
literarias compartidas.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y
comprensión de textos orales, escritos o multimodales.
− Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales a partir
de la observación, comparación y transformación de enunciados, prestando especial
atención a las relaciones que se establecen entre sustantivos, adjetivos y verbos.
Categorías gramaticales.
− Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos, letras,
palabras y oraciones. Tipos de oraciones. Observación y comparación de unidades
comunicativas básicas.
− Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Similitudes y diferencias
de forma y significado entre palabras de la misma familia léxica o semántica.
− Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.
− Mecanismos elementales de coherencia y cohesión, con especial atención a las
repeticiones y sinónimos, y al orden de oraciones y párrafos.
− Los signos de puntuación como mecanismos para organizar el texto escrito.
− Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios.
CUARTO CURSO
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
256
1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales de su entorno,
incluidas las lenguas de signos, identificando algunas expresiones de uso cotidiano y sus
características fundamentales. (CCL1, CP2, CC1, CC2, CCEC3)
1.2 Identificar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos
lingüísticos frecuentes, aportando alternativas, reconociendo la diversidad lingüística de su
entorno como una fuente de riqueza cultural e identificando el uso discriminatorio del
lenguaje verbal y no verbal. (CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3, CCEC1)
Competencia específica 2.
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando,
de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no
verbales elementales. (CCL2, CCL5, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3)
2.2 Emplear estrategias de interpretación de elementos básicos de la comunicación no
verbal, potenciando el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas visuales, auditivas y
corporales. (CCL2, CP2, STEM1, CPSAA3, CCEC3)
Competencia específica 3.
3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada,
ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.
(CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CE1, CCEC3)
3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias
básicas de escucha activa y cortesía lingüística. (CCL1, CCL5, STEM1, CD3, CPSAA3,
CC1, CC2)
3.3 Utilizar, de manera guiada, diferentes géneros discursivos, adaptando el lenguaje a la
práctica discursiva y favoreciendo una comunicación eficaz y ética. (CCL1, CCL3, CCL5,
CPSAA3, CE1)
Competencia específica 4.
4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y
multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes,
durante y después de la lectura. (CCL2, CCL4, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4,
CPSAA5)
4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales
elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido, estructura y forma e
iniciándose en la evaluación de su fiabilidad. (CCL2, CCL3, CCL5, STEM1, CD1, CPSAA4,
CPSAA5)
4.3 Analizar los elementos gráficos, textuales y paratextuales de textos escritos y
multimodales sencillos que favorezcan la comprensión lectora, identificando la estructura
organizativa del texto y su progresión temática. (CCL2 CCL3, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 5.
257
5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en
distintos soportes, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más
sencillas al servicio de la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la
movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización
y revisión. (CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE3)
5.2 Elaborar esquemas, mapas conceptuales y resúmenes sencillos, de manera creativa,
individualmente y en grupo, usándolos como instrumentos que facilitan la comprensión y
ayuden a organizar la información y el pensamiento. (CCL1, CCL3, STEM1, CD3, CPSAA3,
CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3)
Competencia específica 6.
6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las
digitales, recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados, reconociendo la
propiedad intelectual, respetando la privacidad e identificando la transmisión de bulos.
(CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD4, CPSAA5, CE3)
6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal,
sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada
utilizando diferentes medios y soportes. (CCL1, CD2, CD3, CPSAA4, CC2, CE3, CCEC4)
6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales
en relación con la búsqueda, el análisis, el contraste y la comunicación de la información.
(CCL3, CD1, CD4, CPSAA4, CC2).
6.4 Aplicar habilidades, destrezas y estrategias sencillas para localizar ejemplares
bibliográficos de diversos tipos, conociendo la organización de la biblioteca del centro.
(CCL3, CD1, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 7.
7.1 Leer con progresiva autonomía textos de diversos autores y autoras ajustados a sus
gustos e intereses y seleccionados con creciente autonomía, avanzando en la construcción
de su identidad lectora y favoreciendo la reflexión sobre los grandes retos del siglo XXI.
(CCL4, CD3, CC3, CCEC1, CCEC3)
7.2 Compartir la experiencia y disfrute por la lectura, en medios y soportes diversos,
participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar desarrollando la creatividad.
(CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CCEC2)
7.3 Realizar lecturas expresivas, dramatizaciones o interpretaciones de textos sencillos de
diferente tipología con entonación, ritmo y musicalidad, de manera individual o en grupo,
analizando las diferentes posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo, fomentando el
gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutando de su dimensión social. (CCL1,
CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CCEC2, CCEC3)
Competencia específica 8.
8.1 Escuchar y leer textos variados de la literatura infantil universal, que recojan diversidad
de autores y autoras, relacionándolos en función de temas y aspectos elementales del
258
género literario e interpretándolos y relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o
culturales de manera acompañada. (CCL1, CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.2 Realizar lecturas de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos de tradición
oral, en diferentes soportes y formatos, con entonación y musicalidad, de forma individual y
en grupo, reconociendo el valor de los textos literarios como patrimonio artístico y fuente de
enriquecimiento personal. (CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.3 Producir, de manera acompañada, textos sencillos individuales o colectivos con
intención literaria, recreando de manera personal los modelos dados, en distintos soportes y
complementándolos con otros lenguajes artísticos. (CCL1, CCL4, CE1, CE3, CCEC3,
CCEC4)
Competencia específica 9.
9.1 Formular conclusiones elementales sobre el funcionamiento de la lengua, prestando
especial atención a la relación entre sustantivos, adjetivos y verbos, la ortografía reglada
básica, el léxico y la relación entre la intención comunicativa y la modalidad oracional, a
partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en
un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(CCL1, CCL2, CP2, STEM2, CD2, CPSAA5)
9.2 Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de
comprensión lectora, de manera acompañada, a partir de la reflexión metalingüística e
interlingüística y usando la terminología básica adecuada, desarrollando progresivamente la
autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. (CCL1, CCL2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5,
CE1)
Competencia específica 10.
10.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a
través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos,
verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género y
utilizando un lenguaje respetuoso con las diferencias. (CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3,
CCEC1)
10.2 Movilizar y aplicar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias
básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, progresando en la
gestión dialogada de conflictos. (CCL1, CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2)
Contenidos
259
B. Comunicación.
1. Contexto:
– Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo,
canal) en el acto comunicativo.
2. Géneros discursivos:
– Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
– Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
– Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido
(tema, fórmulas fijas, léxico), y forma (estructura, formato, título, imágenes; autor,
ilustrador, editorial).
3. Procesos:
– Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales,
escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.
La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y
ajenas.
– Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global realizando las inferencias necesarias. Detección de posibles usos
discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Producción oral: elementos básicos de la prosodia y de la comunicación no verbal.
Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y
producción de textos orales y multimodales.
– Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después
de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido
global realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos,
textuales y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y
entonada en medios y soportes diversos. Detección de posibles usos discriminatorios
del lenguaje verbal y no verbal.
– Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica.
Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de
planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y
paratextuales básicos al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital
acompañada. El error como parte integrante del proceso e instrumento de mejora.
– Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda
guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y
formatos. Reconocimiento de autoría. Comparación y comunicación creativa de la
información. Uso de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.
Interpretación reflexiva de la información obtenida. La propiedad intelectual, la
privacidad y la responsabilidad en la transmisión de bulos.
C. Educación literaria:
260
– Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura
infantil, incluidos los de la comunidad de Castilla y León, adecuados a sus intereses y
organizados en itinerarios lectores. Cuentos, leyendas, fábulas, poemas y teatro.
– Lectura de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas, textos de tradición oral.
– Estrategias básicas para la interpretación compartida de las obras a través de
conversaciones literarias.
– Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la
obra literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la
construcción del sentido de la obra.
– Análisis guiado de los recursos expresivos y sus efectos en la recepción del texto.
– Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
– Construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de gustos e
intereses y valoración argumentada de las obras.
– Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los
procesos de comprensión y al nivel de desarrollo. Entonación, ritmo y musicalidad.
– Creación de textos de intención literaria de manera libre, a partir de modelos dados o
recreando textos literarios.
– Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades
literarias compartidas.
261
QUINTO CURSO
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales, incluidas las
lenguas de signos, identificando las características fundamentales de las de su entorno
geográfico, así como algunas expresiones de uso cotidiano de los dialectos y lenguas
familiares del alumnado. (CCL1, CP2, CC1, CC2, CCEC3)
1.2 Detectar, con cierta autonomía y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos
lingüísticos frecuentes, aportando alternativas, reconociendo la diversidad lingüística del
mundo como una fuente de riqueza cultural y rechazando el uso discriminatorio del lenguaje
verbal o no verbal. (CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3, CCEC1)
Competencia específica 2.
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales y los mensajes explícitos e implícitos, progresando, de manera acompañada, en
la valoración crítica del contenido, de los elementos no verbales elementales y de los
elementos formales más sencillos. (CCL2, CCL5, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3)
2.2 Emplear estrategias de interpretación de elementos de la comunicación no verbal,
potenciando el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas visuales, auditivas y
corporales. (CCL2, CP2, STEM1, CPSAA3, CCEC3)
Competencia específica 3.
3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación y fluidez en
contextos formales sencillos, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando
recursos verbales y no verbales básicos. (CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CE1,
CCEC3)
3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias
sencillas de escucha activa, de cortesía lingüística y de cooperación conversacional. (CCL1,
CCL5, STEM1, CD3, CPSAA3, CC1, CC2)
3.3 Utilizar diferentes géneros discursivos, adaptando el lenguaje a la práctica discursiva y
favoreciendo una comunicación eficaz y ética. (CCL1, CCL3, CCL5, CPSAA3, CE1)
Competencia específica 4.
4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos escritos y
multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias básicas de comprensión antes,
durante y después de la lectura. (CCL2, CCL4, CCL5, CP2, STEM1, CD1, CPSAA4,
CPSAA5)
4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no verbales
elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido, ideas principales y
secundarias, estructura y forma y, evaluando su fiabilidad e idoneidad en función del
propósito de lectura. (CCL2, CCL3, CCL5, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5)
262
4.3 Analizar los elementos gráficos, textuales y paratextuales de textos escritos y
multimodales que favorezcan la comprensión lectora, señalando la estructura organizativa
del texto y su progresión temática. (CCL2 CCL3, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 5.
5.1 Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con coherencia y
adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las normas gramaticales y
ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando estrategias sencillas,
individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y edición. (CCL1, CCL3,
CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE3)
5.2 Elaborar organizadores gráficos, esquemas, mapas conceptuales y resúmenes sencillos
de manera creativa, individualmente y en grupo, usándolos como instrumentos que facilitan
la comprensión y ayuden a organizar la información y el pensamiento. (CCL1, CCL3,
STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3)
Competencia específica 6.
6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las
digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados,
reconociendo la propiedad intelectual, respetando la privacidad y favoreciendo la
responsabilidad en la transmisión de bulos. (CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD4, CPSAA4,
CPSAA5, CE3)
6.2 Compartir los resultados y conclusiones de un proceso de investigación individual o
grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, utilizando diferentes medios y
soportes. (CCL1, CD2, CD3, CC2, CE3, CCEC4)
6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales
en relación con la búsqueda, el análisis, el contraste, la evaluación y la comunicación de la
información. (CCL2, CCL3, CD1, CD4, CPSAA4, CC2)
6.4 Aplicar habilidades, destrezas y estrategias para localizar ejemplares bibliográficos de
diversos tipos, conociendo la organización y el funcionamiento de las bibliotecas escolares.
(CCL3, CD1, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 7.
7.1 Leer de manera autónoma textos de diversos autores y autoras ajustados a sus gustos e
intereses, progresando en la construcción de su identidad lectora y favoreciendo la reflexión
sobre los grandes retos del siglo XXI. (CCL4, CD3, CC3, CCEC1, CCEC3)
7.2 Compartir la experiencia y disfrute por la lectura, en medios y soportes diversos,
participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar o social, desarrollando la
creatividad y el pensamiento crítico. (CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC2, CCEC2)
7.3 Realizar lecturas expresivas, dramatizaciones o interpretaciones de textos de diferente
tipología con entonación, ritmo y musicalidad, de manera individual o en grupo, utilizando las
diferentes posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo, fomentando el gusto por la lectura
como fuente de placer y disfrutando de su dimensión social. (CCL1, CCL4, CPSAA1,
CPSAA3, CCEC2, CCEC3)
263
Competencia específica 8.
8.1 Escuchar y leer de manera acompañada textos literarios variados y adecuados a su
edad, que recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos en función de los temas
y de aspectos elementales de cada género literario e interpretándolos y relacionándolos con
otras manifestaciones artísticas o culturales de manera progresivamente autónoma. (CCL1,
CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.2 Realizar lecturas de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos de tradición
oral, en diferentes soportes y formatos, con entonación y musicalidad, de forma individual y
en grupo, apreciando el valor de los textos literarios como patrimonio artístico y fuente de
enriquecimiento personal. (CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.3 Reconocer los recursos del lenguaje literario aplicándolos de forma guiada en la
construcción de obras individuales o en grupo. (CCL1, CCL2, CCL4, CE1, CE3, CCEC2,
CCEC3)
8.4 Producir, de manera progresivamente autónoma, textos sencillos individuales o
colectivos con intención literaria, reelaborando con creatividad los modelos dados, en
distintos medios y soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (CCL1,
CCL4, CD2, CE1, CE3, CCEC3, CCEC4)
Competencia específica 9.
9.1 Establecer generalizaciones elementales sobre aspectos básicos del funcionamiento de
la lengua de manera acompañada prestando especial atención a la gramática, la ortografía
reglada, el léxico y la relación entre la intención comunicativa y la modalidad oracional, a
partir de la observación, comparación y transformación de palabras, enunciados y textos, en
un proceso acompañado de producción o comprensión de textos en contextos significativos.
(CCL1, CCL2, CP2, STEM2, CD2, CPSAA5)
9.2 Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de
comprensión lectora, de manera progresivamente autónoma, a partir de la reflexión
metalingüística e interlingüística y usando la terminología básica adecuada, desarrollando
progresivamente la autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. (CCL1, CCL2, STEM1,
CPSAA4, CPSAA5, CE1)
Competencia específica 10.
10.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y analizar los abusos de poder a través
de la palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos
aspectos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva
de género y utilizando un lenguaje respetuoso con las diferencias. (CCL1, CCL5, CP3, CD3,
CC1, CC2, CC3, CCEC1)
10.2 Movilizar e interiorizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios,
estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso,
progresando en la gestión dialogada de conflictos. (CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1,
CC2)
Contenidos
264
A. Las lenguas y sus hablantes.
– Biografía lingüística personal y mapa lingüístico del entorno.
– La diversidad etnocultural y lingüística como riqueza y herramienta de reflexión
interlingüística. Aproximación y respeto a las lenguas de signos.
– Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos.
– Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
B. Comunicación.
1. Contexto.
– Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación,
participantes, propósito comunicativo, canal, registro).
2. Géneros discursivos.
– Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la
argumentación.
– Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia, cohesión y
adecuación.
– Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido
(tema, fórmulas fijas, léxico, inferencias de información), y forma (estructura, formato,
título, imágenes, tipografía; autor, ilustrador, editorial). Redes sociales y sus riesgos.
3. Procesos.
– Interacción oral: interacción oral y adecuada en contextos formales e informales,
escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.
La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y
ajenas.
– Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Detección de
usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Producción oral: elementos de la prosodia y de la comunicación no verbal.
Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y
producción de textos orales y multimodales con progresiva autonomía.
– Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después
de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes (ideas principales y
secundarias) e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias.
Valoración crítica. Identificación de elementos gráficos, textuales y paratextuales al
servicio de la comprensión. Lectura compartida y expresiva en medios y soportes
diversos. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Producción escrita: ortografía reglada en la textualización y la autocorrección.
Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de
planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y
265
paratextuales al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital
progresivamente autónoma. El error como parte integrante del proceso e instrumento
de mejora.
– Alfabetización mediática e informacional: estrategias para la búsqueda de
información en distintas fuentes documentales y con distintos soportes y formatos.
Reconocimiento de autoría. Comparación, organización, valoración crítica y
comunicación creativa de la información. Uso progresivamente autónomo de la
biblioteca, así como de recursos digitales del aula. Interpretación reflexiva de la
información obtenida. La propiedad intelectual, la privacidad y la responsabilidad en
la transmisión de bulos.
C. Educación literaria.
– Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la
literatura, incluidos los de la comunidad de Castilla y León, adecuados a su edad y
organizados en itinerarios lectores. Cuentos, leyendas, fábulas, poemas y teatro.
– Lectura de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos de tradición oral.
– Estrategias para la interpretación progresivamente autónoma y compartida de las
obras a través de conversaciones literarias.
– Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra
literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la
construcción del sentido de la obra.
– Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y
la construcción del sentido de la obra y de los recursos expresivos y sus efectos en la
recepción del texto.
– Recursos del lenguaje literario. Comparaciones, metáforas, juegos de palabras y
personificaciones.
– Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
– Progreso en la construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de
gustos e intereses y para la valoración crítica elemental de las obras.
– Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los
procesos de comprensión y al nivel de desarrollo. Entonación, ritmo y musicalidad.
266
– Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales a partir
de la observación y comparación de palabras y enunciados. Categorías gramaticales.
– Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras,
palabras, oraciones y textos. Tipos de oraciones. Análisis sintáctico y morfológico.
Observación y comparación de unidades comunicativas básicas.
– Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos básicos
para la formación de palabras.
– Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.
– Mecanismos básicos de coherencia y cohesión, con especial atención a las
sustituciones pronominales y a la correlación temporal establecida mediante los
distintos tiempos verbales.
– Los signos de puntuación como mecanismos para organizar el texto y expresar
intención comunicativa.
– Estrategias de observación y formulación de generalizaciones sobre la acentuación.
– Estrategias básicas para el uso de diccionarios, en distintos soportes.
SEXTO CURSO
Criterios de evaluación
Competencia específica 1.
1.1 Mostrar interés y respeto a las distintas lenguas y variedades dialectales, incluidas las
lenguas de signos, identificando las características fundamentales de las de su entorno
geográfico, así como algunas expresiones de uso cotidiano y algunos rasgos de los
dialectos y lenguas familiares del alumnado. (CCL1, CP2, CC1, CC2, CCEC3)
1.2 Detectar, con autonomía creciente y en contextos próximos, prejuicios y estereotipos
lingüísticos frecuentes, aportando alternativas, valorando la diversidad lingüística del mundo
como una fuente de riqueza cultural y rechazando el uso discriminatorio del lenguaje verbal
o no verbal. (CCL1, CCL5, CP3, CC1, CC2, CC3, CPSAA3, CCEC1)
Competencia específica 2.
2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas
principales y los mensajes explícitos e implícitos, valorando con actitud crítica su contenido y
los elementos no verbales elementales y, de manera acompañada, algunos elementos
formales elementales. (CCL2, CCL5, CP2, STEM1, CD3, CPSAA3, CC3)
2.2 Emplear y valorar estrategias de interpretación de elementos de la comunicación no
verbal, potenciando el desarrollo de capacidades, actitudes y destrezas visuales, auditivas y
corporales. (CCL2, CP2, STEM1, CPSAA3, CCEC3)
Competencia específica 3.
267
3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación, fluidez y de manera
autónoma, en contextos formales sencillos, ajustando el discurso a la situación comunicativa
y utilizando correctamente recursos verbales y no verbales básicos. (CCL1, CCL3, CCL5,
CP2, STEM1, CD2, CE1, CCEC3)
3.2 Participar activamente en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando
estrategias sencillas de escucha activa, de cortesía lingüística y de cooperación
conversacional estableciendo vínculos afectivos y fomentando una actitud empática y
respetuosa. (CCL1, CCL5, STEM1, CD3, CPSAA3, CC1, CC2)
3.3 Utilizar diferentes géneros discursivos adecuados a la intención comunicativa,
adaptando el lenguaje a la práctica discursiva y favoreciendo una comunicación eficaz y
ética. (CCL1, CCL3, CCL5, CPSAA3, CE1)
Competencia específica 4.
4.1 Comprender el sentido global y la información explícita e implícita relevante de textos
escritos y multimodales, realizando inferencias y a partir de estrategias básicas de
comprensión antes, durante y después de la lectura. (CCL2, CCL4, CCL5, CP2, STEM1,
CD1, CPSAA4, CPSAA5)
4.2 Analizar e interpretar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no
verbales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido, ideas
principales y secundarias, estructura y forma y, evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad
en función del propósito de lectura. (CCL2, CCL3, CCL5, STEM1, CD1, CPSAA4, CPSAA5)
4.3 Interpretar los elementos gráficos, textuales y paratextuales de textos escritos y
multimodales que favorezcan la comprensión lectora, señalando la estructura organizativa
del texto y su progresión temática. (CCL2 CCL3, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 5.
5.1 Producir textos escritos y multimodales de relativa complejidad y diferente tipología
textual, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, progresando en el uso de las
normas gramaticales y ortográficas básicas al servicio de la cohesión textual y movilizando
estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y
edición. (CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE3)
5.2 Elaborar organizadores gráficos, esquemas, mapas conceptuales y resúmenes de
manera creativa, individualmente y en grupo, usándolos como instrumentos que facilitan la
comprensión y ayuden a organizar la información y el pensamiento. (CCL1, CCL3, STEM1,
CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC3)
Competencia específica 6.
6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las
digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados,
reflexionando sobre la propiedad intelectual, respetando la privacidad y desarrollando la
responsabilidad en la transmisión de bulos. (CCL1, CCL2, CCL3, CD1, CD2, CD4, CPSAA4,
CPSAA5, CE3)
268
6.2 Compartir y valorar los resultados y conclusiones de un proceso de investigación,
individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, utilizando diferentes
medios y soportes. (CCL1, CCL2, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5, CC2, CE3, CCEC4)
6.3 Adoptar hábitos de uso crítico, seguro, sostenible y saludable de las tecnologías digitales
en relación con la búsqueda, el análisis, el contraste, la evaluación, la interpretación y la
comunicación de la información. (CCL2, CCL3, CD1, CD4, CPSAA4, CC2)
6.4 Aplicar habilidades, destrezas y estrategias para localizar ejemplares bibliográficos de
diversos tipos, conociendo la organización, el funcionamiento y la gestión de las bibliotecas.
(CCL3, CD1, STEM1, CPSAA5)
Competencia específica 7.
7.1 Leer de manera autónoma textos de diversos autores y autoras ajustados a sus gustos e
intereses, progresando en la construcción de su identidad lectora y favoreciendo la reflexión
sobre los grandes retos del siglo XXI con actitud crítica y empática. (CCL4, CD3, CC3,
CCEC1, CCEC3)
7.2 Compartir la experiencia y disfrute por la lectura, en medios y soportes diversos,
participando en comunidades lectoras en el ámbito escolar o social, impulsando la
innovación, la creatividad y el pensamiento crítico. (CCL1, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3,
CC2, CCEC2)
7.3 Realizar lecturas expresivas, dramatizaciones o interpretaciones de textos de diferente
tipología con entonación, ritmo y musicalidad, de manera individual o en grupo, adquiriendo
un control progresivo de las diferentes posibilidades expresivas de la voz y el cuerpo,
fomentando el gusto por la lectura como fuente de placer y disfrutando de su dimensión
social. (CCL1, CCL4, CPSAA1, CPSAA3, CCEC2, CCEC3)
Competencia específica 8.
8.1 Escuchar y leer de manera acompañada textos literarios variados y adecuados a su
edad, que recojan diversidad de autores y autoras, relacionándolos en función de los temas
y de aspectos elementales de cada género literario e interpretándolos, valorándolos y
relacionándolos con otras manifestaciones artísticas o culturales de manera
progresivamente autónoma. (CCL1, CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.2 Realizar lecturas de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos de tradición
oral, en diferentes soportes y formatos, con entonación y musicalidad, de forma individual y
en grupo, apreciando y reflexionando acerca del valor de los textos literarios como
patrimonio artístico y fuente de enriquecimiento personal. (CCL2, CCL4, CCEC1, CCEC2)
8.3 Reconocer los recursos del lenguaje literario aplicándolos de forma progresivamente
autónoma en la construcción de obras individuales o en grupo. (CCL1, CCL2, CCL4, CE1,
CE3, CCEC2, CCEC3)
8.4 Producir, de manera progresivamente autónoma, textos individuales o colectivos con
intención literaria, reelaborando con creatividad los modelos dados, en distintos medios y
soportes y complementándolos con otros lenguajes artísticos. (CCL1, CCL4, CD2, CE1,
CE3, CCEC3, CCEC4)
269
Competencia específica 9.
9.1 Establecer generalizaciones sobre aspectos básicos del funcionamiento de la lengua de
manera acompañada prestando especial atención a la gramática, la ortografía reglada, el
léxico y la relación entre la intención comunicativa y la modalidad oracional, formulando
hipótesis y buscando contraejemplos, a partir de la observación, comparación y
transformación de palabras, enunciados y textos, en un proceso acompañado de producción
o comprensión de textos en contextos significativos. (CCL1, CCL2, CP2, STEM2, CD2,
CPSAA5)
9.2 Revisar, mejorar y valorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de
comprensión lectora, de manera progresivamente autónoma, a partir de la reflexión
metalingüística e interlingüística y usando la terminología básica adecuada, desarrollando la
autoconfianza y reflexión sobre el aprendizaje. (CCL1, CCL2, STEM1, CPSAA4, CPSAA5,
CE1)
Competencia específica 10.
10.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios y los abusos de poder a través de la
palabra identificados mediante la reflexión grupal acompañada sobre distintos aspectos,
verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género,
argumentando y promoviendo una utilización ética del lenguaje. (CCL1, CCL5, CP3, CD3,
CC1, CC2, CC3, CCEC1)
10.2 Movilizar e interiorizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios,
estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y la deliberación
argumentada y consensuada, progresando en la gestión dialogada de conflictos. (CCL1,
CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2)
Contenidos
270
– Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia, cohesión y
adecuación.
– Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. Contenido
(tema, fórmulas fijas, léxico, inferencias de información), y forma (estructura, formato,
título, imágenes, tipografía; autor, ilustrador, editorial). Redes sociales y sus riesgos.
3. Procesos.
– Interacción oral: interacción oral y adecuada en contextos formales e informales,
escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística.
La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y
ajenas.
– Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del
sentido global realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Detección de
usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
– Producción oral: elementos de la prosodia y de la comunicación no verbal.
Construcción, comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la
planificación y producción de textos orales y multimodales con progresiva autonomía.
– Comprensión lectora: estrategias de comprensión lectora antes, durante y después
de la lectura. Identificación de las ideas más relevantes (ideas principales y
secundarias) y la información explícita e implícita, e interpretación del sentido global
realizando las inferencias necesarias. Valoración crítica. Identificación de elementos
gráficos, textuales y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida
y expresiva en medios y soportes diversos. Detección de usos discriminatorios del
lenguaje verbal y no verbal.
– Producción escrita: ortografía reglada en la textualización y la autocorrección.
Coherencia, cohesión y adecuación textual. Estrategias básicas, individuales o
grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de
elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Escritura en
soporte digital progresivamente autónoma. El error como parte integrante del proceso
e instrumento de mejora.
– Alfabetización mediática e informacional: estrategias para la búsqueda de
información en distintas fuentes documentales y con distintos soportes y formatos.
Reconocimiento de autoría. Comparación, organización, valoración crítica y
comunicación creativa de la información. Uso progresivamente autónomo de la
biblioteca, así como de recursos digitales del aula. Interpretación reflexiva de la
información obtenida. La propiedad intelectual, la privacidad y la responsabilidad en
la transmisión de bulos.
C. Educación literaria.
– Lectura progresivamente autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la
literatura, incluidos los de la comunidad de Castilla y León, adecuados a su edad y
organizados en itinerarios lectores. Cuentos, leyendas, fábulas, poemas y teatro.
– Lectura de refranes, retahílas, adivinanzas, trabalenguas y textos de tradición oral.
271
– Estrategias para la interpretación progresivamente autónoma y compartida de las
obras a través de conversaciones literarias.
– Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos de la obra
literaria (tema, protagonistas, personajes secundarios, argumento, espacio) y la
construcción del sentido de la obra obra.
– Análisis acompañado de la relación entre los elementos básicos del género literario y
la construcción del sentido de la obra y de los recursos expresivos y sus efectos en la
recepción del texto.
– Recursos del lenguaje literario. Comparaciones, metáforas, juegos de palabras,
personificaciones e hipérboles.
– Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.
– Progreso en la construcción de la identidad lectora. Estrategias para la expresión de
gustos e intereses y para la valoración crítica de las obras.
– Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los
procesos de comprensión y al nivel de desarrollo. Entonación, ritmo y musicalidad.
– Creación de textos de intención literaria de manera libre y a partir de la recreación y
apropiación e interiorización de los modelos dados.
– Uso progresivamente autónomo de la biblioteca de aula o de centro como escenario
de actividades literarias compartidas.
D. Reflexión sobre la lengua y sus usos en el marco de propuestas de producción y
comprensión de textos orales, escritos o multimodales.
– Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales a partir
de la observación, comparación y transformación de palabras y enunciados.
Categorías gramaticales.
– Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras,
palabras, oraciones y textos. Tipos de oraciones. Análisis sintáctico y morfológico.
Observación y comparación de unidades comunicativas básicas.
– Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos básicos
para la formación de palabras.
– Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.
– Mecanismos básicos de coherencia y cohesión, con especial atención a las
sustituciones pronominales y a la correlación temporal establecida mediante los
distintos tiempos y modos verbales.
– Los signos de puntuación como mecanismos para organizar el texto y expresar
intención comunicativa.
– Estrategias de observación y formulación de generalizaciones sobre la acentuación.
– Estrategias básicas para el uso progresivamente autónomo de diccionarios, en
distintos soportes.
272