[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (11 votos)
6K vistas220 páginas

Manual de Herramientas Neuroeducación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (11 votos)
6K vistas220 páginas

Manual de Herramientas Neuroeducación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 220

CENTRO DE ESPECIALIDADES PSICOLÓGICAS

Programa de actualización
docente en Neuroeducación
Primera Edición
Copyright 2022 © CEDEP Guatemala

Dirección Tecnica del Programa


MA. Nancy Juárez
Revisión
M.A. Karla Gómez
Diseño
Inga. Emily Juárez

S oy
Prohibida la reproducción total o parcial de
este material en cualquier forma electrónica o
mecánica, incluso fotocopia o sistema para
recuperar información sin permiso escrito del
editor.
Neuroeducador

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 1


Neuroeducadores que colaborarón en este documento:
Jennifer Medinilla Hellen Mendoza
María José Pedroza Silvia Patricia Aguilar
Meharifie David Lourdes Irene Escobar Alvarez
Rocío Jiménez Alejandra de Magaña
Patricia Godoy Gabriela Maeda
Lourdes Lux Elsa García
Virginia Gómez Glenda Véliz
Valerie Arévalo Marbelly Búcaro
Lorena Ramazzini Katherine Dávila
Flor de María Rodríguez Orellana Ana Julia Castañeda
Ruth A. García Rodríguez Idania Alfaro
Ana Beatriz Aguilar Katherin Beatríz Arana Alvarez
Paulina Colocho Gabriela Fuentes
Paola Revolorio María José Berger
Paola Celeste Macario Bailón Jackeline de Lorenzana
Cinthia Ahilón Zulma Monzón
Karla María Quiñonez Karla Lissette Gómez
Mayra Hernández

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 2


Estrategias Frente a Necesidades
Educativas de Aprendizaje

Promueven la inclusión de alumnos con condición de neuroedesarrollo en el


área de aprendizaje, que coadyuvan a disminuir los síntomas que se presentan:
• Dislexia: Es un trastorno del aprendizaje que supone la dificultad para leer a
raíz de problemas para identificar los sonidos del habla y para comprender
cómo estos se relacionan con las letras y las palabras (decodificación).
• Disgrafía: Es un trastorno del aprendizaje consistente en ciertas dificultades
de coordinación de los músculos de la mano y el brazo, lo que impide a
los niños afectados dominar y dirigir el instrumento de escritura, de la forma
adecuada para escribir de forma legible y ordenada.
• Discalculia: Es un trastorno del aprendizaje en matemáticas. Las personas
con  discalculia  tienen dificultades en matemáticas a muchos niveles. A
menudo tienen problemas con conceptos importantes como mayor y menor.
Pueden tener dificultad para resolver ejercicios sencillos y con conceptos
matemáticos más abstractos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 3


Me divierto y leo en el colegio y en casa
Autor: Zulma Monzón DISLEXIA

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Repetir en casa y colegio actividades Recuperación.
que motiven al alumno en su proceso
lector.
Ciclo Educativo Dirigido:
Materiales:
• Pre primaria
Pelotas, cajas de cartón, pizarra, • Primaria Primer Ciclo
hojas, agenda. • Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• La comunicación y trabajo en equipo es imprescindible para garantizar
el éxito en la enseñanza de los alumnos, por ello se debe buscar el
trabajo y cooperación de docentes y familia.
• Es importante crear juegos que les recuerden lo divertido qué es el
aprendizaje a diario en el aula y en el ámbito familiar.
• Es importante informar a los padres de familia de nuestro objetivo para
obtener el apoyo en casa.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia: Trabajar todos los días en clase y ámbito familiar
la misma actividad que realizó en el aula, como por ejemplo: “deletreo de
palabras”, el docente dirige la actividad en el salón y en casa envía otras
palabras para que puedan practicar alumnos y tutores.
2. Hacer una lista: Llevar un registro, en su cuaderno el alumno anotará las
palabras que repitió, el nombre del miembro de su familia con quién ejercitó.
3. Ponerlo en práctica: Comprobar lo que han ejercitado, con tarjetas con
letras o con sílabas según la edad, regar las fichas de las sílabas o letras en el
aula para que ellos las encuentran y logran organizar la palabra en el orden
correspondiente, en un tiempo prudente de acuerdo a su edad.
4. Monitoreo de la tarea: Del grupo seleccionar a dos o tres líderes que
revisarán si las palabras se organizaron adecuadamente.

Otras formas:
• Realizar otros juegos con las palabras que han aprendido, por ejemplo:
• Hacer oraciones sencillas.
• Buscar las palabras en una lectura.
• Redactar una historia utilizando la gama de palabras que aprendieron.
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 4
Lecturas con notas
Autor: Ruth A. García Rodríguez DISLEXIA

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Identificar en la lectura las palabras Recuperación.
que se le dificulta leer para poder
familiarizarse con ellas y tener una
lectura más fluida. Ciclo Educativo Dirigido:
Materiales: • Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo
Notas adhesivas, resaltados.

Comentarios para los profesores:


• Es posible que el alumno a pesar del repaso no logre leer las palabras
que se le dificultan, incentivarlo a que lo intente y que lo repita las veces
que lo necesite.

Instrucciones:
1. Lectura general: Indicar al alumno que realice la lectura completa.
2. Lectura dividida: Dividir la lectura por líneas o párrafos, el alumno debe leer
cada sección e ir marcando las palabras que se le han dificultado leer.
3. Transcripción de palabras: En una nota en la parte superior de la lectura
pedir que escriba las palabras que marcó.
4. Lectura de palabras marcadas: Pedir al alumno que lea las palabras que
anotó y explicarlas para que las comprenda.
5. Lectura general: Permitir que el alumno vuelva a realizar la lectura completa.

Otras formas:
• Apoyar leyendo junto con el alumno.
• Buscar lecturas cortas y que tengan pocas palabras complejas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 5


El Monstruo de las letras
Autor: María José Pedroza Ruano DISLEXIA

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Seleccionar letras por medio del • Recuperación
reconocimiento de fonemas para • Comprensión
formar palabras. • Análisis
Materiales: Ciclo Educativo Dirigido:
Cartón, velcro, regla, témperas o
marcadores. • Preparatoria
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Es una herramienta aplicable para el nivel primario.
• Realizar el dibujo de un monstruo con dientes visibles que contengan
letras, utilizando la mitad del tamaño del cartón de forma horizontal
(Anexo 1).
• El dibujo del monstruo y sus dientes deben ser grandes para que las letras
sean visibles.
• Recuerda motivar al estudiante si se equivoca en la selección de las letras.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El alumno puede sentarse en su escritorio o en el piso para utilizar el monstruo
de las letras.
• La maestra da indicaciones de cómo utilizar la herramienta.
2. Actividad:
• La maestra pronuncia el nombre o sonido de una letra y el estudiante debe
escucharla e identificarla en los dientes del monstruo.
• Cuando el estudiante identifique la letra indicada, deberá despegar el diente
del monstruo que contenga la misma y la ordenará a la par del dibujo.
• Se continuará pronunciando sonidos o nombres de letras diferentes hasta que
el alumno forme palabras.
3. Reflexión:
• ¿Puedes decir qué palabra formaste?
• ¿Qué letra se te dificulta identificar?
• ¿Por qué crees que fue difícil recordarla?
• ¿Cuántas palabras lograste formar?
• ¿Qué sonidos o nombres de letras recuerdas?
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 6
El Monstruo de las letras
Autor: María José Pedroza Ruano DISLEXIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 7


El Monstruo de las letras
Autor: María José Pedroza Ruano DISLEXIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 8


Caja Loca
Autor: María José Berger DISLEXIA

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Reproducir una historia corta • Recuperación
asociando de forma descriptiva • Comprensión
diferentes imágenes.
Materiales: Ciclo Educativo Dirigido:
Caja, tarjetas con diferentes imágenes • Pre primaria
(elaboradas en fichas tama ño media • Primaria Primer Ciclo
carta), pizarrón, maskin tape, pelota.

Comentarios para los profesores:


• Se debe respetar el proceso de aprendizaje de cada niño, ya que cada uno
tiene diferentes niveles de atención.
• Por medio del juego creativo se puede estimular su capacidad de identificar
sílabas, palabras y formar oraciones en el orden adecuado.
• Los niveles de atención en la mayoría de los niños suelen ser cortos, por
lo mismo se deben buscar herramientas que nos ayuden a estimular su
atención y pensamiento creativo.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los niños deben estar sentados en el suelo frente al pizarrón.
• Al lado estará una caja decorada de manera creativa, que contendrá varias
tarjetas con diferentes tipos de imágenes. (Las cuales podremos ir cambiando
cada 15 días o una vez al mes)
• Alrededor del pizarrón habrá maskin tape, que los niños podrán utilizar para ir
pegando las imágenes.
2. Actividad:
• Deberán ir pasándose en orden una pelota mientras suena la música, al
parar esta, el niño que se queda con ella podrá escoger a su pareja y juntos
buscarán en la “Caja Loca”.
• Deben introducir su mano en la caja una vez cada uno para lograr sacar seis
tarjetas las cuales tendrán imágenes diferentes.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 9


Caja Loca
Autor: María José Berger DISLEXIA

Continuación:

• Al sacarlas deberán observarlas, para crear una historia corta que incluya las
imágenes que sacaron.
• Luego deben ir contando la historia alternando una vez cada uno, dándole
seguimiento a la misma e ir pegando en el pizarrón en orden cada imagen
conforme va apareciendo en la historia.
• Se puede estimular la discriminación visual tanto de imágenes, letras como de
palabras,
• Con los niños más grandes se puede ir haciendo con las mismas imágenes, solo
que, escribiendo la historia en el pizarrón, turnándose para crearla en parejas,
ejemplo:
• Los dos niños o niñas sacaron las siguientes imágenes: pelota, jugo, bicicleta,
sol, niña y parque.
Podrían crear la siguiente historia corta:
“La niña fue al parque a jugar con su pelota, había mucho sol y por lo mismo
había mucho calor. A la niña le dio sed y se tomó un jugo luego al terminar
se fue de regreso en bicicleta a su casa”.
3. Reflexionemos:
• Es importante crear en los niños la motivación por la lectura.
• Podemos estimular la discriminación visual tanto de imágenes, letras como de
palabras.
• Esta herramienta nos ayudará a fomentar su atención y su creatividad al
elaborar frases o historias.
• Se trabaja orden y secuencia.
• Se motiva el trabajo cooperativo y la integración social.
• Se incrementa el vocabulario en los alumnos el cual se puede ir adecuando
según las necesidades de cada unidad o tema.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 10


Vasos numéricos
Autor: Lorena Ramazzini DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
• Marcador negro
Producir una torre de vasos, siguiendo • Patrón (Anexo 2)
un patrón numérico determinado. • 10 vasos plásticos
• Una pelota
Ciclo Educativo Dirigido:
• Preprimaria Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo • Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Realizar con los estudiantes los vasos, para que sean parte de proceso
de elaboración de la actividad.
• Esta actividad se puede realizar de manera individual y grupal.
• Se recomienda que la actividad se realice en el patio de la institución
educativa.

Instrucciones:
1. Antes de la actividad:
• Utilizando los diez vasos y un marcador negro, solicitarle al educando que
represente mediante puntos cada número del 1 al 10, un número en cada vaso.
Ejemplo:
… . ….
2. Desarrollo de la actividad:
• Para que el patrón sea al azar, colocarlos en un sobre revueltos, solicitarles a
los estudiantes que pasen a sacar uno del sobre.
• Solicitarle que escoja un espacio y coloque sus vasos en fila y ordenados del
1 al 10. Además, ponga su ficha volteada.
• Indicarles a los estudiantes que la actividad iniciará al terminar de contar del
1 al 3.
• Deben armar una torre, siguiendo el patrón de la ficha, deben colocar los
vasos que representen el numeral.
• Pedirles que cuando terminen de armar su torre, notifiquen para revisar que el
patrón este correctamente.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 11


Vasos numéricos
Autor: Lorena Ramazzini DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 12


Vasos numéricos
Autor: Lorena Ramazzini DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 13


Vasos numéricos
Autor: Lorena Ramazzini DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 14


Vasos numéricos
Autor: Lorena Ramazzini DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 15


Vasos numéricos
Autor: Lorena Ramazzini DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 16


Vamos al supermercado
Autor: Flor De María Rodríguez Orellana DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
• Variedad de objetos que se
Reconocer cantidades, ejercitar el adquieren en el supermercado
cálculo y la agilidad mental de los • Canastas para la compra
niños al practicar la suma. • Marcador de color negro
• Papeles de colores
Ciclo Educativo Dirigido: • Una hoja de cuadricula
• Preprimaria • Lápiz
• Primaria Primer Ciclo • Tape

Nivel cognitivo al que responde:


• Comprensión
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Observar cómo realiza la actividad cada niño motivándolos siempre a
aprender jugando.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Cada uno de los alumnos llevara al salón de clases un objeto que se pueda
adquirir en el supermercado y una canasta o bolsa para llevar sus productos.
• La maestra tendrá preparado el mobiliario del salón de clases para que se
transforme en un supermercado.

2. Actividad:
• Colocar los diferentes objetos sobre las mesitas utilizando todo el salón de
clases.
• Luego en tarjetitas de papel de colores colocar el precio de cada producto.
• Instrucciones de la actividad:
• Cada niño tomará una canasta o bolsa y pasará al supermercado.
• Podrá tomar dos productos y en una hoja de cuadrícula deberá anotar
con su lápiz el precio de cada producto.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 17


Vamos al supermercado
Autor: Flor De María Rodríguez Orellana DISCALCULIA

Continuación:

• Al llegar a la caja que será el escritorio de la maestra, el pequeño


totalizará su compra realizando la suma del costo de sus productos.
• Cuando terminen de pasar todos los niños podrán conversar sobre su
experiencia y descubrirán que se pueden realizar muchas combinaciones
de la suma al comprar los diferentes objetos del supermercado.

3. Reflexiones:

Observar lo siguiente:

• Copia del trazo correcto de los números y su direccionalidad.

• Colocación de los sumandos para realizar la operación de la suma.

• Capacidad para realizar varias combinaciones de suma. (suma en línea,


suma en columna, suma sin llevar, suma con llevada.
• Respetar el turno de sus compañeros.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 18


Tablero posicional
Autor: Jackeline de Lorenzana DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
• Tijera
Analizar el valor de los dígitos de • Hojas bond
acuerdo con la posición que ocupa • Hojas arcoíris de color
dentro del número discriminando el • Marcadores
valor posicional utilizando un tablero
posicional.
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde: • Primaria Primer Ciclo
• Aplicación • Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Es necesario que los alumnos puedan trabajar las cifras que componen el
valor posicional ya que esto les permitirá comprender el sentido de cada
uno de los pasos en el proceso de la división. Ellos podrán comprender
y razonar mejor el proceso.

Instrucciones:
1. Cortar 3 tiras de papel con las hojas bond, mínimo de 2 cm. de alto cada una,
luego en cada una escribir los números del 0 al 9. Se recomienda que cada
tira lleve escritos los números con un color diferente.

2. Con la hoja arco iris cortarla por la mitad, doblarla en 3 partes iguales y
en cada una de las partes realizar 2 cortes de aproximadamente 3 cm. de
espacio entre ellos, para que pueda quedar de la siguiente manera:

3. Debajo de cada corte escribir de izquierda


a derecha: Centena, Decena y Unidad.

4. Ahora colocar las tiras en cada uno de los


lugares de manera que puedan moverse
según la cantidad que se quiera colocar.

5. Escribir en el pizarrón diferentes cantidades


que los niños deberán representar utilizando
el tablero posicional.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 19


Paso a paso termino mi suma
Autor: Gabriela Maeda DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
• Estructura visual para seguir los
Resolver las operaciones de suma pasos.
siguiendo los pasos en la estructura • Plantilla de colores puede ser
establecida. impresa y emplasticada.
• Marcador de pizarrón.
• Lápiz.
Ciclo Educativo Dirigido: • Hoja de trabajo, cuaderno o libro.
• Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo Nivel cognitivo al que responde:
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Es necesario que los niños se familiaricen con los colores para unidades,
decenas y centenas para que puedan tener claro al momento de la
ubicación de las cantidades.
• Esta herramienta puede utilizarse con todos los alumnos al momento
de iniciar el aprendizaje de las sumas y también seguir utilizándola si
presenta la necesidad.

Indicaciones para la aplicacion:


• La finalidad de esta herramienta es brindarles a los niños una estrategia para
poder estructurarse paso a paso, para que pueda llevar un orden para realizar
la suma, para ello debe seguir la siguiente estructura visual con los siguientes
pasos. (cada plantilla se encuentra en anexos).

• Para poder resolver la suma de la mejor manera deberá utilizar una plantilla
especial, la cual deberá estar impresa y emplasticada para que los niños y
niñas puedan escribir encima y al tener el resultado poder transcribirlo a su
cuaderno, libro u hoja de trabajo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 20


Paso a paso termino mi suma
Autor: Gabriela Maeda DISCALCULIA

Continuación:

Los pasos a seguir son:

1. Elegir la plantilla: Deberá elegir la


plantilla que sea la correcta para la
suma que debe realizar.

2. Colocar las cantidades: Ubicar los


sumandos en los lugares correspondientes
en la plantilla.

3. Sumar las cantidades: iniciando del


color azul, siguiendo por el verde y
terminar con el amarillo, teniendo en
cuenta los círculos de la parte de arriba
para poder colocar los números que se
llevan y evitar que se olviden.

4. Colocar el resultado en el lugar


indicado: escribir los numerales de la
casilla roja en el ejercicio que se solicite.

Otras formas:
• Puede adaptarse para otras operaciones.
• Se pueden agregar colores si fuera el caso de tener UM, DM, CM.
• Se pueden imprimir del tamaño deseado.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 21


Paso a paso termino mi suma
Autor: Gabriela Maeda DISCALCULIA

Anexos:

Estructura Visual:

Plantillas para ordenar las cantidades:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 22


Paso a paso termino mi suma
Autor: Gabriela Maeda DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 23


Paso a paso termino mi suma
Autor: Gabriela Maeda DISCALCULIA

Anexos:

Plantillas de respuestas:

Plantillas para numerales:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 24


Combina números para formar un todo
Autor: Jennifer Medinilla DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
• Tablero de números (emplasticado
Identificar la variedad de o forrado con tape, Contac o
combinaciones numéricas para nylon)
encontrar un total. • Tarjetas con los números
• Marcadores de pizarra
Nivel cognitivo al que responde: • Papel o almohadillas para borrar
• Recuperación los tableros de números.
• Comprensión
• Análisis Ciclo Educativo Dirigido:
• Aplicación • Prepraratoria
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe motivar a cada estudiante a buscar alternativas de
combinaciones numéricas para cada alumno.
• Para elevar el nivel de la actividad pueden suplir la tabla proporcionada
con la tabla de números del 1 al 100.
• Con las tablas de números podemos reforzar secuencias numéricas y
trazos de numeral.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los alumnos pueden permanecer sentados en sus lugares.
• Cada alumno tendrá en su tablero de números y marcador de pizarra para
trabajar.
• El maestro colocará en la pizarra una tarjeta con un número que los alumnos
deben de formar.

2. Actividad:
• El maestro pide a los alumnos que encuentren todas las combinaciones
de números que formen el número que escribió en la pizarra. (ej. 10)
• Cada alumno en su tablero circula con el marcador todas las

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 25


Combina números para formar un todo
Autor: Jennifer Medinilla DISCALCULIA

Continuación:

combinaciones de números que sumados nos da la cantidad que está


en la pizarra. (eje. 9+1; 8+2; 7+3; 6+4; 5+5; 4+6; 3+7; 2+8; 1+9)
• Para socializar las respuestas cada alumno escribirá en la pizarra
una de las combinaciones que encontró, pero no podrá escribir
combinaciones repetidas.

3. Reflexionemos:
• Observen cuantas combinaciones podemos encontrar para formar
este número.
• ¿Cómo se sienten al ver que otros compañeros encontraron la misma
combinación que ustedes encontraron?
• ¿Las sumas son fáciles?
• ¿Quieren intentar con otro número?

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 26


Combina números para formar un todo
Autor: Jennifer Medinilla DISCALCULIA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 27


Cada número con su grupo
Autor: Katherine Dávila DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
Mostrar la asociación entre el número • Fichas de conteo
y los objetos que este representa. • Tarjetas de cartón de 6x4 con los
numerales del 0 al 9
Ciclo Educativo Dirigido: • Tarjetas de cartón del tamaño de
• Preprimaria una hoja carta con los numerales
• Primaria Primer Ciclo del 0 al 9
• Primaria Segundo Ciclo
Nivel cognitivo al que responde:
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• A muchos estudiantes les cuesta comprender qué un número es mucho
más que una palabra o un símbolo.
• La práctica de este tipo de actividades es necesaria para ir superando
paulatinamente las dificultades que se tengan en cuanto a numeración
y cálculo.

Instrucciones:
1. A experimentar:
Entregarles las fichas y las tarjetas de cartón de 6x4 con los numerales y
dejar que los alumnos las observen y manipulen.

2. Correspondencia numeral-cantidad:
• Explicarles a los alumnos que deben estar atentos a escuchar el número
que se les indique y deberán poner sobre la mesa la cantidad de fichas
correspondientes, realizando el conteo en voz alta.
• Leer en voz alta el numeral y pedirles que lo coloquen al lado del grupo de
objetos que contaron.

3. Ponerlo en práctica:
• Repetirlo varias veces con otras cantidades y pedir que muestren también la
cantidad con sus dedos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 28


Cada número con su grupo
Autor: Katherine Dávila DISCALCULIA

Continuación:

4. Monitoreo de tarea:
• Preguntarles si están seguros de que ahí tienen dicha cantidad,
orientándolos a realizar un reconteo, cuando ya vayan llegando al número
solicitado, mostrarles el numeral correspondiente (las tarjetas de tamaño
carta) a los objetos que han contado e indicarles que deben buscar
entre sus tarjetas el numeral que es igual al que se les está presentando.

Otras formas:
• Los números para utilizar pueden ser del contenido que se está impartiendo
y se puede elegir la cantidad de tarjetas a usar.
• En lugar de fichas se pueden utilizar legos, comida, pelotas, plastilina, entre
otros.
• En el caso de composición de números mayores se pueden usar cubitos
con base 10, o grupos de paletas/palillos atados en grupito de 10 para
que representen las decenas y siempre utilizar 9 objetos sueltos para las
unidades.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 29


Ábaco Ayudador
Autor: Silvia Patricia Aguilar DISCALCULIA

Objetivo: Materiales:
Emplear las habilidades sensomotoras • Ábaco
y de organización espacial para la • Hojas de Papel
resolución de cálculos matemáticos.
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido:
• Aplicación
• Preparatoria
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• La maestra debe manifestar mucha paciencia, empatía, constancia y
repetición de los contenidos para lograr el aprendizaje de los alumnos
que necesitan apoyo de forma individual.
• Es importante brindar al alumno un aprendizaje concreto antes de ir a
las actividades de lápiz y papel, este aprendizaje debe ser una transición
lenta estimulando su memoria de corto plazo y trabajar desde una
perspectiva práctica promoviendo la concentración y la memoria.
• Enseñar el uso del Ábaco

Instrucciones:
1. A experimentar:
• La maestra solicitará a los alumnos formar una media luna, indicará que
trabajarán con un instrumento simple, manual, muy antiguo, llamado “Ábaco”
que sirve para hacer cálculos matemáticos y aprenderán muchos procesos
con él.
• Consiste en un marco con diez barras paralelas cada uno de los cuales
lleva ensartados 10 cuentas o bolas móviles con distinto valor numérico
según su posición.

2. Induciendo la tarea:
• La maestra explica que aprenderán el valor posicional de un número de
acuerdo a su ubicación en una cantidad numérica.
— Toma el Ábaco e indica que cada barrita consta de 10 cuencas de
acuerdo a su posición en el Ábaco, la primera barra son unidades se
cuentan de 1 en 1 al 10 va contando una por una cada cuenca hasta
llegar al número 10, luego índica que de la segunda barra se cuentan

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 30


Ábaco Ayudador
Autor: Silvia Patricia Aguilar DISCALCULIA

Continuación:
las decenas, se cuentan de 10 en 10 hasta llegar a 100; toma cada
cuenca y va contando de 10 en 10 al cien, apoyándose con la tercera
barra se explicarán las centenas se cuentan de 100 en 100 hasta llegar
a mil, la cuarta se cuenta de mil en mil y así hasta llegar al millón.
— La maestra indica que se inicia a trabajar por el lado derecho aparecen
entonces, unidades, decenas, centenas, unidades de mil, decenas de
mil, centenas de mil de mil, millones, etc.
— La maestra da una cantidad y la explica con el Ábaco, por ejemplo
324. Repetirá la explicación para que queden claras las instrucciones a
cada uno de los alumnos.
— Y comienza a contar por el lado derecho va corriendo cada cuenca
hacía el lado izquierdo 1.2.3.4 unidades, cuántas unidades 4 su posición
en las unidades es cuatro, luego el siguiente número es dos se dirige
a la siguiente barra y corre las cuencas al lado izquierdo contando
10, 20, el dos ocupa el lugar entonces de las decenas = 20, va a
la tercera barra y corre las cuencas 1, 2, 3 y cuenta 100, 200, 300.
Ven como es de fácil entonces nos queda el número de la siguiente
manera 3 centenas, 2 decenas y 4 unidades.
• Los alumnos se unirán en parejas y cada uno irá dictando una cantidad, la
anotarán en la hoja en blanco que ya les entregó anteriormente la maestra
y juntos, llevarán a cabo el proceso, después de cada cantidad evaluarán
ambos con apoyo de la maestra si colocaron de forma correcta cada
cantidad.

3. Monitoreo de tarea:

Es importante saber que con el Ábaco se pueden enseñar diferentes procesos


entre ellos:
• Secuencia numérica
• Orden posicional
• Resta
• El valor posicional
• Antecesor y sucesor
• Suma
• Resta
• Multiplicación

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 31


Tómbola de las letras
Autor: Meharifie David DISORTOGRAFÍA

Objetivo: Materiales:
Identificar y reconocer cada letra por • Tómbola pequeña
su sonido y su grafía. • Pelotas con letras del abecedario
• Hojas y papelógrafo
Ciclo Educativo Dirigido:
• Marcadores
• Pre primaria • Crayones
• Primaria Primer Ciclo
Nivel cognitivo al que responde:
• Recuperación

Comentarios para los profesores:


• Primero el niño debe ser capaz de identificar el sonido inicial para pasar
a la correspondencia de grafía-fonema.

Instrucciones:
1. Conexión con la tarea:
• Vamos a descubrir que todas las letras tienen un sonido y una formal.

2. ¿ Qué haremos?:
• Usar una tómbola que contiene una letra en cada bolita.
• Hacerla girar para que al parar y sacar una bolita el alumno pueda descubrir que
letra tiene dibujada la pelota.
• Al observar la letra el alumno la dibujará en el aire mientras emite su sonido.
• Luego en una hoja el alumno dibujará la letra y repetirá nuevamente su sonido
mientras la hace.

3. Poner en práctica lo aprendido:


• Se formarán a los niños en dos grupos, cada grupo se identificará por un color, por
ejemplo: grupo “a” amarillo y grupo “b” rojo.
• La maestra presenta al grupo amarillo una letra, ellos hacen el sonido para que el
grupo rojo dibuje la letra en un papelógrafo.

4. Celebremos juntos:
• Llevar un cuadro de rastreo de aprendizaje para ir marcando con estrellas o
caritas, los avances de cada niño.
Reflexiones:
• Observar lo siguiente:
Copia del trazo correcto de las letras e identificación de su sonido.
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 32
Rally de las palabras homófonas
Autor: Marbelly Búcaro DISORTOGRAFÍA

Objetivo: Materiales:
Reafirmar la comprensión de • Pizarrón
vocabulario relacionado a las • Papelógrafos
palabras homófonas y homógrafas. • Estuche
Ciclo Educativo Dirigido: • Diccionario
• Dispositivo electrónico
• Primaria Segundo Ciclo
• Internet
• Básicos
• Cuaderno
Nivel cognitivo al que responde:
• Material escolar impreso
• Comprensión

Comentarios para los profesores:


• Es muy importante proporcionar el correspondiente seguimiento,
monitoreo y motivación a los estudiantes para persistir en la tarea.

Instrucciones:
1. Presentación: Motivación:
• Se prepara un juego de sopa de letras con ejemplos de palabras homófonas
y homógrafas, al terminar se hace una puesta en común.
• Se da la presentación de los conceptos de las palabras homófonas y
homógrafas, leyendo el concepto de cada una, explicando su significado,
solicitando a los estudiantes que los parafraseen y resuelvan otros ejemplos,
con base a la sopa de letras.

2. Actividades: Ponerlo en práctica


• En clase y casa se realizan tareas de ejercitación sobre la diferencia de
distintos ejemplos de palabras homófonas.
• Para el rally: Se brinda con anticipación un listado de palabras homófonas,
que los estudiantes deben repasar y estudiar para la semana siguiente.
• Previamente, se indica a los estudiantes cuál será su equipo de trabajo y
compañeros del mismo (de preferencia asignados por el docente).

3. Actividades: Ejecución del rally:


• Se forman los equipos para el rally y se les entrega una ficha con las
actividades que deben hacer a lo largo de tres o cuatro estaciones, con
tiempo límite (ocho minutos por estación), a continuación, algunos ejemplos

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 33


Rally de las palabras homófonas
Autor: Marbelly Búcaro DISORTOGRAFÍA

Continuación:
de actividades:
• Crucigrama (con las definiciones estudiadas y aprendidas previamente)
• Redacción de oraciones con dichas palabras
• Creación y presentación de una canción. Al finalizar se entrega la ficha
con el producto trabajado y engrapado.

4. Reflexión: Monitoreo de Tarea:


• Al finalizar la actividad, se hace una retroalimentación general y en otro
periodo de clase se puede hacer una evaluación corta del tema.
• Se brinda un refuerzo de forma particular a los estudiantes que han mostrado
una dificultad particular con este tema.
Otras formas:
• Según el nivel educativo y tiempo disponible, se pueden modificar las
actividades, agregando cantidad o complejidad en las mismas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 34


Nubes y palabras
Autor: Cinthia Ahilón DISORTOGRAFÍA

Objetivo: Materiales:
Ordenar silabas para formar palabras, • Pizarra
estimulando la motricidad fina al realizar • Marcador
trazos con material especial. • Espuma de afeitar
• Bandeja de plástico
Ciclo Educativo Dirigido:
• Toalla pequeña de tela
• Preprimaria • Cuaderno
• Primaria primer ciclo
• Lápiz
Nivel cognitivo al que responde:
• Comprensión

Comentarios para los profesores:


• Es importante estimular los movimientos de las manos para la preparación durante la
enseñanza de la escritura.

Instrucciones:
1. Ordena el espacio:
• Los educandos deberán ordenar los materiales de trabajo, sobre la mesa colocarán la
bandeja de plástico, sobre sus piernas colocarán su toalla, la cual usarán para limpiar
sus manos al finalizar la actividad, bajo el escritorio tendrán listo su cuaderno de escritura
y estuche.
• Se explicará a los educandos el correcto uso de los materiales de trabajo para evitar
inconvenientes.
2. Trazo de palabras:
• La educadora pondrá en forma de nube una cantidad de espuma de afeitar en la
bandeja de los alumnos, estos la esparcirán en ella.
• Se escribirán de forma desordenada 10 palabras y ellos deberán escribirlas correctamente
trazando con su dedo la palabra en la espuma de la bandeja, la educadora caminará
por el salón para monitorear el trabajo y resguardar el manejo adecuado del material.
• Colectivamente irán realizando una palabra, al realizar la formación de esta el grupo
pasará a la siguiente, esto con la finalidad de poder realizar una buena observación del
avance de todos.
• Al resolver la palabra esta será escrita de forma correcta por la educadora en el pizarrón.
3. Copia de palabras:
• Al finalizar la actividad la educadora recogerá las bandejas, los educandos limpiaran
sus manos y su área de trabajo.
• Para fomentar la correcta escritura, en su cuaderno copiarán las palabras ya ordenadas
en forma de lista en el pizarrón.
Otras formas:
• Para los niños pequeños (preparatoria y primero primaria) se podría realizar la actividad en
pareja y turnarse en el uso de la bandeja para tener un mejor monitoreo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 35


Incrementando Vocabulario
Autor: Karla Lissette Gómez DISORTOGRAFÍA

Objetivo: Materiales:
• Cuentos
Definir e incorporar las nuevas palabras
a su lenguaje cotidiano. • Listado de palabras a enseñar
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido:
• Recuperación
• Primaria primer ciclo
• Primaria segundo ciclo

Comentarios para los profesores:


• La selección de las palabras adecuadas es tan importante como el
proceso mismo de instrucción.
• Las palabras de uso frecuente son indispensables para la comprensión,
en su gran mayoría definen conceptos importantes y se pueden encontrar
en una variedad de disciplinas.
• La consistencia en el uso de una nueva palabra, asegurará su aprendizaje.
• Los criterios principales para la selección y posterior instrucción de
una palabra son su importancia y utilidad (pueden usarse en distintos
contextos), su potencial instruccional (pueden trabajarse de distintas
maneras), y su comprensión contextual (niños manejan el concepto de
forma vaga o incorrecta).

Instrucciones:
1. Presentación:
• Explicar el objetivo de la actividad: Antes de comenzar, siempre es necesario
explicar a los niños la importancia de aprender palabras nuevas.
• Leer el texto sin detenerse demasiado para no interrumpir la secuencia de la
historia. La lectura fluida permite mantener la atención de los niños.
2. Actividad:
• Volver al contexto del cuento, para retomar la palabra que se va a
aprender. (Ejemplo: “¿Recuerdan que en el cuento decía que Cocodrilo se
sintió dichoso cuando vio a los otros cocodrilos que se reían y revolcaban
en la laguna”?)

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 36


Incrementando Vocabulario
Autor: Karla Lissette Gómez DISORTOGRAFÍA

Continuación:
• Definir la palabra dentro del contexto del libro, a través de un significado
preciso y amigable. Las palabras no aparecen por una decisión arbitraria
del adulto, sino, que son parte de un texto y por lo tanto están al servicio
de la comprensión.
• Señalar ejemplos con la nueva palabra, yendo siempre más allá del
contexto del texto específico, invitando a los niños a relacionarlo con sus
propias experiencias. Luego de dar ejemplos propios, invitar a los niños
a dar nuevos ejemplos de uso de la palabra y en nuevos contextos. Es
importante no limitarse a un solo contexto, porque existe el riesgo que el
niño crea que esa palabra es sólo aplicable a ese contexto y a ninguno
más.
• Decir fuerte y repetir con los niños la palabra, para que se acostumbren a
su pronunciación y se fije la huella fonológica de la palabra. Por ejemplo:
Niños, digamos la palabra al compañero, ahora digámosla al cielo, ahora
digámosla a las hormigas, entre otras actividades.
3. Reflexión:
• Realizar una interacción oral con la palabra. Estas pueden ser: preguntas,
razones, elecciones, ejemplos o trabajo motor.
• Ubicar la nueva palabra en el muro de palabras según su sonido inicial.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 37


Composición literaria
Autor: Virginia Gómez DISORTOGRAFÍA

Objetivo: Materiales:
Producir una historia practicando la • 5 cubos.
escritura creativa. • Hojas con líneas. (una para cada
alumno)
Ciclo Educativo Dirigido: • Lápices.
• Primaria primer ciclo Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria segundo ciclo
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Se le debe dar tiempo a los alumnos para redactar su historia y luego se les
debe dar tiempo para leer y compartir su historia.
• Se pueden realizar cubos que presenten una variedad de ideas o proponen
temas para generar una historia.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los alumnos pueden sentarse en media luna o hacer un círculo esto les servirá para tener
una mejor visión de todos los participantes,
• Se deben presentar los cubos para que conozcan las categorías de cada cubo (objetos,
lugares, personajes, deportes).
2. Actividad:
• El maestro lanza los dados uno por uno para ver los personajes, lugar u objetos que debe
tener la historia.
• Los alumnos tienen que escribir la historia utilizando los personajes que han salido al
momento de lanzar los cubos.
• Cuando todos hayan terminado de escribir su historia los alumnos deben leer y compartir
su historia.
• Pegar las historias en la pared.
3. Reflexión:
• Se observa y elogia la creatividad de los alumnos.
• Se puede corregir de forma amable las faltas ortográficas, enseñando nuevo vocabulario
para el alumno.
• Respetar el turno de cada alumno.
• Respetar la imaginación de cada alumno.
• Reflexionar sobre lo siguiente con los alumnos:
• ¿Qué pasaría si un compañero escribe la misma historia que tú?
• ¿Qué sentiste al escribir tu historia?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 38


Composición literaria
Autor: Virginia Gómez DISORTOGRAFÍA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 39


Composición literaria
Autor: Virginia Gómez DISORTOGRAFÍA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 40


Composición literaria
Autor: Virginia Gómez DISORTOGRAFÍA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 41


Autodictados
Autor: Gabriela Fuentes DISORTOGRAFÍA

Objetivo: Materiales:
• Audios de palabras
Aplicar las reglas ortográficas en la expresión • Pizarrón
escrita de palabras. • Marcadores
Ciclo Educativo Dirigido: • Resaltadores
• Cuaderno con doble línea o líneas
• Primaria segundo ciclo • Tarjetas de ¼ de carta
• Básico • Una cajita colocar las tarjetas con las
palabras y dibujo
Nivel cognitivo al que responde:
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• El contenido de los audios será de acuerdo a la regla ortográfica que desee reforzar.
• El número de palabras debe ser de acuerdo a la capacidad y edad de los estudiantes.
• Los audios deben ser grabados considerando la velocidad que permita que los
estudiantes puedan escucharlos con claridad, repetirlos y copiarlos en su cuaderno.
• Este es un ejercicio de refuerzo por lo que previo a este ya los estudiantes tienen que
tener conocimiento de las reglas ortográficas que se trabajaran

Instrucciones:
1. Presentación:
• El maestro debe pedir antes de realizar el ejercicio que los estudiantes repasen las reglas
ortográficas que trabajaran.
• Explicar a los estudiantes en que cosiste el ejercicio y deben escuchar los audios con
atención.
2. Actividad:
• En algunos ejercicios el maestro puede practicar con los estudiantes los fonemas de las
letras de acuerdo a la regla ortográfica que se esté trabajando.
• El maestro activara los audios con las palabras varias veces, pedirá a los estudiantes
que las repitan.
• Los estudiantes deben escribir las palabras de los audios en su cuaderno.
• El maestro puede pedir la ayuda de los estudiantes para que cada uno escriba una
palabra en el pizarrón.
3. Reflexión:
• El maestro y los estudiantes revisarán las palabras escritas en el pizarrón y las corregirán
indicando que regla ortográfica se aplica en cada una.
• El estudiante ira corrigiendo las palabras en las que haya tenido un error, escribiéndola
correctamente a la par.
4. Banco de Palabras:
• El alumno seleccionará las palabras que se le dificulten más. Debe escribir cada palabra
en una tarjeta de ¼ de carta y realizar un dibujo que represente esa palabra remarcando
con un marcador de diferente color la letra en que se haya tenido error al escribirla de
acuerdo a la regla ortográfica que se trabajó.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 42


Salta Salta
Autor: María José Berger TDAH

Objetivo: Materiales:
Ordenar silabas para formar palabras, • Figuras geométricas
estimulando la motricidad fina al realizar • Imágenes o palabras de movimientos
trazos con material especial. para cada figura geométrica
• Goma
Ciclo Educativo Dirigido: • Maskin Tape
• Preprimaria Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria primer ciclo
• Recuperación
• Comprensión

Comentarios para los profesores:


• Es importante la manera de cómo se puede desarrollar y reforzar con estas actividades
la coordinación visomotora y el pensamiento inductivo-deductivo.
• El identificar patrones en diferentes áreas de aprendizaje, ayudará a reconocer
números, letras, figuras, etc., además de desarrollar la habilidad motriz, habilidad de
anticipar funciones y relaciones entre operaciones, palabras y pensamientos.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los alumnos deberán estar sentados en media luna.
• Se les presentará una serie de figuras explicándoles la imagen que se presenta en cada
figura.
2. Actividad:
• Se escogerá a un niño o niña al azar y se le pondrá una figura que debe imitar. Luego se
probará con dos o tres e incluso cuatro figuras para que pueda repetir el patrón que se
presenta en las mismas, ejemplo:
• Triangulo – soplar
• Cuadrado – saltar
• Círculo – dar una vuelta
• Corazón – zapatear
• Rectángulo – aplaudir
• Podría ser el patrón, por ejemplo: triángulo, círculo y corazón. El niño o niña deberá
realizarlo.
• Pueden repetirse patrones o aumentar la dificultad según su edad.
3. Copia de palabras:
• El trabajar en patrones infiere en reforzar el orden, coordinación, memoria y comprensión.
• El practicar con patrones en diferentes áreas puede ayudar para que los alumnos
desarrollen la capacidad de identificar, observar y analizar en actividades de la vida
cotidiana.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 43


Paradas creativas
Autor: Mayra Hernández TDAH

Objetivo: Materiales:
• Computadora
Programar pausas que permitan enfocar • Ipad o celular
la atención a las siguientes actividades
asignadas. Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido: • Aplicación
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• El listado de actividades también puede anotarse en una agenda o pizarra y colocar
una alarma que anuncie al alumno que es tiempo de realizar la pausa.
• Se recomienda la supervisión de un adulto en el uso de herramientas digitales.
• Es importante tener a la mano los materiales que usará para las pausas elegidas, de
esta forma no serán un distractor para su aprendizaje.

Instrucciones:
1. Enlistar:
• El alumno junto al docente realizará un listado de actividades que se convertirán en
pausas luego de concluir una actividad, por ejemplo: saludar a la mascota, caminar,
barrer la sala, saltar la cuerda, comer una galleta, entre otros.
2. Crear:
• En una aplicación digital para realizar sorteos aleatorios, anotar las actividades
propuestas (se recomienda AppSorteos o Wall ball).
• Cada vez que concluya una actividad, puede hacerse uso de la aplicación para
conocer qué pausa realizarán.
3. Reflexión:
• Cada semana se pueden ir variando la elección de las pausas según la experiencia del
alumno y los resultados obtenidos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 44


Me conozco, me controlo y logro trabajar
Autor: Paulina Colocho
TDAH

Objetivo: Materiales:
Desarrollar en el niño la capacidad de • Semáforo de atención.
autoconocimiento y autocontrol para que • Banco de actividades que puedo
pueda enfocarse en la tarea solicitada y si realizar para controlarme.
es necesario retomar la actividad indicada. Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido: • Recuperación.
• Comprensión.
• Primaria primer ciclo • Análisis.
• Primaria segundo ciclo • Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Esta herramienta es útil para trabajar en el autoconocimiento y autocontrol, el niño
deberá tener a la mano sus tres paletas de color al trabajar en una actividad asignada,
se le indicará que cuando sienta que está perdiendo la atención o distrayéndose
con algo mostrará al docente la paleta de color amarillo, y observar en el banco de
actividades que previamente le brindo el profesor lo que debe realizar para retomar
el trabajo que dejó pendiente.
• El profesor deberá estar atento a cada una de las actitudes del estudiante sin
demostrar si está preocupado, deberá hacerlo de la forma más natural posible. Las
actividades del banco de actividades podrán realizarse durante un período de 2
minutos, para que el niño regrese a la actividad que debe finalizar.
• Pueden cambiarse las actividades del banco de actividades y sugerir que sea el
alumno quien pueda proponer nuevas actividades.

Instrucciones:
• Antes de asignar la actividad a realizar, se brindará al niño una cajita con 6 actividades
de relajación y para activar la atención que podrá utilizar en caso de ser necesario 3 en
caso de sentirse en el color amarillo y 3 si se siente en el color rojo para luego retomar la
actividad asignada.
• Brindarle al niño tres paletas de color una verde, una amarilla y una roja.
• Se le explicará al niño que al empezar a trabajar se encontrará en el color verde, si
durante la actividad el niño siente que está perdiendo la atención deberá mostrar al
profesor la paleta amarilla, para lo cual podrá elegir realizar una de las tres actividades
propuestas para retomar la atención y culminar posteriormente la actividad asignada.
• Se le indicará al niño que si en algún punto siente que ya no puede más y necesita
movimiento, deberá mostrar al profesor la paleta de color rojo, y elegir una de las tres
actividades mostradas por el profesor. Se le indicará que debe culminar la actividad
asignada.
Otras formas:
• Recordar que buscamos que sea el niño quien de forma natural logre identificar cuando
necesita una pausa y luego retomar la actividad, es necesario cambiar actividades del
banco de actividades, por lo que el niño podrá proponer nuevas actividades.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 45


Me conozco, me controlo y logro trabajar
Autor: Paulina Colocho
TDAH

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 46


Me conozco, me controlo y logro trabajar
Autor: Paulina Colocho TDAH

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 47


Me conozco, me controlo y logro trabajar
Autor: Paulina Colocho TDAH

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 48


Me conozco, me controlo y logro trabajar
Autor: Paulina Colocho TDAH

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 49


La caja mágica
Autor: Lourdes Lux TDAH

Objetivo: Materiales:
• Utilizar tiempo fuera positivo, para Caja de plástico, puede ser reciclable,
controlar enojo, frustración o ansiedad. libreta para dibujar, marcadores,
plastilina, foamy moldeable, lápiz,
• Enseñar al alumno y profesores la tronquitos o legos, pelota antiestrés,
importancia de calmarse y regular dibujo de mándalas, para colorear
emociones y no actuar impulsivamente. según un modelo.
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo • Aplicación
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• Los niños con TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad)
frecuentemente pueden presentar dificultades a la hora de relacionarse
socialmente debido a diversos motivos, entre los que podemos encontrar la
impulsividad, la falta de reflexión, la falta de regulación de sus emociones.
• Existen tres subtipos de TDAH:
– Falta de atención predominante. La mayoría de los síntomas corresponden
a la falta de atención.
– Conducta hiperactiva/impulsiva predominante. La mayoría de los
síntomas son la hiperactividad e impulsividad.
– Combinado. Esta es una mezcla de síntomas de falta de atención y
síntomas de hiperactividad/ impulsividad.

Instrucciones:
1. Preparar el entorno:
• Explicar al alumno que el uso de la caja mágica es una de las opciones que
posee para regular sus emociones, no es una orden o una imposición.
2. La consigna puede ser:
• Si te sientes abrumado, molesto y frustrado por algún acontecimiento, date
el permiso para ir a un tiempo fuera positivo y utilizar el material de la caja
mágica.
• Se debe explicar al alumno que la caja se utilizará para regular emociones,
controlar el enojo, la irá, la frustración, trabajar la atención y la resolución
de problemas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 50


La caja mágica
Autor: Lourdes Lux TDAH

Continuación:
3. Instrucciones:
• Preparar una caja mediana, puede ser de plástico o de cartón.
• La caja se forrará y se decorará, según la edad de los niños que la utilizarán.
4. Lista de materiales que podrían ir dentro de la caja:
• Libreta para dibujar
• Marcadores
• Crayones
• Plastilina
• Foamy moldeable
• Lápiz
• Tronquitos o legos
• Pelota antiestrés
• Dibujo de mándalas, para colorear según un modelo.
• Rompecabezas
5. Monitoreo durante la actividad:
Es importante establecer una escucha empática durante el trabajo del alumno,
se puede aprovechar el momento para abordar las siguientes preguntas:
• ¿Qué cosas te hicieron enojar?
• ¿quieres hablar al respecto?
• ¿cómo te sentiste en el momento de la situación?
• ¿Crees que reaccionaste de la mejor manera?
• ¿Cómo te sientes ahora?
• ¿Qué otras opciones podrían ayudarte a resolver la situación?
6. Palabras para empoderar:
• He notado que te esfuerzas para trabajar tu enojo.
• Agradezco la forma en que hoy reaccionaste
• Aprecio que hoy hayas elegido la opción de usar la caja mágica para
controlar tu emoción.
• Tú puedes influenciar sobre lo que te pasa y en la manera en que respondes
y solucionas.
• Confió en ti, sé que estás aprendiendo y cada día lo harás mejor.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 51


Cruce de palabras
Autor: Alejandra de Magaña TDAH

Objetivo: Materiales:
• M ejorar la atención sostenida y el • 15 o múltiplo de 5 fichas tamaño
aspecto audiovisual. media carta. Dependiendo el
Nivel cognitivo al que responde: grupo de niños.
• Marcador negro
• Compresión • Marcador verde, naranja y rojo
• Recuperación
• Aplicación Ciclo Educativo Dirigido:
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe dar instrucciones claras y breves
• Fomentar el valor de la Amistad.
• Los alumnos deben esperar su turno.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Trabajo en equipos de 3 o 4 alumnos.
• Buscar las fichas escondidas.
• Ficha con: Figura- Palabra.
• Ficha con: Figura- Palabra- Color.
2. Actividad:
• Los alumnos escuchan la instrucción.
• Hay 15 fichas escondidas con una figura geométrica y una palabra.
• Deben buscar la figura y palabra que inicie con la letra indicada.
• Deben repetir la instrucción antes de salir.
3. Reflexionemos:
• Escuchar atentamente la instrucción.
• No adelantarse sin escuchar la instrucción completa.
• Observar que cada integrante del grupo repita la instrucción.
• Dejar que cada integrante del grupo encuentre una ficha, según la
instrucción.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACIÓN- 52


Estrategias de Neuropedagogía y
Funciones Ejecutivas

Encausadas a facilitar el aprendizaje del cerebro, procesar la información, controlar


la conducta, y sensibilidad a determinados estímulos. Estas nociones tan novedosas,
a largo plazo, marcarán la diferencia en la calidad de la educación, ya que se
conseguirá un sistema educativo más inclusivo, adaptado a las necesidades de
cada alumno, y capaz de solventar las dificultades de aprendizaje, que hasta hoy
están tan presentes en las aulas.
Su aplicación en el aula se requieren de rutinas (funciones ejecutivas), responsables
de la monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la realización
de tareas cognitivas. Los elementos claves que incluyen las Funciones ejecutivas son:
1. Anticipación y desarrollo de la atención,
2. Control de impulsos y auto-regulación,
3. Flexibilidad mental y utilización de la realimentación,
4. Planificación y organización,
5. Selección de forma efectiva de estrategias para resolver problemas y
6. Monitorización

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 53


Paso a paso
Ana Beatriz Aguilar MONITORIZACIÓN

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Subdividir una tarea en los pasos que • Análisis
se necesitan para realizarla.
Ciclo Educativo Dirigido:
Materiales:
• Primaria Primer Ciclo
Agenda, pizzarra, lapiz, marcadores. • Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Al inicio de esta estrategia, se modela la estrategia y se monitorea en lo que
los estudiantes van aprendiendo a hacerlo por sí mismos.

Instrucciones:
1. Modelar la monitorización:
• El Presentar las instrucciones de la tarea por escrito, ya sea copiado en la pizarra,
en una hoja o proyectado en una pantalla.
• Pedirle a un estudiante que la lea, mientras el resto sigue la lectura.
• Preguntar qué entendieron sobre las instrucciones a varios estudiantes y que
indiquen con sus palabras lo que deben realizar.
• Hacer una lluvia de ideas con los pasos a seguir e ir organizándolos en la secuencia
que deben realizarla.
• Pedir a los estudiantes que copien la lista de pasos y explicar que deben marcar
con X, cada paso que vayan realizando.
2. Supervisar:
• Observar que los estudiantes hayan copiado la lista de pasos, que vayan
realizando uno a uno y que marquen con X los pasos que ya realizaron.
• Darle soporte a los estudiantes que tienen dificultad en seguir la secuencia de
pasos.
3. Motivar:
• En las siguientes tareas, realizar el mismo procedimiento, pero paulatinamente,
permitir que vayan escribiendo la secuencia de las tareas por sí solos.
• Apoyar dando ideas, ordenando la secuencia, indicando los pasos fundamentales.
4. Seguimiento:
• Observar que realicen esta estrategia cada vezque sea indicada una tarea.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 54


Acompañamiento Pedagógico
Gabriela Fuentes MONITORIZACIÓN

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Monitorear el avance del aprendizaje • Aplicación
a través de la evaluación de las
actividades de refuerzo descritas en la Ciclo Educativo Dirigido:
hoja de registro de acompañamiento
pedagógico, que deben ser • Primaria Primer Ciclo
completadas por los estudiantes. • Primaria Segundo Ciclo
• Básico
Materiales: • Diversificado
Formato de Anexos

Comentarios para los profesores:


• Esta hoja de registro de acompañamiento pedagógico servirá para que
el maestro pueda proporcionar información de forma detallada de las
actividades o estrategias de aprendizaje que le ayudarán a los estudiantes
a avanzar en la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollo de
habilidades, aptitudes y/o actitudes.
• Esta herramienta servirá al maestro cómo un registro del avance en el
aprendizaje y poder tomar decisiones o hacer las adecuaciones.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El maestro presentará y explicará la hoja de registro de acompañamiento
pedagógico al estudiante y padres explicándoles que se utilizará para ayudar al
estudiante en el proceso de refuerzo de algún tema donde tenga dificultad.
2. Actividad:
• El maestro debe completar la información con los datos solicitados en la hoja de
registro de acompañamiento pedagógico.
• Competencia: el maestro escribirá el conocimiento, habilidad, aptitud y/o
actitud que el alumno debe alcanzar a través de las actividades de refuerzo en
determinada área o materia.
• Indicador de Logro: el maestro escribirá las habilidades que el estudiante
debe demostrar o alcanzar durante el proceso de aprendizaje que puedan ser
verificadas en la evaluación.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 55


Acompañamiento Pedagógico
Gabriela Fuentes MONITORIZACIÓN

Continuación:

• Tareas Dirigidas: el maestro escribirá que actividades de aprendizaje que


trabajará de forma individual con el estudiante.
• Actividades de Aprendizaje Autónomo del Estudiante en Casa: el maestro
escribirá las actividades, que el estudiante debe realizar regularmente
en casa para reforzar el aprendizaje de conocimientos, habilidades,
aptitudes, actitudes, entre otros. Es muy importante que estas actividades
sean asignadas aplicando las estrategias de aprendizaje que mejor se
adapten a las necesidades del estudiante y en la manera en la que mejor
aprende auditivo, visual o cinestésico.C
• Recursos Educativos Didácticos: el maestro escribirá que material utilizará el
estudiante como, por ejemplo: material audiovisual, didáctico informativo.
• Tiempo: el maestro indicara que día debe realizar la actividad y si es
necesario el tiempo.
• Verificación del Aprendizaje: el maestro escribirá que instrumento utilizó
para comprobar si el estudiante adquirió los conocimientos, habilidades,
aptitudes o actitudes deseadas, expresadas en la competencia. Los
instrumentos de evaluación al igual que las actividades deben ser
adecuadas a las necesidades o la manera en como aprende el estudiante.
• Observaciones: el maestro escribirá de manera objetiva su opinión con
respecto al proceso de acompañamiento pedagógico.
• Recomendaciones: Después de haber verificado proceso de aprendizaje
del estudiante el maestro anotara algún dato importante que los padres y
estudiantes deban saber y tomar en cuenta.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 56


Acompañamiento Pedagógico
Gabriela Fuentes MONITORIZACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 57


Remember
Gabriela Fuentes MEMORIA VISUAL

Objetivo: Materiales:
Desarrollar habilidades perceptivas • Dibujos de los personajes y
que le permitan al estudiante objetos del cuento, historia o de
recordar información y/o cosas que las palabras que se trabajaran
ha visto favoreciendo el proceso de de un tamaño que sea visible
lecto-escritura. para los estudiantes.
• Carteles con los nombres escritos
Ciclo Educativo Dirigido: de cada personaje y objetos
que dibujemos.
• Preescolar
• Primaria Primer Ciclo • Power point.

Nivel cognitivo al que responde:


• Recuperación

Comentarios para los profesores:


• Se puede utilizar el pizarrón, un franelógrafo o una presentación en power
point para ir presentando los dibujos y palabras.
• Se debe trabajar un número de palabras adecuado a la edad de los
estudiantes.
• Cada una de las fases del trabajo de memoria visual se pueden dosificar
en diferentes días o períodos.
• La actividad debe ser dinámica y no tan extensa en tiempo.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El maestro debe presentar la actividad y explicar a los niños en que consiste.
2. Actividad:
• El maestro realizará una introducción al tema que se trabajará en esta
actividad para que el niño entre en contexto.
• El maestro debe segmentar la historia o cuento por párrafos.
• Él comenzará el relato y debe ir colocando la imagen del personaje u
objeto en el orden en que aparezcan en el relato.
• El maestro quitará las imágenes.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 58


Remember
Gabriela Fuentes MEMORIA VISUAL

Continuación:

3. Trabajando memoria visual no secuencial:


• Al terminar el primer segmento del relato el maestro pedirá a los niños que
recuerden y nombren los personajes de la historia, no importa el orden.
4. Trabajando memoria visual secuencial:
• El maestro continuará con el siguiente segmento o párrafo del relato
mostrando las imágenes de los personajes u objetos.
• Al terminar el relato el maestro quitará las imágenes y pedirá a los estudiantes
que recuerden y nombren a los personajes en el orden en que aparecieron
en el relato.
5. Trabajando memoria mas compleja:
• El maestro continúa con el relato.
• Al terminar el relato el maestro colocará los carteles con los nombres escritos
de los personajes y objetos de la historia (se recomienda agregar palabras
que no estén en el relato) y pedirá a los estudiantes que recuerden y
nombren palabras que aparecieron en la historia.
6. Practicando Reminiscencia:
• El maestro puede pedir a los estudiantes que realicen un dibujo del personaje
que más les haya gustado y escribir características del mismo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 59


Recuerda cómo va
Jackeline de Lorenzana MEMORIA VISUAL

Objetivo: Materiales:
Recordar la información perceptiva • Tenedores
que se le presenta con material • Cucharas
concreto. • Paletas de madera
• Coladores, entre otros objetos
Ciclo Educativo Dirigido: conocidos por el niño.
• Pre primaria Nivel cognitivo al que responde:
• Recuperación

Comentarios para los profesores:


• La memoria visual está implicada en los procesos de aprendizaje como
la lectura y la escritura, ya que nos sirve para reconocer palabas y
recordar la ortografía de las palabras, por ello debemos trabajar estas
habilidades con los niños.

Instrucciones:
1. Presentando materiales:
• Se les presentaran los diferentes materiales a los alumnos y se les pedirá
que nombren cada objeto, en esta etapa ellos reconocen cada uno de
los objetos.
2. Haz una secuencia:
• Con cada uno de los materiales se formará una secuencia y se le pedirá al
niño que observe la forma en como están colocados los elementos (ejemplo:
cuchara, tenedor, paleta, colador).
3. Recuerda como va:
Ahora se le pedirá al niño que recuerde la secuencia y que la replique.
Otras formas:
Realizar una secuencia más compleja, pedirle al niño que se voltee, mientras él
no ve la maestra retira uno o dos elementos de la secuencia, el niño deberá
recordar que objeto es el que falta.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 60


Recordando, me divierto y aprendo
Ana Julia Castañeda MEMORIA VISUAL

Objetivo: Materiales:
Experimentar diversos juegos que • Hojas
faciliten el aprendizaje por medio de • Lápiz
la estimulación de la memoria visual • Pelota
favoreciendo el éxito escolar. • Papelógrafos
• Objetos varios
Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria
Nivel cognitivo al que responde:
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• La memoria visual ayuda a desarrollar habilidades del pensamiento.
Favorece el aprendizaje en estudiantes con alguna necesidad de
aprendizaje.
• El juego es un elemento fundamental en el aprendizaje y en la adquisición
de los conocimientos.

Instrucciones:
1. Presentanción:
• Se presentan algunos juegos que pueden utilizarse dentro del periodo de
clases como pausa activa o dedicando 3 días a la semana un tiempo
mayor a la actividad, contemplando dentro del horario de clases un horario
para el desarrollo de habilidades del pensamiento, según la necesidad de
los estudiantes.
2. Actividad:
Palabras encadenadas
Pre primaria:
• Solicitar a los niños buscar objetos en clase que empiecen con la última
sílaba de la palabra anterior. Por ejemplo:
Casa - sapo - pollo

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 61


Recordando, me divierto y aprendo
Ana Julia Castañeda MEMORIA VISUAL

Continuación:

Primaria:
• Sentar a los estudiantes en un círculo cómodamente, el docente menciona
la palabra “casa” inmediatamente los estudiantes deben pronunciar otra
palabra que inicie con la última sílaba de la palabra mencionada por el
docente. Ejemplo: casa, sapo, pozo, zorro...
• Se puede dinamizar con la dinámica de la papa caliente. (pasan la pelota
y a quien le quede participa
Repeticiones de numeros y letras:
• El docente debe escribir en el pizarrón una serie (corta o larga según la
edad con la que se trabaje) de números y letras, la muestra por un minuto,
la retira al finalizar el tiempo indicado, los estudiantes deben repetir los
números y letras que fueron mostrados.
• Para pre primaria puede variar la actividad, presentando objetos o imágenes.
Supernotas:
• Consiste en crear gráficos o viñetas secuenciales que recogen el pensamiento
de los estudiantes. Sirve para obtener y plasmar las ideas principales,
desarrolla creatividad. Permite al estudiante recordar el contenido principal
de una clase, charla o texto leído. Un ejemplo tomado de la web:
• El docente presenta un tema y
solicita a los estudiantes que vayan
elaborando su supernota durante el
desarrollo de la clase.
• El docente genera un espacio para
compartir la supernota creada.
• Cada estudiante pega su supernota
en un espacio dentro del salón de
clases y todos hacen un recorrido
por cada supernota expuesta, les
ayudará a reforzar aquellas ideas
que no fueron tomadas en cuenta por
cada alumno.
• Otra alternativa consiste en crear
grupos de trabajo a cada uno
se le otorga un tema distinto y en
equipo elaboran una supernota en
un papelógrafo para ser expuesto
posteriormente por el grupo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 62


Recordando, me divierto y aprendo
Ana Julia Castañeda MEMORIA VISUAL

Continuación:

3. Reflexión:
• Reforzar en todo momento de la actividad de la supernota que no es criterio
de evaluación el arte de dibujar, el alumno tiene la libertad y creatividad
de hacerlo como lo desee.
• Al finalizar la actividad generar un espacio de reflexión, respondiendo a las
siguientes preguntas:
• ¿Cómo favorece tu aprendizaje esta actividad?
• ¿Te gusta, te sientes cómodo/a creando? ¿por qué?
• ¿Recuerdas más dibujando y escribiendo símbolos?
• ¿En qué momento de tu día puede ser de utilidad crear supernotas?
• ¿Para qué te serviría?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 63


¡A que no lo olvidas!
María José Pedroza Ruano MEMORIA VISUAL

Objetivo: Materiales:
Recordar la secuencia de palabras • Tarjetas con palabras o números
o números escritos en tarjetas, del tamaño de una hoja carta.
observándolas por un tiempo • Sellador.
determinado. • Pizarrón o pared para pegar las
tarjetas.
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Preparatoria • Recuperación
• Primaria primer ciclo

Comentarios para los profesores:


• Dependiendo de las edades de los estudiantes se debe aumentar la velocidad
al quitar tarjetas.
• Todas las tarjetas deben tener el mismo tamaño.
• Adaptando los contenidos esta herramienta puede ser aplicada para cualquier
edad.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los estudiantes deben estar sentados frente al espacio donde se pegarán las
tarjetas.
• El maestro procede a pegar las tarjetas en el pizarrón o pared, se asegura que
todos los estudiantes puedan observarlas.
2. Actividad:
• El docente indica a los estudiantes que pronunciarán cinco veces las palabras o
números que están escritos en las tarjetas que están pegadas en el pizarrón.
• Después de las cinco repeticiones, el docente irá quitando tarjetas, una a una;
los estudiantes deberán pronunciar todas las palabras o números en el orden en
que aparecían.
3. Reflexión:
• ¿Puedes decir qué palabra se encontraba en este espacio? (el maestro va
alternando la señalización de espacios para que el estudiante mencione
alternadamente).
• ¿Qué palabra se te dificultó recordar?
• ¿Por qué crees que fue difícil recordarla?
• ¿Cuántas palabras crees que puedes agregar a la secuencia?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 64


Quién es el personaje/Qué lugar es
Idania Alfaro MEMORIA DE TRABAJO

Objetivo: Materiales:
• Tarjetas (puede ser material de reciclaje)
Identificar y usar las imágenes propuestas, para que tengan pegadas figuras de
lograr almacenar información relacionada a su personajes importantes a nivel nacional e
entorno de aprendizaje.
internacional.
Ciclo Educativo Dirigido:
• Preprimaria Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria primer ciclo • Recuperación
• Primaria segundo ciclo • Aplicación
• Secundaria
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Es importante animar constantemente, mantener el orden de las hileras, que los alumnos no
muestren las tarjetas a su grupo y respetar los turnos al pasar por cada tarjeta.

Instrucciones:
Presentación:
• Los alumnos harán 2 grupos. (de preferencia sin afinidad).
• De pie cada grupo se formará en hileras (uno detrás del otro)
• El maestro deberá colocar las tarjetas boca abajo en el suelo lejos de las hileras. (3 metros.
Aprox.)

1. Actividad:
• El maestro al dar la señal indicará el punto de salida de un representante de cada grupo.
• Cada uno corre hasta el lugar donde están las tarjetas boca abajo. Toma una de ellas (solo él
observa lo que contiene, no debe mostrarlo a su grupo) y si sabe el nombre de quien está en la
imagen se la lleva y regresa a la parte final de la hilera.
• Luego sale el siguiente compañero, hasta que regrese el primero que salió (antes no) repite la
actividad de recoger otra tarjeta, la observa rápidamente, si sabe su nombre se lleva la tarjeta
de lo contrario la devuelve al suelo y regresa con las manos vacías a su grupo para darle la
oportunidad a otro miembro.
• La velocidad de cada participante es crucial para llegar rápido al lugar de las tarjetas, sin
embargo, si no sabe el nombre no debe tomarla la devolverá rápidamente.
• Deben pasar todos los miembros del grupo. Al momento de tomar la tarjeta no deben tardarse
mucho. Sino sabe la devuelve.

2. Reflexión:
• Observemos cuantas tarjetas obtuvo cada grupo (hilera).
• Respetamos el turno de los compañeros.
• Valoremos el trabajo en equipo.
• ¿Adquirimos nuevos conocimientos o recordamos lo aprendido de una forma divertida?
• ¿Qué piensas si el grupo no trabajo en equipo?
Otras formas:
• Para aprovechar la actividad puede cambiarse; en vez de
• personajes importantes imágenes de sitios turísticos,
• arqueológicos, ciudades etc....

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 65


Fichas de Memoria
Hellen Mendoza MEMORIA DE TRABAJO

Objetivo: Materiales:
Discriminar y memorizar las diferentes • Serie de fichas que el docente
imágenes de las fichas mostradas para proporcionara a los estudiantes.
desarrollar su agilidad memorística. Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido: • Análisis
• Primaria primer ciclo

Comentarios para los profesores:


• Simplificar las instrucciones, es importante dar instrucciones claras y sencillas.
• Las fichas nos ayudaran a trabajar memoria y concentración pueden ser físicas
o virtuales.

Instrucciones:

• Presentar una serie de fichas a cada uno de los estudiantes.


• El docente mostrará a los alumnos una ficha por unos segundos para memorizarla.
• Luego de transcurridos de 30 a 60 segundos, el docente retirará la ficha.
• Los estudiantes tendrán que realizar la parte comprensiva, por ejemplo:
• o encerrar en un círculo rojo las imágenes que estaban en la ficha.
• Al finalizar obtendrá una estrella quien más aciertos obtenga.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 66


Fichas de Memoria
Hellen Mendoza MEMORIA DE TRABAJO

Anexos Fichas de trabajo:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 67


Fichas de Memoria
Hellen Mendoza MEMORIA DE TRABAJO

Anexos Fichas de trabajo:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 68


Fichas de Memoria
Hellen Mendoza MEMORIA DE TRABAJO

Anexos Fichas de trabajo:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 69


Entreno la memoria de trabajo por medio del juego
Zulma Monzón MEMORIA DE TRABAJO

Objetivo: Materiales:
Utilizar una serie de ejercicios para • Hojas
organizar la entrega de sus asignaciones • Pizarra
y desarrollar la memoria de trabajo. • Cartulina de colores
Ciclo Educativo Dirigido: • Agenda y cuadernos
• Preprimaria Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria primer ciclo
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Es recomendable practicar con ellos la serie de ejercicios para tener una
respuesta positiva en el desarrollo de su memoria.
• Si el alumno es organizado y recuerda hacer sus tareas en el tiempo
correspondiente se observará un incremento en su autoestima así como se
crea un clima de ayuda y cooperación colectiva que optimizará las relaciones
entre los miembros del grupo y el rendimiento individual del alumno.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• 20 minutos antes de finalizar el período escolar entrenar la memoria recordando lo
visto en clase, al azar se elegirá a uno o dos alumnos que repetirán verbalmente
los pendientes o tareas para el siguiente día, el alumno verificará haberlo anotado
en su agenda.
2. Hacer una lista:
• Elegir a un alumno que leerá en voz alta temas vistos durante la semana y enlistará
las tareas que deben estar anotadas en la agenda.
3. Ponerlo en práctica:
• Realizar grupos de coaching entre los alumnos para recordar los pendientes y dar
seguimiento para su realización.
• Revisión de mochilas en orden de objetos en su lugar, cada alumno revisa sus
pertenencias y verifica que lleva los materiales de sus tareas.
4. Monitoreo de la tarea:
• Antes de la hora de salida pasar revisando agendas y firmándolas.
Otras formas:
• La utilización de fichas en la pizarra con el nombre de materias que llevan tarea.
• Papelógrafo para ir anotando durante el día las tareas y les sirva de chek list a
los alumnos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 70


Día de coctel de frutas
Flor de María Rodríguez Orellana MEMORIA DE TRABAJO

Objetivo: Materiales:
Describir cada uno de los pasos para • Variedad de frutas
realizar una actividad a corto plazo. • Un recipiente
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Preprimaria • Recuperación
• Primaria primer ciclo • Comprensión
• Análisis

Comentarios para los profesores:


• Los niños de preescolar adquieren su aprendizaje a través de los sentidos
por ello tienen que tocar, sentir, probar, oler, escuchar así ellos mismos van
construyendo su propio aprendizaje.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los alumnos llevarán su fruta favorita en un recipiente, cortada en trocitos.
2. Actividad:
• Se realizará una lluvia de ideas con los estudiantes con la pregunta generadora
¿Cuál es tu fruta favorita?
• El Docente escribirá una a una las ideas en el pizarrón.
• El estudiante ilustrará en una hoja de papel bond un coctel de frutas.
• Cada uno de los estudiantes pasará con su cacerola de frutas para depositarla en
la olla en donde compartirá su fruta con los demás ya que al mezclarla degustarán
de un delicioso coctel de frutas.
Reflexiones:
• Describe las cualidades de las frutas.
• Respeta el turno de cada uno de los niños.
• Fomenta la cooperación y el trabajo en equipo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 71


Arte e Imaginación
Paola Revolorio Maza
MEMORIA DE TRABAJO

Objetivo: Materiales:
• Hojas en blanco tamaño carta.
Identificar y describir características de
situaciones de la vida diaria. • Lápices.
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Preprimaria • Recuperación
• Primaria primer ciclo • Comprensión
• Primaria segundo ciclo • Análisis
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• El maestro deberá observar los dibujos de los alumnos realizando conjeturas sobre las
descripciones específicas del relato.

Instrucciones:
1. Presentación/ Transferencia de conocimiento:
• Solicitar a los alumnos que se sienten en un círculo, colocar música instrumental de fondo
y pedir que cierren los ojos.
• Relatar dos situaciones frecuentes en el salón de clase al momento de trabajar.
• Al realizar el relato utilizar un tono relajado, que transmita calma procurando una
entonación semejante a una historia.
2. Actividad/ Integración de conocimiento/ Asociación:
• Repetir la historia acentuando los detalles de cada situación.
• Solicitar a los alumnos que imaginen el relato paso a paso.
• Al finalizar el relato entregar una hoja de papel y un lápiz por alumno, luego pedir a los
alumnos que dibujen lo imaginado en el primer relato.
• Luego de dibujar deberán describir lo sucedido en el relato del maestro.
3. Utilizando el conocimiento:
• Utilizando los dibujos de los compañeros deberán elegir uno de ellos y descubrir el dibujo
que más se asemeja al relato realizado por el docente.
4. Reflexión:
• Después de haber concluido la observación de los alumnos dar un tiempo para reflexionar.
• ¿Cómo te sentiste (Nombre del alumno) cuando viste los dibujos de tus compañeros?
• ¿Cuándo imaginaste lo hiciste con colores o en blanco y negro?
• ¿A quién se le hizo fácil describir la historia?
5. Avanzando hacia el objetivo:
• ¿Creen ustedes que todo lo que imaginamos y describimos de la historia podemos volverlo
realidad en nuestra clase?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 72


Las orejitas de mis zapatos
Jennifer Medinilla
LATERALIDAD

Objetivo: Materiales:
• Cintas de zapatos color blanco
Practicar el amarrase las cintas utilizando la • Témperas roja y azul
técnica que escucha en el cuento. • Marcador
Nivel cognitivo al que responde: • Lana de color rojo y azul
• Hojas de foamy
• Recuperación • Perforador
• Comprensión • Pictograma impreso
• Análisis
• Aplicación Ciclo Educativo Dirigido:
• Nivel Preprimario
(párvulos/preparatoria)
• Primaria primer ciclo

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe observar que sus alumnos logren amarrar sus cintas e indicar el reto de
hacerlo con ojos vendados a quienes lo logren.
• Se recomienda que se practique durante una semana y pedir la autorización para que los
estudiantes tengan esa semana sus tenis en clase.
• Alternativa: realizar plantillas de foamy en forma de tenis por si no tienen los tenis en clase.
(Molde en anexo)
• Pictograma de la técnica para tener visible en clase. (anexado)

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los alumnos deben estar sentados en círculo.
• El maestro deberá indicar que tiene varias estrellas, cada estrella contiene una cualidad.
2. Actividad:
• El maestro contará el cuento “Las orejitas de mis tenis” (anexado)
• En clase con la guía del maestro los alumnos deberán pintar las cintas que cada uno utilizará para
recrear los pasos del cuento; primero el maestro colocará una marca con el marcador a la mitad
de cada cinta, cada alumno pintará una mitad con la témpera roja y la otra mitad con témpera
de color azul.
• Colocar pulseritas en las manos de los alumnos, pulserita de lana color rojo mano izquierda y
pulserita de lana color azul mano derecha.
• Al estar completamente secas las cintas y en los tenis de cada alumno deberá de tratar de
amarrar sus tenis utilizando la técnica que escucharon en el cuento.
• Quienes logren dominar más rápido la técnica su reto será hacerlo con los ojos vendados.
Reflexionemos:
• ¿Qué colores eran las orejitas del cuento?
• ¿Quiénes pueden amarrar sus cintas solos?
• ¿Qué color de lana tienes en la mano izquierda?
• ¿De qué colores pintamos las cintas?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 73


Las orejitas de mis zapatos
Jennifer Medinilla
LATERALIDAD

Anexos:

Cuento “Las Orejitas de mis Tenis”


Había una vez unos tenis que vivían en el clóset de mi habitación entre varios zapatitos, los
tenis se sentían raros pues tenían unas largas cintas que se arrastraban cada vez que intentaba
ponerlos en mis pies, un día pensando se me ocurrió una solución fabulosa para ello necesi-
tarían la ayuda de mis manos, ojos y mucha atención ya que me dirían una técnica para amarrar
sus largas orejitas, así que les presté mucha atención, el primer paso era tomar la cinta azul con
la mano derecha y la cinta roja con la mano izquierda cruzarlas para formar una X y la cinta azul
abrazara y pasara por debajo en el agujero de la cinta roja, luego halar ambas con un poqui-
to de fuerza, ahora formar dos orejitas más cortas doblando por la mitad cada una, repetimos
formar una X con las orejitas, ahora la orejita roja abrazara y pasara por debajo en el agujero
de la cinta azul, cuidado ya que es muy pequeño pero logra pasar sin dificultad, hala ambas
con un poquito de fuerza y saz... ¡Mis cintas amarradas están!

Muy contenta salgo a pasear, a jugar y saltar con mis tenis y sus orejitas de colores felices están.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 74


Las orejitas de mis zapatos
Jennifer Medinilla
LATERALIDAD

Anexos:

Plantilla de para utilizar en foamy

Instrucciones: Colorear y luego pegar en foamy para recortar.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 75


Las orejitas de mis zapatos
Jennifer Medinilla
LATERALIDAD

Anexos:

Pictogramas

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 76


Veo, Veo
Patricia Godoy
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
• Imágenes (puedes ser de libros de
Discriminar entre varios estímulos una cuentos, láminas obtenidas de internet)
instrucción determinada en un tiempo
delimitado. • Fichas con figuras, líneas, colores, etc.
(ver anexo).
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Preprimaria
• Analizar

Comentarios para los profesores:


• La figura que se espera encontrar, puede ser que no esté representada en la imagen,
por lo que se insistirá que busquen otra opción en lo que se les presenta. No se
permitirá que busquen otra ficha.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Presentar a los estudiantes una lámina que tenga muchos objetos, colores (estímulos
visuales).
• Pedir que identifiquen lo que se le pide dentro de la imagen en un período corto de
tiempo.
2. Haz una lista:
• Se presentará la lámina/dibujo/proyección.
• Se les darán fichas que estarán en un recipiente con algunas indicciones (líneas, colores,
rostros, figuras) para que cada participante tome una, la cual será la indicación de lo
que tendrá que buscar en la imagen en el menor tiempo.
3. Ponerlo en práctica:
• Se tomará tiempo (20 segundos) para que el estudiante identifique, la instrucción de la
ficha.
Ejemplo:
La ficha indicará:
Por lo que deberán identificar en el menor
tiempo lo que se le está solicitando.
4. Monitoreo de Tarea:
• Esperar que los estudiantes discriminen
lo que se les solicita, solicitando algún
otro compañero que valide lo que está
respondiendo. De esta manera se puede
generar otro tipo de discusión alrededor de
la misma instrucción.
5. Otras formas:
• Mientras se espera su turno o se está esperando que el estudiante responda, se puede
pedir que estén cantando o aplaudiendo con ritmo, para generar más estímulo alrededor.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 77


Veo, Veo
Patricia Godoy
ATENCIÓN FOCALIZADA

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 78


Un recorrido en mapa
Katherine Dávila
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
• 1 hoja blanca tamaño oficio de 120
Producir un mapa con base en la gramos
observación para llegar a un destino
determinado. • Lápiz
Ciclo Educativo Dirigido: • Crayones o marcadores.

• Preprimaria
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria • Aplicación
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• La atención es la base de nuestras experiencias y es parte de nuestra esencia
humana.
• En materia de educación se trata de dirigir la atención de los estudiantes hacia
contenidos, interacciones o acciones específicas.

Instrucciones:
1. Iniciar el recorrido:
• Indicar que realizaran un recorrido de “x” lugar a “y” lugar, por ejemplo, ir del salón de
clases al baño. Pero este recorrido servirá para hacer un mapa y poder orientarse a sí
mismos u a otros a llegar al lugar específico.
2. Observación:
• Indicar que estén atentos y observen cautelosamente cada detalle.
3. A crear el mapa:
• Al regresar al aula, pedir a los alumnos que dibujen el recorrido realizado en la hoja
blanca tamaño oficio utilizando su lápiz, crayones y/o marcadores.
4. Monitoreo de Tarea:
• Al terminar su mapa, sugiera a los estudiantes realizar nuevamente el recorrido para
verificar que no se les haya escapado plasmar algún detalle.
5. Otras formas:
• Para trabajar en el nivel Preprimaria, podrían otorgarse dibujos específicos para colorear
y que lo peguen en la hoja para formar el mapa. También podría utilizarse hojas doble
• oficio.
• En lugar de ser un mapa de un recorrido específico como por ejemplo de la entrada a
la clase, o de la clase a la biblioteca. También podría ser de una excursión o dejar que
visiten un museo o un sitio y representen el trayecto o recorrido.
• Para el alumnado más grande podrían emplearse otros materiales e inclusive realizar una
construcción o maqueta.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 79


Siento y Observo
Paola Revolorio Maza
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
• Hojas en blanco tamaño carta.
Comparar y clasificar colores, tamaños y
texturas manteniendo su atención en todo • Lápices.
el desarrollo de la actividad. • Patineta
Ciclo Educativo Dirigido: • Material concreto para clasificar.
• Preprimaria • Abanico/ ventilador.
• Primaria primer ciclo • Secadora.
Nivel cognitivo al que responde: • Caballete.
• Masking tape.
• Recuperación
• Comprensión • Emojis (triste, alegre, emocionado,
• Análisis nervioso).
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• El maestro deberá alentar al alumno mientras realiza el circuito utilizando palabras de
ánimo para lograr la concentración que se requiere en dicha actividad.
• Si se utiliza esta herramienta para alumnos de primaria primer ciclo realizar las
modificaciones indicadas en la extensión del documento.

Instrucciones:
1. Presentación/ Transferencia de conocimiento:
• Dar las instrucciones del juego explicando a los alumnos que deberán completar un
circuito de asignaciones dirigidas.
• Colorear una hoja rellenando todos los espacios y colocarla en un caballete ya que esta
servirá como ejemplo para los alumnos.
2. Actividad/ Integración de conocimiento/ Organización:
• Primera estación: Pedir al alumno que se coloque boca abajo sobre una patineta y
deberá impulsarse con manos y pies para llegar al otro extremo del aula y allí debe tomar
una hoja en blanco.
Explicarle que deberá colorear la hoja en blanco con uno o varios colores acorde a su
preferencia respetando no dejar espacios vacíos.
• Segunda estación: utilizar un abanico, ventilador o incluso una secadora para crear
diferentes temperaturas, decir a los alumnos que deberán pasar por los obstáculos en
donde sentirán el aire del abanico o ventilador y tomarán la tarjeta correcta indicando
si sintieron frío o calor, dichas tarjetas serán representadas por imágenes para facilitar el
reconocimiento (hielo “frío”- sol “calor”).
De la misma manera lo harán al pasar por la secadora en donde expresarán lo que
sintieron con los objetos que estarán frente a ellos. (hielo “frío”- sol “calor”).

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 80


Siento y Observo
Paola Revolorio Maza
ATENCIÓN FOCALIZADA

3. Utilizando el conocimiento:
• Tercera estación: en la tercera esquina del aula colocar diferentes elementos con
textura, color y tamaño y explicarle al alumno que debe clasificarlos en los recipientes
etiquetados con cada elemento.
• Al finalizar el circuito de tareas un compañero verificará si la hoja está completamente
coloreada, luego el alumno deberá colgar su hoja a la par de la hoja del maestro.
4. Reflexión:
• Mostrar con pulgar arriba:
• ¿Quién coloreo su hoja rellenando espacios?
• ¿Fue difícil colorear toda la hoja?
• ¿(Nombre del alumno) cómo te sentiste revisando la hoja de tu compañero?
• (Nombre del alumno) puedes utilizar una tarjeta de emojis para expresar lo que sentiste.
5. Avanzando hacia el objetivo:
• Al venir de casa colorearemos un dibujo a su elección, trataremos de rellenar todos los
espacios. De esta manera poco a poco sería más sencillo, ¿les parece?
• ¿Les gustaría que realizáramos más frecuentemente experimentos con diferentes
temperaturas?
Extensión Preprimaria:
• Mientras los alumnos llegan a clase, se les puede brindar dibujos a su elección de
preferencia tamaño media carta para lograr el objetivo del coloreo con la técnica
rellenando espacios.
Extensión Primaria primer ciclo:
• Se puede cambiar la actividad de clasificación de elementos con textura, color y tamaño
realizando una clasificación con contenidos de Medio Social y Natural, así como los de
Comunicación y Lenguaje, ejemplo:
• Observa y lee las palabras que se dan a continuación, toma la palabra (la escribirás en
una ficha) y colócala en la columna correspondiente. Las columnas tendrán los títulos de
antónimos, sinónimos y adjetivos.
• Las columnas puedas hacerlas en el pizarrón, poster, o con yeso llevándolos al área de
juego dibujándolas con yeso en el suelo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 81


Si es sorpresa, mejor...
Valerie Arévalo
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
• Aula.
Experimentar una atención focalizada a través
de actividades innovadoras que generen • Disfraces o vestuario, cuentos o
aprendizajes significativos. experimentos, de acuerdo al tema y a la
edad del estudiante.
Nivel cognitivo al que responde: • Escritorios.
• Recuperación • Espacios disponibles en el centro escolar.
• Comprensión
• Análisis Ciclo Educativo Dirigido:
• Primaria primer ciclo
• Primaria segundo ciclo

Comentarios para los profesores:


• Toda la creatividad en su máxima expresión se da en esta herramienta, es importante
investigar y buscar estrategias, actividades y recursos que permitan llamar la atención
del estudiante hacia lo que deseamos.
• El factor sorpresa es infalible cuando se trata de motivar la atención y el aprendizaje.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Dependiendo del tema a realizar, se planifica con anterioridad la actividad que generará la
sorpresa y la emoción conectada a ella. Si es disfraz o vestuario relacionado con el tema se
debe indagar si saben por qué creen que vienen así vestidos o disfrazados (todas las respuestas
son válidas).
• Si es experimento, se solicitan los materiales a utilizar con anticipación, y ya en clase se hace lluvia
de ideas sobre lo que creen que va a suceder.
• Si es un cuento, se sientan en un lugar diferente al habitual, en círculos, al aire libre, dependiendo
de los espacios disponibles en el centro escolar.
2. Actividad:
• De acuerdo a la actividad que se haya programado, se debe tener listo el material para iniciar
la clase. El factor sorpresa motivará la atención hacia la clase y el tema de introducción, lo ideal
es que se tenga el disfraz o material del experimento también para hacerlo con ellos. Esto es un
recurso fabuloso de neuroeducación.
• La clase tiene diferentes momentos a tomar en cuenta, el factor sorpresa será en el que se
considere oportuno.
3. Reflexión:
• Antes de finalizar la clase, hacer una actividad de reflexión sobre el tema trabajado, con las
premisas:
• ¿Qué aprendí hoy?
• ¿qué me llevo de esta actividad hoy?
• Así poder corroborar si la experiencia ha logrado su objetivo en relación a la atención focalizada
y comprensión del tema central.
Otras modalidades:
• Pueden planificarse dramatizaciones, obras de teatro, role playing, títeres, etc.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 82


¿Qué pasa en?
Paola Celeste Macario Bailón
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
Analizar detenidamente los sucesos de • Si es presencial, computadora y
lo que observa para luego recordar y cañonera.
enlistar los detalles. • Si es virtual, aplicación de
conferencia que se utilice para
Nivel cognitivo al que responde: impartir la clase, Zoom, Meet, Teams,
etc.
• Análisis
• Video con una escena de interés
Ciclo Educativo Dirigido: colectivo, (deporte, película, serie,
video cómico) no más de un minuto.
• Primaria segundo ciclo
• Nivel medio

Comentarios para los profesores:


• Estas actividades no solo llaman la a tención de los alumnos si no también los
mantiene alerta a posibles preguntas y los motiva a estar atentos.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Solicitar a los alumnos que presten atención al video que se les mostrara. Al finalizar
se realizarán 5 preguntas.
2. Hacer una lista:
• Enlistar una serie de preguntas según el video que se muestre con aspectos que
no salten a la vista fácilmente desde acciones, objetos o frases, por ejemplo:
• ¿Cuál era el lugar donde se encontraba el personaje principal?
• ¿Cuál es el color de la camisa del sujeto?
• ¿Qué lleva en las manos?
• ¿De qué color eran sus zapatos?
• ¿Cuántas personas se encontraban en el lugar?
3. Ponerlo en práctica:
• Ceder el turno de la presentación con un video elegido por los alumnos.
• Evitar agotar el recurso para no cansar a los alumnos.
4. Monitoreo de Tarea:
• Los alumnos deben de prestar atención en los videos para participar.
Otras modalidades:
• Muestra de dos a tres videos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 83


Cuadritos de atención
Cinthia Ahilón
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
Identificar colores y posiciones • Hoja de trabajo impresa
copiándolos basándose en la • Crayones de cera, madera o
observación sostenida de un modelo. marcadores.
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Comprensión • Primaria primer ciclo

Comentarios para los profesores:


• Estos ejercicios donde los alumnos deben comprometer su atención estimulan
el que puedan fijarse y focalizarse en una actividad hasta finalizar.

Instrucciones:
1. Entrega de material:
• Se entrega una hoja con el ejercicio impreso a los alumnos con la instrucción de
esperar a que sea distribuida a sus compañeros para empezar en conjunto.
2. Realización de ejercicio:
• Se solicitará a los alumnos que saquen sus crayones de cera, madera o marcadores
y que observen con atención su hoja de trabajo, tendrán en el lado izquierdo la
muestra y deben colorear de forma idéntica el modelo vacío a su derecha.
• La educadora pasará por el salón observando la postura, toma de crayones y de
forma respetuosa corregir los movimientos que ameriten la acción.
• Si es necesario la educadora podrá identificar alumnos que pierdan la
concentración y redirigirlos a concluir su ejercicio.
3. Verbalizando la experiencia:
• De forma voluntaria los alumnos podrán expresar como se sintieron con la actividad
y el resultado de su trabajo, compartirán si tuvieron alguna dificultad y como la
resolvieron.
Otras formas:
• Para niños de tercero primaria se podría establecer un tiempo específico para
realizar y completar el ejercicio.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 84


Cuadritos de atención
Cinthia Ahilón
ATENCIÓN FOCALIZADA

Anexos:

Cuadritos de Atención
Instrucciones: Colorea igual al ejemplo de la izquierda usando tus crayones.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 85


Agarro el...
Virginia Gómez
ATENCIÓN FOCALIZADA

Objetivo: Materiales:
Identificar diversos objetos o • Juguetes que tengan en el
instrucciones manteniendo su atención • salón de clase.
al estímulo auditivo o visual brindado.
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Comprensión • Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Estos ejercicios donde los alumnos deben comprometer su atención estimulan
el que puedan fijarse y focalizarse en una actividad hasta finalizar.

Instrucciones:
1. Organización:
• Indique a sus alumnos que se coloquen en un círculo, colocar una alfombra de
foamy en medio del círculo, todos los alumnos deben estar a la misma distancia de
donde está la alfombra.
2. Realización de ejercicio:
• Se les debe indicar a los alumnos que objetos estarán sobre la alfombra, se le
mostrarán uno por uno y se les indicara el nombre de cada objeto.
• Se les indicara a los alumnos que la persona que dirige el juego dirá “me agarro
la cabeza” y todos deberán agarrarse la cabeza, esto lo dirá varias veces
cambiando el lugar del cuerpo que deben agarrarse, cuando el dirigente indique
“agarro el carrito”, es momento que el alumno más veloz agarre el carrito, solo
se permite agarrar el objeto que se indica, si un alumno agarra otro objeto lo
deberá poner en el lugar donde estaba, los alumnos que agarren los objetos
deberán quedarse con ellos hasta finalizar el juego, gana el alumno que agarre
más objetos.
3. Reflexión:
• Al finalizar la actividad pedir a los alumnos que compartan con sus compañeros
• ¿Cómo se sintieron al momento de no agarrar ningún objeto o cuando ganaron?
• Motivar a los alumnos a seguir intentado y no darse por vencidos.
Otras formas:
• Se puede trabajar con un tema en específico, por ejemplo, útiles escolares,
juguetes, números, vocales.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 86


Secuencias divertidas
Lorena Ramazzini
ATENCIÓN DIVIDIDA

Objetivo: Materiales:
Emplear su atención al construir • Plantilla de sombras.
secuencias de figuras, basándose en • Rectángulo blanco.
plantillas de sombras. • Fichas de las figuras a color.
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Pre primaria • Aplicación
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• En el ciclo preprimario es recomendable realizar una secuencia con el educando.
Además, es importante animarle durante el desarrollo de la actividad, por su
edad puede llegar a sentirse frustrado.
• Esta actividad puede desarrollarse de manera individual y grupal.

Instrucciones:

• Presentarle a los estudiantes las figuras que contiene la actividad, estos son:
• Círculo
• Estrella
• Triangulo
• Flecha
• Cuadrado
• Pentágono
• Entregarle a cada estudiante una secuencia de sombras y las fichas de las figuras
a color.
• Solicitarles que observen la secuencia de sombras y la realicen en la ficha en
blanco, utilizando las figuras a color.
• Para finalizar solicitarle a tres estudiantes que expresen como se sintieron durante
el desarrollo de la actividad.
Otras formas:
• Esta actividad también se puede realizar con tiempo, utilizando un cronómetro,
brindarle al educando entre 1 y 2 minutos, para construir la secuencia.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 87


Secuencias divertidas
Lorena Ramazzini
ATENCIÓN DIVIDIDA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 88


Secuencias divertidas
Lorena Ramazzini
ATENCIÓN DIVIDIDA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 89


Secuencias divertidas
Lorena Ramazzini
ATENCIÓN DIVIDIDA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 90


Secuencias divertidas
Lorena Ramazzini
ATENCIÓN DIVIDIDA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 91


Pikabu Uno, dos
Katherin Beatríz Arana Alvarez
ATENCIÓN DIVIDIDA

Objetivo: Materiales:
• Plantilla de letras
Memorizar y asociar focalizando su atención
ante dos estímulos diferentes, números y • Lápiz o lapicero.
letras.
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido:
• Recuperación
• Primaria Segundo Ciclo • Comprensión
• Secundaria • Análisis
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Se debe dar a entender que lo más importante es evitar cambiar los números y deben
de hacer la actividad de forma consciente a su ritmo, ya que no es una actividad
competitiva.
• En la actividad el alumno debe atender y examinar las letras que se le presentan y
colocar el número que corresponde.
• El alumno aprenderá a conectar entre números y letras.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Para esta actividad hay tres opciones para colocar a los alumnos:
• Pueden permanecer en sus escritorios.
• El alumno puede seleccionar un lugar en específico de forma voluntaria para hacer
la actividad dentro de la clase.
• El docente los lleva a un lugar fuera del salón para cambiar el ambiente que conocen.
2. Actividad:
• Se da a conocer que es necesario utilizar su lápiz o lapicero para escribir debajo de la
letra el número que se pide. Por ejemplo:
• Se puede solicitar colocar el número 1 debajo de V y escribir 2 debajo de U.
• Pueden utilizarse viceversa: 1 en U y 2 en V
• También puede utilizarse la otra plantilla con B y P.
• Se debe de realizar lo más rápido que sea posible sin cometer errores.
• Al finalizar el alumno puede levantar su mano para no interrumpir a los demás y luego
regresar a su escritorio.
3. Reflexión:
• Cuando la actividad concluya, pueden decir juntos “Pikabu 1,2” y seleccionan el
marcador con su color favorito para marcar las respuestas correctas.
• Antes de corregir, se agradece y felicita por la atención que brindaron en la actividad y
como fueron marcando cada letra con su número respectivo.
• Al finalizar los alumnos regresan a sus lugares.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 92


Pikabu Uno, dos
Katherin Beatríz Arana Alvarez
ATENCIÓN DIVIDIDA

Otras formas:
• Es posible realizar la actividad modificando las plantillas por otras letras, dibujos o formas.
• También se puede utilizar un cronometro.
• Pueden disminuir la cantidad de cuadros en la plantilla según la edad, dificultad o
tiempo.Continuación:

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 93


Pikabu Uno, dos
Katherin Beatríz Arana Alvarez
ATENCIÓN DIVIDIDA

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 94


Pikabu Uno, dos
Katherin Beatríz Arana Alvarez
ATENCIÓN DIVIDIDA

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 95


El intruso
Lourdes Irene Escobar Alvarez
ATENCIÓN DIVIDIDA

Objetivo: Materiales:
Distinguir en una serie de objetos cuál es • Una bandeja o caja plástica con
el objeto que no pertenece a un grupo, tapadera.
según su categoría. • Un pañuelo.
• Varios objetos pequeños que
Nivel cognitivo al que responde: sean de la misma clasificación, por
ejemplo: útiles escolares, figuras
• Recuperación geométricas, animales, etc.
• Comprensión
• Análisis • Un cronómetro o reloj de arena.

Ciclo Educativo Dirigido:


• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• En esta actividad trabajarás las siguientes clasificaciones de atención:
• Atención dividida: se define como la capacidad que tiene nuestro cerebro para
atender a diferentes estímulos o tareas al mismo tiempo y así dar respuesta a
las múltiples demandas del ambiente.
• Atención focalizada: se define como la capacidad que tiene nuestro cerebro para
centrar nuestro foco atencional en un estímulo u objetivo, independientemente
del tiempo que dure dicha fijación
• Control inhibitorio: se define como la capacidad del ser humano para inhibir
o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas), y generar respuestas
mediadas por la atención y el razonamiento.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El maestro debe tener un lugar asignado para la actividad y los materiales
preparados.
• Mientras los alumnos van pasando por grupos, permitir que el resto del grupo estén
realizando actividades de atención por centros de trabajo.
• Modelar la actividad con todo el grupo y corroborar que las instrucciones sean
claras y se comprendan.
2. Actividad:
• Se colocan dentro de la caja o la bandeja 10 objetos, 9 que sean del mismo
grupo o característica y 1 diferente. Ejemplo: la clasificación será animales, colocar
9 animales y 1 borrador.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 96


El intruso
Lourdes Irene Escobar Alvarez
ATENCIÓN DIVIDIDA

• Se coloca el cronómetro según la edad de los alumnos, puede ir aumentando.


Pero puede emplearse 1 minuto como regla general.
• Se les indica a los alumnos que verán los objetos por 1 minuto, luego se coloca el
pañuelo encima para taparlos.
• Al concluir deben indicar que objeto es el intruso y explicar por qué.
• Luego se destapa para que corroboren su respuesta. Pueden ir pasando de
manera individual o grupos. Por grupos puede ver la lógica al dar cada uno su
respuesta.
• Se hace lo mismo con cada grupo, hasta que pasen todos los alumnos.
• Se pueden ir cambiando los objetos por cada grupo.
3. Reflexión:
• Indagar con los alumnos cómo hicieron para identificar al intruso, si siguieron alguna
estrategia en específico para buscarlo.
• Cuestionar qué hubiera sucedido si se brinda más tiempo.
• ¿Qué sucedería si durante la actividad se les permite comentar sobre lo que iban
observando?
Otras formas:
• Para alumnos de primaria segundo ciclo, establecer la caja con temas relacionados
a sus asignaturas.
• Agregar más cantidad de elementos para cada ciclo, puede establecerse con
los alumnos que durante la unidad en cada semana se agrega un objeto más de
acuerdo a la clasificación que se haga.
• Relacionar la actividad con temas que se estén viendo en diferentes asignaturas
para reforzar contenido.
• Colocar alguna dificultad motora, mientras están observando la caja pedirles que
hagan saltos, payasitos, estrellitas, etc.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 97


Arriba las manos
Ana Beatriz Aguilar
ATENCIÓN DIVIDIDA

Objetivo: Materiales:
Destacar los detalles dentro de un texto, • Lectura informativa.
mientras escucha otros estímulos. Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde: • Preparatoria
• Análisis • Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• Es importante seleccionar una lectura donde tenga información que resaltar,
por ejemplo: lectura sobre animales, plantas, lugares.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Hacer un círculo con los estudiantes, de manera que todos estén sin objetos en
las manos.
• Indicar el tema que van a trabajar. (Por ejemplo: animales mamíferos)
• Pedir que los que desean, pueden hacer comentarios sobre lo que saben del
tema y complementar la información para que todos tengan claro lo que se desea
que identifiquen.
2. Instrucciones:
• Indicar que se realizará una lectura sobre el tema, todos deben escuchar con
atención y cada vez que escuchen las palabras clave, deben hacer una señal
como levantar los brazos, levantar una mano o su dedo pulgar. (Por ejemplo: cada
vez que escuchen un animal mamífero, hacer la señal).
3. Puesta en común:
• Hacer una lluvia de ideas de dos aspectos: las palabras clave que escucharon y
las características generales que se presentaron en la lectura.
4. Trabajo escrito:
• Los estudiantes regresan a su lugar de trabajo.
• En una hoja o en su cuaderno, harán dos columnas. Una donde escriban las
palabras clave del tema y en la otra columna, escribirán los datos importantes
sobre el tema. Pueden realizar un dibujo sobre lo que más llamó la atención sobre
el tema.
• Si el tiempo lo permite, se puede hacer una segunda puesta en común sobre lo
que los estudiantes escribieron, para que puedan ir agregando lo que les pudo
hacer falta.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 98


Arriba las manos
Ana Beatriz Aguilar
ATENCIÓN DIVIDIDA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 99


Escucha, sigue y encuentra
Alejandra de Magaña
PLANIFICACIÓN

Objetivo: Materiales:
Planear estrategias para alcanzar una • Masking tape o yeso
meta. • Patio de centro educativo
Nivel cognitivo al que responde: • Molde de un laberinto (grado
de complejidad según el grado
• Síntesis académico)
• Letras de papel de colores (de
Ciclo Educativo Dirigido: preferencia emplasticados) elegir
solamente 4 colores de letras.
• Primaria Segundo ciclo
• Secundaria • Pañuelo para vendar los ojos.

Comentarios para los profesores:


• Indicar la importancia de respetar las opiniones de cada compañero. Puede
realizarse en grupos o en parejas, vendar los ojos de un participante y los
demás integrantes indicarle los pasos y direcciones que debe dar para llegar
a la meta. (sin buscar letra)
• Variante: indicar que pasen en parejas a buscar las letras asignando un color
de letra.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Laberinto gigante.
• Encontrar el camino para llegar al destino.
• Dar pistas para encontrar las letras según el color asignado.
2. Actividad:
• Previo a la actividad, realizar en el patio un laberinto.
Normas:
• Analizar el camino para llegar a la meta.
• Caminar sin pasar por las líneas.
• Encontrar las letras del color que sea asignado hasta lograr tener la cantidad
establecida.
• Esperar su turno.
• Respetar el tiempo de los compañeros para llegar a la meta.
3. Reflexionemos:
• Al encontrar el camino comunicarlo al equipo, “saber escuchar – saber comunicar”.
• Seguimiento de instrucciones “saber trabajar con empatía, paciencia y tolerancia”.
• La importancia de la confianza en el trabajo en equipo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 100


Coloreando nuestras asignaciones
Marbelly Búcaro
PLANIFICACIÓN

Objetivo: Materiales:
Ejemplificar una estructura de • Calendario con cuadrícula grande
organización para las asignaciones • Agenda
escolares, utilizando un código de • Horario escolar
colores.
• Marcadores
Ciclo Educativo Dirigido: • Calcomanías
• Primaria primer ciclo Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria segundo ciclo
• Básicos • Aplicación
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Es importante que los estudiantes cuenten con herramientas concretas para
planear la estructura de sus asignaciones y desarrollen con la práctica esta
importante función ejecutiva.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Se hace una dinámica grupal, formando una lluvia de ideas con los estudiantes
sobre la importancia de organizar la rutina de la tarde y planear cómo hacer las
asignaciones, qué beneficios implica trabajar a tiempo, entre otros aspectos.
• Se les motivará presentando el método de los colores para una mejor planeación.
2. Actividad: Organización
• A través de una puesta en común, se elegirá un código de colores para las
asignaturas (por ejemplo, rojo para matemática), y siguiendo este código, se utiliza
un horario escolar en blanco, el cual se colorea con los colores establecidos.
• Se explica a los estudiantes que, con el mismo código, irán anotando en la agenda
y el calendario las asignaciones que dejen a mediano y largo plazo, para seguir
la misma asociación (por ejemplo, si tienen prueba corta de matemática el próximo
lunes, deben marcarla con azul).
• Las calcomanías son elementos opcionales y complementarios, para enfatizar lo
que es muy importante, por ejemplo, con una estrella.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 101


Coloreando nuestras asignaciones
Marbelly Búcaro
PLANIFICACIÓN

3. Ejecución:
• En el colegio, se anotará junto a los estudiantes cuando tengan una asignación,
como una tarea, prueba o proyecto en su respectiva agenda y en clase se tendrá
un calendario del mismo tipo al que se solicitó que ellos tengan en casa, marcando
con el color del código, haciendo la misma asociación.
4. Reflexión: Monitoreo
• Al terminar la semana (o quincena, según el nivel educativo), se revisa cuántos
estudiantes cumplieron con la asignación, o tuvieron un desempeño adecuado en
las pruebas, para tener un registro y con base a él, dialogar con los estudiantes
sobre los resultados del método de colores.
5. Evaluación
• Se hace una puesta en común sobre los resultados obtenidos con el método de
colores, y con ellos se resuelve una autoevaluación, utilizando una lista de cotejo
(acorde al nivel educativo) para que analicen cómo les ha ayudado este método
a mejorar su planeación, y al finalizar se proponen ideas para seguirlo mejorando
e implementando.
Otras formas:
• En el caso de los estudiantes mayores, se puede dejar que ellos formen su propio
código de colores, no es necesario unificarlo con todo el grupo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 102


Agenda Visual
Karla Lissette Gómez
PLANIFICACIÓN

Objetivo: Materiales:
Registrar en una agenda visual • Hojas
enseñando a organizar y planificar las • Banco de imágenes para
actividades de los pequeños para agenda visual
comprender y ejecutar de mejor manera
sus actividades utilizando el tiempo Ciclo Educativo Dirigido:
óptimo para ellas.
• Preparatoria
• Primaria primer ciclo
Nivel cognitivo al que responde: • Primaria segundo ciclo
• Recuperación

Comentarios para los profesores:


• Planificación: capacidad para seguir un plan, para elaborar una secuencia de
acciones motoras e incluso planificar nuestros pensamientos para elaborar un
argumento.
• O
rganización: se trata de la capacidad de integrar y estructurar la información
de manera eficiente y útil.
• Es importante contar con la siguiente información:
1. Conocer las actividades del pequeño.
2. Enlistar el horario en que se deben realizar.
3. Presentar el cuadro de registro de la rutina
• Tener un registro visual para conocer plus y deltas en la rutina
desempeñada.

Instrucciones:
• Presentación:
1. Presentar la idea “Agenda Visual”, se le debe presentar de forma concreta el
producto que deseamos obtener y que nos beneficiará para construir nuestra
agenda.
2. Lluvia de ideas:
a. Lista de actividades a realizar cada tarde.
b. Priorizar el orden de actividades.
3. Reflexiones
a. El pequeño dirá lo importante de realizar “Primero lo primero”.
4. Formar concretamente nuestra agenda visual.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 103


Agenda Visual
Karla Lissette Gómez
PLANIFICACIÓN

• Actividad:
1. Hablar con el adulto encargado.
• Explicar nuestra herramienta.
• Dar a conocer la reflexión realizada con el pequeño.
• Presentar el cuadro de registro, para que el adulto pueda apoyar al
pequeño diariamente.
• Compromiso de ambos, teniendo un fin en mente concreto que cumplirán
durante una semana.
• Reflexión:
1. Evaluación: (diaria individual)
• Llevar un registro visual de la rutina del niño.
• Evaluar personalmente al pequeño y entre ambos (adulto responsable y el
pequeño) verificar si cumplió la meta propuesta.
• Hacer un plan de mejora para el siguiente día de no haber cumplido la
meta, con el fin de que poco a poco se vaya afianzando la rutina esperada.
2. Rendición de cuentas:
Al final de la semana el pequeño llegará con la orientadora o docente y rendirá
cuentas sobre su desempeño.

Anexos: Rastreo de Metas

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 104


Agenda Visual
Karla Lissette Gómez
PLANIFICACIÓN

Ejemplo de Agenda Visual

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 105


Busca y corre
Autor: Alejandra de Magaña
PLANIFICACIÓN

Objetivo: Materiales:
Desarrollo del pensamiento lógico y • Masking tape o yeso
toma de decisiones.
• Patio de centro educativo
Nivel cognitivo al que responde:
• Molde de un laberinto (grado
• Recuperación de complejidad según el grado
• Comprensión académico),
• Análisis
• Letras de papel de colores (de
Ciclo Educativo Dirigido: preferencia emplasticados) elegir
solamente 4 colores de letras.
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• Indicar la importancia de respetar las decisiones de cada compañero.
• Podría realizarse en grupos, vendar los ojos de un participante e indicarle
los pasos que debe dar para llegar a la meta. (sin buscar letra)
• Indicar que pasen de 2 en dos para buscar las letras con el color asignado.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Laberinto gigante.
• Encontrar los caminos que llegan al destino.
• En cada pista encontrar las letras según el color asignado..
2. Actividad:
• Previo a la actividad, realizar en el patio un laberinto.
• Caminar sin pasar por las líneas.
• Analizar el camino para llegar a la meta.
• Encontrar las letras del color que sea asignado hasta lograr tener la cantidad
establecida.
3. Reflexión:
• Si encuentro el camino no debo decirlo.
• Espero mi turno.
• Respeto el tiempo de mis compañeros para llegar a la meta.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 106


Una más y lo lograrás
Paulina Colocho
PERSISTENCIA EN LA META

Objetivo: Materiales:
Crear un espacio visual para que el • Tablero laminado (anexo)
estudiante observe día con día el • Post-it de colores, para realizar
avance que ha tenido gracias a su las estrellitas que se pegarán en
esfuerzo, evitando que desista de llegar el tablero.
a la meta que se quiere alcanzar. • Marcador permanente.
• Tijeras.
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido:
• Recuperación.
• Comprensión. • Preparatoria
• Análisis. • Primaria primer ciclo

Comentarios para los profesores:


• Está herramienta de apoyo se realizó teniendo en mente continuar con la
persistencia a la meta, dicha meta es lograr leer más palabras por minuto, y
para que el estudiante observe sus avances, será él quien coloque diariamente
su estrella con la cantidad de palabras leídas por minuto.

Instrucciones:

• Se colocará el tablero anexo en un lugar visible. (previamente laminado para mayor


duración)
• Se colocará en la estrella superior izquierda la meta de cantidad de palabras que
debe alcanzar a leer por minuto.
• Se le explicará al niño que diariamente se tomará velocidad de lectura y la meta es
avanzar o leer una, dos o tres palabras más que la vez anterior hasta llegar a la meta
propuesta al inicio del mes.
• Al finalizar diariamente la prueba de velocidad, se le brindará al chico una estrellita
elaborada con un post-it, la cual deberá colocar en la casilla que corresponde.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 107


Una más y lo lograrás
Paulina Colocho
PERSISTENCIA EN LA META

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 108


1, 2 y 3 ¡Lo logré!
Elsa García
PERSISTENCIA EN LA META

Objetivo: Materiales:
Proponer una estrategia que contribuya • Diagrama de círculo
al establecimiento y cumplimiento de • Crayones de colores
metas específicas a corto plazo. • Lápiz
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Metacognición. • Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• El diagrama de círculo pude ser elaborado con papel de colores.
• Las metas deben ser inducidas para el logro de las actividades no logradas
por los estudiantes.
• El diagrama debe irse coloreando de acuerdo al avance de la meta, se pueden
utilizar los colores del semáforo para su fácil comprensión.
• Puede establecerse solo una meta si así se requiere.
• Puede definirse una actividad especial para celebrar la meta lograda, esta
puede ser establecida por el estudiante e inducida por el docente.
• Establecer tiempos cortos para evitar la resistencia de los estudiantes.

Instrucciones:
1. Presentar la estrategia a los estudiantes.
2. Entregar el material a los estudiantes.
3. Explicar a los estudiantes que cada parte del diagrama representa una meta.
4. Puede representar una, dos o tres metas según se considere necesario.
5. Definir la o las metas.
6. Explicar que se irán coloreando las metas de acuerdo al logro de las mismas.
7. Explicar que es el método SMART para definir
las metas.
8. En un diagrama circular se define la o las metas
que se pretenden alcanzar recordando que
la meta debe ser SMART.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 109


1, 2 y 3 ¡Lo logré!
Elsa García
PERSISTENCIA EN LA META

9. Después de definir la o las metas, monitorear su


avance y colorear cada división de acuerdo con el
logro de cada una.

10. ¡Lo logre! Al finalizar el periodo del tiempo de cada


meta, el diagrama deberá estar completamente
coloreado.

Anexos:
Diagrama circular

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 110


1, 2 y 3 ¡Lo logré!
Elsa García
PERSISTENCIA EN LA META

Anexos:
Metas SMART

SMART es un acrónimo de Specific (específicos), Mesuarable (medible), Attaible


(alcanzable), Relevant (relevante) y Timely (a tiempo).
Lo que los objetivos SMART buscan es que los objetivos sean:
• Específicos: que estén dirigidos hacia un área o tarea en particular.
• Medibles: que sirvan para medir la eficiencia y mejorar la toma de decisiones.
• Alcanzables: pensando en la situación actual para asegurar una probabilidad
de éxito grande.
• Relevantes: que sean de real interés para la persona y que le orienten hacia
un mayor crecimiento y evolución.
• A tiempo: con una fecha de caducidad.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 111


Periodo de Organización
Rocío Jiménez
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Generar una rutina diaria educativa, con • Fotos de los libros de cada
el fin de orientar a los alumnos a tener clase o nombre de las materias.
una organización anticipada de lo que • Letreros:
se usará en la institución educativa. • ¿Qué día es hoy?
• Los días de la semana.
Nivel cognitivo al que responde: • Letreros con las horas.
• Cartel con divisiones en
• Recuperación forma de Horario.
• Comprensión Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria
• Primaria

Comentarios para los profesores:


• Al principio de la actividad, los profesores deben de hacerse cargo de la
actividad completa, conforme lo van haciendo los alumnos se irán haciendo
cargo del periodo de organización.

Instrucciones:
1. Inicio:
• Antes de iniciar la jornada escolar, se tomarán de 10 a 15 minutos, se les solicitará a los
niños que se mantengan sentados en su lugar.
2. Qué día es hoy?
?

• El profesor les preguntará qué día es hoy, todos los niños pueden responder y uno pegara
el letrero del día donde corresponde.
3. Creando nuestro Horario
• Utilizando los pictogramas o los letreros de las clases, formaremos el horario con la ayuda
de los alumnos, el profesor estará dictando la hora y los niños tendrán que pensar o
indicar que clase tocará el día de hoy, si es la correcta se pega en el horario, si la clase
indicada por los niños es la incorrecta, El profesor deberá de indicar cual es la correcta.
4. Practicando:
• Al finalizar el horario, haremos un breve recordatorio sobre las clases que se recibirán hoy y
las tareas que deben de tener listas.
Nota:
• El horario del día debe de estar colocado en un lugar visible para que los alumnos
puedan darle su seguimiento en el transcurso del día.
Otras formas:
• Para niños pequeños es importante utilizar pictogramas de las clases para que sea
comprensible.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 112


Organizo mi día
Jackeline de Lorenzana
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Organizar las tareas y las actividades • Hojas blancas
diarias del niño utilizando un código de • Notas adhesivas de 3 colores
color. diferentes
• Lapiceros o marcadores
Ciclo Educativo Dirigido:
• Pizarra, corcho o cartulina.
• Pre primaria
• Primaria Nivel cognitivo al que responde:
• Metacognición

Comentarios para los profesores:


• Necesitamos desarrollar en el niño un orden interno que le permita organizar
su mente y la capacidad de entender y ordenar sus propios pensamientos,
emociones y acciones.

Instrucciones:

1. Pedirle al niño que recuerde y anote en una hoja las actividades que debe realizar
en el día.
2. Ayudar a que el niño priorice cada actividad, preguntándole, ¿Qué es lo primero
que debe hacer? ¿Qué es lo urgente?
3. Cuando el niño ya halla discriminado la prioridad de las actividades se le pedirá
que elija el primer color a su gusto, ese será el color de las primeras tareas que
deberá realizar.
4. Luego se le pide al niño que escriba las siguientes tareas y las vaya colocando en
el orden necesario en su pizarra.
5. Se monitoreará constantemente al niño para que pueda realizar cada una de las
tareas.
6. Al finalizar la tarea el niño puede hacer una marca como una estrella y retirar el
post it de su pizarra.
7. Reflexionar con los alumnos la importancia de la organización y cómo se sintieron
al finalizar sus tareas en el tiempo estipulado y sin generar estrés.
Otras formas:
• Para niños pequeños será importante incluir imágenes, para que le permita tener
una mejor comprensión de las actividades que debe realizar.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 113


Nuestra misión.... orden y participación
Valerie Arévalo
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Practicar la habilidad de organizar el • Aula.
espacio personal y general dentro del • Espacio asignado para las
aula antes de iniciar las actividades de mochilas y loncheras
clase. • Escritorios

Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:


• Preprimaria • Metacognición
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Los docentes deben informar la razón por la cual realizarán esta misión, la cual
debe iniciar desde el primer día de clases, o implementarse al inicio de las
clases presenciales, o en cualquier momento que sea requerido o necesario. El
término “Misión” les motivará a participar de manera divertida.

Instrucciones:
1. Inicio:
• Se les comenta que esta misión que van a iniciar va a permitir estar cómodos, tener
suficiente espacio para moverse y respetar la distancia necesaria entre cada uno,
además que podrán salir del aula de manera segura. Se puede asignar un rol de
líder o encargado para cada día o semana.
2. Narra un cuento:
• Se puede iniciar la actividad narrando un cuento sobre una situación dentro del
aula que haya sucedido por estar las mochilas y loncheras cerca del escritorio de
los alumnos, por ejemplo, para salir al receso, algunos alumnos habían tropezado
con las mochilas y se habían lastimado o que hubo un simulacro de emergencia y
no pudieron salir en tiempo.
• Se puede solicitar que alguien participe voluntariamente compartiendo su
experiencia con algo similar, incluso en casa y que comente cómo lo solucionaron.
3. Actividad:
• El primer día de colegio, o al poner en práctica esta herramienta, que puede ser
en cualquier momento del año escolar, se les indica que todos deben esperar
en la puerta del aula para ser recibidos por su profesora, quien les asignará una
importante misión.
• La misión es mantener el mejor orden posible dentro del aula y salvaguardar la
seguridad propia y de cada compañero.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 114


Nuestra misión.... orden y participación
Valerie Arévalo
ORGANIZACIÓN

• Cuando ingresen deben dirigirse a su escritorio y sacar de la mochila el material


correspondiente a la clase y su estuche.
• Deben verificar que tengan todo lo necesario para esa clase.
• Cerrar la mochila y dirigirse al área asignada para dejarla, al igual que la lonchera.
De tal manera que su espacio de trabajo esté libre de obstáculos que puedan
entorpecer su libre movimiento y el de sus compañeros, garantizando que han
cumplido con la misión. Además, tendrán una sensación de orden y comodidad.
4. Reflexión:
• Conversar con los alumnos sobre su experiencia con esta nueva misión, comparar
días en los que no se llevaba a cabo esta actividad, que compartan si lo han
puesto en práctica en su hogar.
Otras modalidades:
• De manera intencional se puede experimentar durante unos días, que los alumnos
dejen mochilas y loncheras cerca de su lugar de trabajo sin intervenir en el orden
de sus pertenencias. Se pueden crear situaciones que generen incomodidad para
que puedan experimentar por sí mismos la diferencia entre el orden y el desorden,
que puedan comparar cómo les puede beneficiar el cumplimiento de esta misión.
• Monitorear y reflexionar hasta que se haya formado el hábito del orden de sus
pertenencias y la organización de su lugar de trabajo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 115


Mi llavero Organizacional
Gabriela Maeda
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Organizar de manera efectiva y lograr • Impresión del molde de llave
automatizar las actividades diarias que emplasticado, según el tamaño
se necesitan realizar. deseado.
• Escribir el Check-list que se
Ciclo Educativo Dirigido: necesita para cada llave.
• Pre primaria • Marcador de pizarrón o stickers
• Primaria para ir marcando lo realizado.
Nivel cognitivo al que responde:
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Al principio de la actividad, los profesores deben de hacerse cargo de la
actividad completa, conforme lo van haciendo los alumnos se irán haciendo
cargo del periodo de organización.

Instrucciones:
• Se les dará a los niños un llavero, el mismo tendrá llaves impresas de diferentes colores para que
puedan tener diferentes check-list, estas llaves estarán emplasticadas para que los niños puedan
ir marcando las cosas que van checando, dichas llaves podrían estar colgando de su mesita o
escritorio para que puedan utilizarlo durante el día en el colegio.
• Al entrar al salón: sacar agenda y colocarla en el lugar correspondiente, guardar lonchera y
mochila en su locker, colocar su asistencia, agarrar material.
• Alistar la mochila: guardar cuadernos, libros, agenda, estuche y materiales que necesiten llevar
a casa.
• Materiales para trabajar en clase: lápiz, crayones, regla, borrador, cuaderno según la clase,
libro, pinturas, pincel, gabacha, pegamento, entre otros.
• Preparar agenda: anotar la fecha, anotar la materia, escribir las tareas, revisión de la maestra.
• Al momento de la refacción: guardar todos los materiales escolares donde corresponden,
lavarse las manos, sacar lonchera, comer lo nutritivo primero, tomar agua o jugo y de último las
golosinas, limpiar su lugar, guardar todo en la lonchera, limpiarse la boca y manos, guardar
lonchera en su locker.
• Prepararse para salir: guardar sus pertenencias en mochila, guardar su agenda, asegurarse
que lleven su suéter, limpiar su espacio, agarrar su lonchera, entrar al baño, limpiarse manos y
carita.
Otras modalidades:
• Se puede trabajar de manera individual o de manera grupal.
• Se puede asignar un color específico para cada tarea y de esta manera es más fácil para el
docente identificar lo que está trabajando cada alumno.
• Se les puede hacer un llavero para casa y así trabajar de la misma manera que en el colegio
y explicarles a los padres de familia la manera de utilizarlo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 116


Mi llavero Organizacional
Gabriela Maeda
ORGANIZACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 117


Mi llavero Organizacional
Gabriela Maeda
ORGANIZACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 118


Mi llavero Organizacional
Gabriela Maeda
ORGANIZACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 119


El Llavero
Karla María Quiñonez G.
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Usar una rutina para acompañar su • Argolla
organización y administración del tiempo • Imágenes de rutina
y generar autonomía. • Cuestionario de dificultades de
Ciclo Educativo Dirigido: rutina.
Nivel cognitivo al que responde:
• Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo • Aplicación
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Esta actividad ha sido diseñada para acoplar rutinas.
• Trabajar con rutinas generará trabajo autónomo y un adecuado seguimiento
de instrucciones.
• Esta actividad es excelente para control de la administración del tiempo tanto
en casa como en la institución educativa.

Instrucciones:
• Llenar el cuestionario adjunto en los anexos.
• Contar con la referencia de las situaciones que suele olvidar.
• Tener la referencia de lo que se olvida en imágenes.
• Tener una rutina acorde con las imágenes colocadas en orden por tiempo diario.
• Priorizar en las partes de la rutina que con mayor facilidad suele olvidar.
• Esta rutina el alumno la cargará como un llavero todo el tiempo, para tener presente
qué es lo que debe hacer, al ir terminando cada una de sus actividades.
• Revisar en 1 semana cómo va el acoplamiento buscado en relación a la rutina
planteada y luego al transcurrir 15 días.
• Ir revisando frecuentemente para ver qué cambios son necesarios realizar en la rutina.
• Poder tener un seguimiento con los padres de cómo han aceptado y respetado la
herramienta en casa.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 120


El Llavero
Karla María Quiñonez G.
ORGANIZACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 121


El Llavero
Karla María Quiñonez G.
ORGANIZACIÓN

Anexos:
Imágenes de referencia para realizar la herramienta del llavero.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 122


El Llavero
Karla María Quiñonez G.
ORGANIZACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 123


El arcoíris para priorizar
Mayra Hernández
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
• Dibujo de arcoíris con nubes
Identificar las actividades pendientes
de realizar por orden de importancia. • Contac
• Marcadores de pizarra
• Almohadilla
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo • Comprensión
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• Se recomienda realizar dos sesiones semanales con el alumno para verificar
su avance.
• Es una herramienta útil para maestros guía o para orientadores escolares
beneficiará en la organización de actividades.

Instrucciones:
Pensar:
• El alumno junto al docente realizará un listado de actividades pendientes de la
semana. Se puede hacer la revisión de la agenda.
• El alumno piensa en el tiempo oportuno que le llevará realizar cada actividad.
Anotar:
• El docente muestra la figura de un arcoíris al alumno(a).
• El alumno en cada color del arcoíris anotará una actividad que debe realizar (de lo
urgente a lo importante).
• En el área de las nubes, anotará una recompensa lógica que obtendrá al concluir las
actividades (tener más tiempo para jugar, realizar un pasatiempo favorito, entre otros).
Reflexionar:
• Al concluir cada actividad, el alumno borrará cada asignación que aparece sobre
el color del arcoíris.
• Es importante que el alumno solicite apoyo de un adulto para monitorear sus avances.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 124


El arcoíris para priorizar
Mayra Hernández
ORGANIZACIÓN

Anexos:

https://www.canva.com/design/DAFDsT6_fVM/VT9OIBWoQcnvxKJMnvIi9Q/
edit?utm _content=DAFDsT6_ f VM&utm _campaign=designshare&utm _
medium=link2&utm_source=sharebutton

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 125


Basta con rimas
Rocío Jiménez
ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Identificar palabras que rimen o que • Hojas en blanco.
suenen igual, pero que se escriban • Lapiceros.
diferente, por medio de un juego en
parejas. Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido: • Recuperación
• Comprensión
• Primaria Primer Ciclo • Análisis

Comentarios para los profesores:


• Primero se deberá de comenzar con palabras sencillas y fáciles, mientras que los
alumnos están avanzando, las palabras pueden ser más complicadas.
• Como profesor tocará mediar la actividad, pero también debe de ser un apoyo para
el grupo o pareja en la que se encuentre el alumno con una necesidad educativa.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El profesor deberá de dividir a los alumnos en parejas, procurar que no sea por afinidad,
sino que sea al azar.
• A cada pareja le dará una hoja y un lápiz, en la hoja deberán de escribir los números del
1 al 10, en cada número escribirán la palabra que rima.
2. Juguemos basta con rimas:
• El profesor tendrá un listado de palabras sencillas y fáciles para que los niños puedan
encontrar su rima con facilidad.
• El maestro le dirá a un niño que diga el abecedario en silencio, otro niño gritará basta
y él rápidamente dirá la letra en la que se quedó, el maestro con esa letra deberá de
decir la palabra.
• Luego los niños tendrán un tiempo de tres minutos para escribir la palabra que rima en
la lista
• Al pasar los tres minutos el maestro le indicará a cada pareja que diga la palabra y si
esta está bien escrita, se ganan una estrella o un punto, así hasta que se lleguen las 10
palabras o más.
3. Reglas del Juego:
• Todos los niños deberán de participar, si no es posible formar parejas, el profesor podrá
dividir los equipos como mejor lo crea posible.
• Si a los niños se les dificulta recordar palabras que riman, el profesor puede generar una
lista de muchas palabras y ellos deberán de encontrar la palabra correcta en la lista que
el profesor les brindó.
• El profesor deberá de usar palabras conocidas, para que a los alumnos se le facilite
la escritura y se den cuenta que si pueden hacerlo y motivarlos a seguir leyendo y
escribiendo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 126


Abanico de asignaciones
¿Lo hago ahora o después... por qué?
Elsa García ORGANIZACIÓN

Objetivo: Materiales:
Establecer una conexión entre la • Abanico de emociones y tareas
emoción que genera una tarea para el • Lápiz
alumno y su regulación para alcanzar el • Post- it
éxito académico.
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Pre primaria
• Síntesis • Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• La técnica pude utilizarse para trabajar las emociones y también puede ser un
recurso para organizar las tareas.
• El análisis de emociones puede realizarse en un tiempo adicional y profundizar
sobre las preferencias de los niños.
• Si la distribución de la asignación es frecuente en una emoción que nos llame
la atención se deben buscar estrategias para ayudar a los niños a resolver sus
dificultades o inquietudes.
• Si varias asignaciones están en una casilla se debe apoyar al niño a priorizar
el orden de la ejecución de cada tarea.

Instrucciones:
1. Presentación del abanico:
• Indicarle al niño que con esta herramienta le ayudaremos a organizar sus asignaciones
o tareas.
• El niño debe tener claro que, aunque una tarea no sea del todo de su agrado debe
realizarse antes de finalizar el tiempo asignado para la misma, pero que con esta
herramienta le apoyaremos a manejar la emoción que despierta la tarea.
2. Hora de organizar las tareas:
• Se entregarán post-it de acuerdo con las asignaciones a realizar.
• Indicarle al niño que debe escribir una asignación en el post- it y colocarlo en el abanico
en el lugar de la emoción que él considera despierta la tarea.
• Explicarle que se tomara un tiempo para conversar sobre la forma en la que organizo sus
asignaciones y las emociones que se despertaron.
3. Cierre de la actividad:
• Es importante que la actividad finalice con un tiempo para analizar los logros y mejoras
para el próximo tiempo de asignaciones.
• Dar un tiempo para profundizar en la emoción más frecuente ante una asignación.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 127


Abanico de asignaciones
¿Lo hago ahora o después... por qué?
Elsa García ORGANIZACIÓN

Anexos:
Abanico de Asignaciones

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 128


Ficha del saber
Hellen Mendoza
METACOGNICIÓN

Objetivo: Materiales:
Analizar y reconocer si los alumnos han • Ficha del saber
tenido un aprendizaje significativo y si es • Crayones o lapiceros de colores.
necesaria una retroalimentación.
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo • Análisis

Comentarios para los profesores:


• Es importante recordar que la metacognición es el proceso por el cuál cada
estudiante se hace consciente de su propio aprendizaje, identifica habilidades,
limitaciones, herramientas, conocimientos previos, conocimientos nuevos,
progresos y su aplicación práctica para hacer frente a las distintas situaciones
que se le presentan en la vida.

Instrucciones:
• Se realizará una ficha en donde los estudiantes al final de cierta asignatura podrán
llenar con el propósito de conocer el aprendizaje obtenido durante el periodo o
sobre un tema visto.
• No tendrán ayuda de apuntes y podrán pedir la realimentación que ellos consideren
necesaria para lograr el aprendizaje significativo.
Otras modalidades:
• Se debe brindar seguimiento a cada estudiante de manera individual según los
resultados de la ficha de metacognición.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 129


Ficha del saber
Hellen Mendoza METACOGNICIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 130


¡Telaraña de intercambio de asignaciones!
Lourdes Irene Escobar Alvarez
INICIACIÓN DE LA TAREA

Objetivo: Materiales:
• Dos pizarras u hoja de corchos.
Intercambiar tareas o asignaciones de • Tachuelas con cabeza de
la vida diaria y académica para lograr plástico
alcanzar metas específicas. • Post-it de 2 colores
• Marcadores o lapiceros
Nivel cognitivo al que responde: • Lana
• Recuperación Ciclo Educativo Dirigido:
• Compresión
• Análisis • Primaria segundo ciclo
• Aplicación • Nivel Básico
• Metacognición • Nivel Diversificado

Comentarios para los profesores:


En esta actividad trabajarás la siguiente función ejecutiva:
Iniciación de la tarea: es el primer paso para alcanzar cualquier tipo de meta.
• Es un principio imprescindible para conseguir los retos, propuestas, deseos,
obligaciones u objetivos.
• Las metas u objetivos pueden ser de varios tipos.
• Es importante tener motivación para la realización de diversas tareas y lograrlas
alcanzar.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Colocar ambos corchos en un lugar visible, uno junto al otro. Asignar a cada uno
un block de Post-it de un color diferente.
• Cerca donde se encuentren los corchos colocar un recipiente con las tachuelas
con cabeza de plástico y en una bolsa la lana.
• Dejar a libertad de los alumnos para decorar los corchos. Identificar uno con el
título de asignaciones y el otro corcho con el título de actividades agradables.
2. Narra un cuento:
• En uno de los corchos los alumnos colocarán las asignaciones, tareas o
responsabilidades que deban realizar. Anotarlas una a una en cada Post-it y
colocarlas pegadas al corcho con las tachuelas. Si son tareas académicas, colocar
la fecha de entrega de la tarea, para calcular el tiempo necesario y oportuno para
la realización.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 131


¡Telaraña de intercambio de asignaciones!
Lourdes Irene Escobar Alvarez
INICIACIÓN DE LA TAREA

• En el otro corcho colocarán con tachuelas los Post-it donde anotarán las actividades
que en conjunto como grado pueden clasificar como agradables, ejemplo: juegos
de mesa, partido de futbol, ver una película, ver una serie, leer un libro, oír música,
entre otras. Debe el maestro gestionar y verificar que se puedan realizar.
• El intercambio de asignaciones se dará en rangos de un 5/2 (5 asignaciones, 2
actividades agradables), 3/1 (3 asignaciones, 1 actividad agradable) o los alumnos
establecer los rangos. Eso quiere decir que deben culminar con responsabilidad
cada asignación.
• Con la lana deberán amarrarla en la primera asignación que realizarán, al culminarla
y sin cortar la lana, deben amarrar a la siguiente actividad y así sucesivamente,
respetando el rango establecido arriba. Posteriormente sin cortar la lana, deben irse
al tablero de actividades agradables e ir amarrando las que quieran seleccionar,
respetando el rango establecido.
3. Reflexión:
• Preguntar a los alumnos ¿Cómo pueden organizarse y evidenciar que todos en el
salón están cumpliendo para lograr llegar a las metas?
• Dar tiempo para gestionar de qué manera pueden apoyarse entre sí para iniciar y
culminar cada asignación.
• Preguntar ¿Cómo se sienten iniciando sus asignaciones e ir observando cómo se van
cumpliendo con el recorrido de la lana?
Otras formas:
• Para alumnos de primaria segundo ciclo, con la ayuda del maestro establecer la
cantidad de asignaciones, o dar importancia en anotar las materias o actividades
que pueden tener una mayor complejidad o mayor tiempo de realización, para
que se les permita realizarla por pasos.
• Para los alumnos de Básico y Diversificado, afianzar la actividad colocando
responsables o involucrando a los Miembros del Consejo Estudiantil de su salón
para ir motivando el trabajo cooperativo y realizar las asignaciones respetando
los lineamientos.
• Pueden trabajarse por semana asignaciones específicas de acuerdo a las
necesidades del grupo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 132


Tabla de logros
Paola Celeste Macario Bailón
INICIACIÓN DE LA TAREA

Objetivo: Materiales:
Utilizar una rutina que permita que los niños • Ficha con el formato de la
lleven el control de las tareas escolares • Tabla de Logros.
fomentando la responsabilidad al culminar • Marcadores o stikers de colores
sus tareas. verde, amarillo, rojo.
• Agenda.
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Aplicación • Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• En ocasiones nuestros niños en edad preescolar son dispersos o bien no están en la
disponibilidad de hacer la hoja de trabajo o la actividad a trabajar en ese momento,
es por ello que debemos apoyarlos de forma creativa y motivándolos a trabajar
no solo para cumplir sus tareas si no para crear hábitos positivos y desarrollar la
conciencia de sus actos.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Sentados en un círculo presente el formato en un papelógrafo y expliqué que en esa tablita
tendrán su nombre y la fecha del día.
• En la tablita se anotarán cada una de las actividades realizadas en el día, realizarán todos
juntos la lectura de cada casilla y a la par deberán de marcar con el siguiente código:

• Marcador de color verde o pegar un stiker verde si completaron la tarea.


• Marcador amarillo o stiker amarillo si la tarea quedo a la mitad.
• Marcador rojo o stiker rojo si la tarea no se trabajó.
2. Haz una lista:
• Enlistar las actividades u hojas de trabajo en el día.
3. Ponerlo en práctica:
• Previo al término de la jornada escolar todos sentados en círculo deberán llenar su ficha con la
tabla de logros al finalizar la deberán de adherir a la agenda y reflexionar sobre si lograron o
no completar las tareas en clase.
4. Monitoreo de Tarea:
• Al finalizar todos realizaran una reflexión sobre los logros obtenidos, si deben seguir esforzándose
o ser constantes.
• Se hace la reflexión buscando las causas y las soluciones para que el siguiente día puedan
lograr estar en verde y no dejar tareas pendientes.
Otras formas:
• En la primera semana esta tabla se presenta en el pizarrón para trabajar en conjunto, para la
segunda semana se realizará de forma individual.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 133


Tabla de logros
Paola Celeste Macario Bailón
INICIACIÓN DE LA TAREA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 134


Tareas - Dadómetro de tareas
Elsa García
INICIACIÓN DE LA TAREA

Objetivo: Materiales:
Motivar a los niños a realizar sus tareas o • Dado de colores
actividades de forma divertida. • Tarjetas de colores
• Marcadores
• Listado de tareas
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo • Resolver
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• El dado se puede sustituir por una ruleta.
• Se puede omitir las tarjetas y colocar las tareas de una vez en el dado.
• El docente puede organizar las tareas o bien involucrar al niño en la organización
de las tareas del día.
• Se pueden colocar por lo menos dos tiempos “libres” para que el niño no sienta
muy largo el tiempo de las tareas.

Instrucciones:

1. Presentar el dadómetro.
• Pedir a los niños que hagan su lista de tareas del día. (el docente puede organizar las
tareas o colocar por lo menos una o dos que desea que realice el niño)
• Priorizar el listado y colocar dos actividades libres y el resto de las tareas.
• Anotar las tareas en las tarjetas de colores.
2. Jugar con el dado.
• Indicar a los niños que al momento de tirar el dado el color que quede indica la tarea
que se debe realizar.
• Al finalizar las tareas puedes pedir a los niños que menciones tres cosas que les haya
gustado más del trabajo y de la actividad.
• Se sugiere este modelo de dado y colores.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 135


Tareas - Dadómetro de tareas
Elsa García
INICIACIÓN DE LA TAREA

Anexos:

Dadómetro

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 136


Tareas - Dadómetro de tareas
Elsa García
INICIACIÓN DE LA TAREA

Anexos:

Dadómetro

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 137


Brilla cada día
Silvia Patricia Aguilar
INICIACIÓN DE LA TAREA

Objetivo: Materiales:
Estimular en el alumno la capacidad • Hojas con el formato elaborado.
de organización y auto monitoreo con • Crayones de color amarillo o
antelación a las tareas a realizar. sticker de estrellitas color amarillo.
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo • Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Este proceso es muy importante y significativo para los alumnos que tienen
algún problema con sus funciones ejecutivas, como la atención.
• Algunos alumnos requieren más esfuerzo y necesitan el apoyo para mejorar su
funcionalidad ejecutiva.

Instrucciones:

1. Momento de conciencia:
• La maestra motivará al alumno dándole a conocer que es importante lograr metas diarias
para obtener un fin agradable y esta herramienta le ayudara en este proceso.
• Pedir al alumno que piense como quiere finalizar el día.
2. Induciendo a la actividad:
• Se le entregara al alumno una hoja de iniciación a la tarea con el formato elaborado.
• Se le indicara que debe colocar su nombre en la parte superior de la hoja.
• Leerán el contenido de la hoja para el alumno.
• La maestra preguntara, si tiene alguna duda con el formato a trabajar.
• Se le motivara a que comprenda lo importante que es iniciar con el proceso de las diferentes
tareas para poder finalizarlas.
• Se le indicara que debe pintar con crayón amarillo cuando realice cada uno de los procesos
detallados en el formato, cuando inicie su tarea, cuando vaya en proceso de la tarea y cuando
la finalice.
• Es importante se haga listado de las tareas a elaborar.
3. Ponerlo en práctica:
• También es necesario si él alumno no logra finalizar la tarea se tome unos 3 minutos para reflexionar
y responda el por qué no la finalizó y escribir en la estrella de no logrado que fue lo que impidió
para finalizarla y tomarlo en cuenta para el siguiente día y poder avanzar en este proceso.
• Indicar al estudiante que se debe iniciar cada día con buena actitud y que así será posible
lograr sus objetivos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 138


Brilla cada día
Silvia Patricia Aguilar
INICIACIÓN DE LA TAREA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 139


Contrariedades
Lourdes Lux
CONTROL INHIBITORIO

Objetivo: Materiales:
Utilizar una rutina en la cual se brinde • Tarjetas de acciones
la oportunidad de ejercitar el control • Pandereta
inhibitorio. • Silbato
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• La inhibición o control inhibitorio podría definirse como la capacidad del ser
humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas o automáticas, y
generar respuestas mediadas por la atención y el razonamiento.
• Esta habilidad cognitiva forma parte de las Funciones Ejecutivas y contribuye
a la anticipación, planificación y al establecimiento de metas.

Instrucciones:

• La idea consiste en establecer una serie de acciones que tengan una acción contraria
establecida. El profesor debe decir la acción y los niños deben hacer lo contrario solo al
escuchar el sonido de la pandereta.
1. Momento de conciencia:
• Decir a los alumnos que el control inhibitorio nos permite, autorregularnos a la hora de actuar,
significa actuar de forma más reflexiva y menos impulsiva, ejercitarlo nos ayuda a seguir
normas, a regular nuestras emociones, a enfocar nuestra atención o evitar distracciones, nos
ayuda a reaccionar adecuadamente a un “no”, a guardar turnos y a esperar.
2. Hacer una lista de contrariedades:
• reír – llorar • hablar- silencio
• abierto – cerrado • un aplauso- muchos aplausos
• hola- adiós • dormido- despierto
• alto – bajo • de pie- sentado
• feliz – enojado • arriba- abajo
• veloz- lento • grande – pequeño
• peinado - despeinado.
3. Ponerlo en práctica:
• Esta actividad se puede realizar como recreo cerebral a mitad de un periodo de clase o como
actividad motivante.
• El profesor mostrará imágenes que representen acciones, los alumnos realizarán las acciones
contrarias si la maestra hace sonar la pandereta o el silbato.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 140


Sumemos Juntos
Ana Julia Castañeda
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Objetivo: Materiales:
Utilizar el pensamiento crítico, reflexivo y • Rompecabezas
creativo en la resolución de problemas. • Hojas
• Marcadores
• Lectura de casos
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Segundo Ciclo
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Es importante desarrollar en los estudiantes la mentalidad de crecimiento, para
garantizar la adaptabilidad a los cambios.
• Los alumnos que desarrollan una mentalidad de crecimiento, saben que la
inteligencia es flexible, los retos son oportunidades de aprendizaje, los errores
son vistos como oportunidades de mejora, ante la crítica tienen una actitud de
escucha y los triunfos de los demás les inspiran.
• En estos tiempos de mucha incertidumbre y de cambios es fundamental
desarrollar habilidades blandas en nuestros estudiantes.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Tiempo para la actividad 45 minutos. Cada sesión.
• En un primer momento activar los presaberes en los estudiantes comentando lo siguiente:
• ¿Quién es una persona inteligente?
• ¿Te consideras una persona inteligente? ¿por qué?
• ¿Tienes miedo a equivocarte? ¿te rindes fácilmente?
• ¿Qué es más importante para ti las notas de calificaciones? o ¿aprender a trabajar en
equipo, tener muchos amigos y saber resolver tus problemas?
2. Actividad:
Sesión 1
• Formamos equipos de 4 a 5 integrantes. (Los grupos extensos no logran el objetivo de
• compartir y trabajo en equipo)
• A cada grupo se le da un rompecabezas (según la edad así será el reto para armarlo).
• Al finalizar de armar todos los grupos el rompecabezas asignado se pregunta:
• ¿Cuál fue la experiencia en armar el rompecabezas?
• ¿Qué estrategia utilizaron para armarlo en el menor tiempo posible?
• ¿Qué dificultad encontraron?
• ¿Cómo la resolvieron?
• ¿Qué harían mejor si tuvieran una oportunidad más para armarlo?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 141


Sumemos Juntos
Ana Julia Castañeda
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Sesión 2
• Continuar trabajando con los grupos ya establecidos en la sesión 1.
• Repartir a cada grupo un caso o problema que se esté presentando en la clase, colegio o
• comunidad.
• Desarrollando un aprendizaje situacional escribir en el pizarrón las acciones a realizar por
cada equipo o elaborar tarjetas y entrega.
• Ejemplo de casos:
• Bulliyng en el salón de clases.
• La falta de compromiso de los estudiantes en la entrega de tareas.
• La violencia
• Usos y abusos de las redes sociales.
• Lo más recomendable es que se utilice el mismo problema o situación con todos los grupos
para obtener propuestas de mejora y al finalizar elegir las que formarán parte del plan de
acción y de mejora.
• Las acciones a concretar y a trabajar en equipos son:
• Leer detenidamente el caso presentado.
• Encontrar las causas del problema o situación.
• Buscar posibles soluciones.
• Elegir 3 acciones concretas (corto, mediano y largo plazo).
• Elegir un expositor.

3. Reflexión:
• Cada expositor da a conocer las 3 acciones concretas que proponen para la solución del
problema o situación.
• Todas las propuestas son tomadas en cuenta. Se anotan en el pizarrón como una lluvia de ideas
y al evaluar cada una de ellas se seleccionan las que cumplan con el objetivo de resolver el
problema.
• Al finalizar se recomienda hacer el cierre de la actividad reflexionando: o ¿qué emociones sienten
al saber que son parte del cambio? o ¿qué aprendieron con esta actividad?
• Se invita a los estudiantes a escribir un propósito de cambio en su actitud, lo escriben en su
cuaderno u hoja.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 142


Siempre hay más de una forma de escribir
Meharifie David
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Objetivo: Materiales:
Experimentar más de una manera para • Cuaderno
expresar un pensamiento escrito. • Lapicero
• Pizarra
• Marcadores
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Alta
• Secundaria • Análisis
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Escribir es un proceso complejo para el niño.
• Primero es necesario organizar el pensamiento y elegir las mejores palabras
para redactar un texto.
• El pensamiento flexible es una función que interviene en la creación de la
escritura.

Instrucciones:
1. Conexión con la tarea:
• Sinergizar las ideas del grupo para crear las mejores formas de expresar un
pensamiento sobre un tema
2. Qué haremos?:
?

• Leer los temas propuestos


• Realizar una lista de lo positivo o negativo de cada tema
• Seleccionar el tema que obtuvo más positivos
• Escribir un listado de palabras con las que se puede iniciar un pensamiento escrito
• Realizar el ejercicio de escribir un pensamiento completo
3. Poner en práctica lo aprendido:
• En cada materia el alumno activará el pensamiento flexible para redactar más de
dos ideas en un párrafo.
4. Mapeo de logro:
• En un cuadro semanal el alumno podrá llevar un mapeo de los avances en la
escritura.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 143


Encuentro mi carta
Patricia Godoy
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Objetivo: Materiales:
Analizar otras posibilidades o respuestas • Juego de naipes (retirar los Reyes
a problemas lógicos que se le presenten. y Reinas)
• 3 recipientes
• 1 juego de fichas (ver anexo)
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Pre primaria
• Primer Ciclo de Primaria • Analizar

Comentarios para los profesores:


• Puede presentarse que el estudiante se pueda frustrar y ya no querer continuar
con el juego, pues espera obtener lo que él formó. Esa es la intención de la
herramienta, ayudarle a experimentar otras situaciones diferentes a las que
establece.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Sentarse uno enfrente del otro.
• Se jugará por espacio de 15 minutos.
• Mostrar: un juego de naipes (retirar los Reyes y Reinas) y fichas con los colores,
figuras y números de los naipes.

2. Haz una lista:


• Hacer tres grupos de fichas, con cada uno de las categorías: (figuras, colores
y números). Las fichas deben estar volteadas, de preferencia colocarlas en un
recipiente, para evitar que se mezclen.
• Pedir que el estudiante tome una ficha de cada categoría.
3. Poner en práctica:
• Deberá indicar cómo se forma el naipe que sacó y mencionará: “Espero un naipe
de: 9 de corazón rojo”.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 144


Encuentro mi carta
Patricia Godoy
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

• El adulto revolverá el mazo de naipes y le pedirá que saque una, esperando


obtener lo que el estudiante formó.
• Existe la probabilidad de obtener la carta que se formó.
• En caso no coincida, se discutirá:
• ¿Qué elementos son similares?
• ¿Qué es lo que faltan, para que sea igual al que formaste?
• Se harán 3 intentos más para lograr formarla. En caso no se logra, se iniciará el
juego de nuevo.
• En caso coincida, se cambiará de rol.
• En caso salga una carta: “As” está le dará la ventaja de poder sacar otra carta
en caso no haya coincidido. Se puede guardar para otros juegos..
4. Monitoreo de Tarea:
• Cada vez que coincidan las cartas, deberán apartar el naipe y quedar en
posición del estudiante. En caso no coincidan, el naipe se retira del resto y queda
con el adulto.
• Se hará al concluir el tiempo, un conteo de quién obtuvo más naipes.
• Discutir:
• ¿Qué pasa si yo obtengo más naipes que tú?
• ¿Quién ganó?
• ¿Qué necesito controlar para que los naipes coincidan?
Otras formas:
• Se puede adaptar a los niveles, cambiando las figuras, números y colores. Se
puede usar un juego de UNO.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 145


Encuentro mi carta
Patricia Godoy
FLEXIBILIDAD COGNITIVA

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 146


Estrategias de Inteligencia Emocional
y Pedagogía Socioemocional

Fomentan la alfabetización Emocional o escolarización Emocional, siendo


la habilidad para procesar, comprender y manejar con éxito las emociones
humanas.
La pedagogía emocional se ocupa del análisis e intervención sobre los factores
emocionales y procesos afectivos involucrados en los procesos educativos,
tanto en contexto escolares como no formales, ofreciendo pautas y principios
de acción que permitan operativizar la toma de decisiones de educadores y
estudiantes.
Lineamientos estratégicos para implementar una buena educación emocional
en la escuela?
• Conocer cuáles son las emociones y reconocerlas en el resto de compañeros.
• Aprender a autorregular esas emociones.
• Prevenir posibles conflictos entre alumnos.
• Desarrollar una actitud de tolerancia frente a situaciones frustrantes.
• Tener una actitud positiva en la vida y desarrollar la capacidad de
automotivarse y la habilidad de generar emociones positivas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 147


Las vocales
Flor de María Rodríguez Orellana TRABAJO CON SENTIDO

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Identificar el uso de nuestras manos • Recuperación
para el aprendizaje de las vocales. • Comprensión
Materiales: Ciclo Educativo Dirigido:
Marcador negro para cada • Preprimaria
estudiante. • Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Se puede trabajar el conteo para encontrar la similitud entre los números
1 al 5 con las 5 vocales y poder identificar luego cada dedo con una
vocal.
• Si son niños de 5 y 6 años se puede iniciar trabajando únicamente con
una mano y en primaria baja poder trabajar con ambas manos a la hora
de dar instrucciones de asociar vocales con los dedos de la mano.
• También se puede trabajar el nombre de cada dedo para que les sea
más fácil asociar las vocales con los dedos que debe mostrar.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Cada uno de los alumnos observará sus manos, colocará su mano derecha
sobre su mesa y contará cada uno de sus dedos, iniciando por el pulgar y
terminando en el meñique, luego hará lo mismo con su mano izquierda.
• Los alumnos responderán cuantos dedos tiene cada mano, luego se puede
preguntar si conocen el nombre de cada dedo. En niños pequeños se puede
apoyar con alguna canción para enseñarles el nombre de cada dedo.
• Cuando ya tengan el manejo del número de sus dedos, se asociará con las
5 vocales. (las vocales ya las han visto en períodos anteriores).
2. Actividad:
• El estudiante usara su mano más hábil (derecha o izquierda) para escribir en
cada uno de sus dedos las vocales ejemplo: pulgar(a) índice(e) medio (i)
anular (o) meñique(u) luego pedirá a un compañero que escriba las vocales
en los dedos de su otra mano, las cinco vocales deben estar en cada uno
de los dedos señalados.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 148


Las vocales
Flor de María Rodríguez Orellana TRABAJO CON SENTIDO

• El docente pedirá a cada estudiante que cuando se nombre una vocal el


niño mostrará el dedo donde se encuentra cada vocal, ejemplo:
• Maestro: Alumnos muestren la vocal “a” el alumno muestra ambos dedos
pulgares, luego el docente irá pidiendo que muestre otra vocal, por
ejemplo: la vocal “u” y así con cada una de las vocales.
• En una segunda etapa, el Docente solicitará a un estudiante que pronuncie
una vocal, los demás estudiantes buscaran la vocal y enseñaran en que
dedo se encuentra.
• También se puede modificar y en parejas solucionar las interrogantes del
docente, en esta modificación no se dirá la vocal si no se describirá un
objeto y que los alumnos descubran el objeto y con que vocal inicia.
Reflexiones:
• Identifica Derecha-Izquierda
• Fomenta el respeto por los otros para la escucha activa
• Expone sus ideas para conocer el nombre de los dedos y las vocales.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 149


El pensamiento de hoy
Idania Alfaro TRABAJO CON SENTIDO

Objetivo: Materiales:
Analizar y argumentar según su criterio • Cartulina u hojas de colores
sobre una frase o pensamiento positivo, con • Adornos para decorar los carteles.
sus compañeros de clase, para generar
diálogo o discusión. Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde: • Primaria segundo ciclo
• Secundaria
• Análisis • Diversificadolo

Comentarios para los profesores:


• Es importe indicar que se observará la creatividad en presentar su “pensamiento o
frase” el cartel debe llamar la atención de la audiencia. Además, el tiempo por cada
exposición no debe pasar de 5 minutos de preferencia.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Individualmente se les pide a los estudiantes que elaboren un cartel de forma creativa.
• Dicho cartel podrá hacerse del material que tenga a su alcance, respetando ortografía
y caligrafía adecuada, tamaño de letra prudente.
• Anotar en el cartel una frase o pensamiento positivo (que invite a la reflexión, edifique el
espíritu y genere debate, dialogo o discusión en clase).
2. Actividad:
• Se organiza a los estudiantes de tal manera que cada día (si es posible) un alumno pase
al frente de sus compañeros a exponer su frase.
• Luego de darla a conocer, continúa dando su interpretación y argumentando porque le
ha llamado la atención.
• Solicita a sus compañeros opiniones generando dialogo y debate si es necesario.
• El estudiante controla la participación de sus compañeros y decide la cantidad de
personas que pueden opinar, para respetar el tiempo asignado por el profesor.
• Por último, el alumno expositor da sus conclusiones, basado en la participación de sus
compañeros.
3. Reflexionemos:
• Observar cuantos compañeros de clase opinan. (pueda que estudiantes que no les
gusta participar en situaciones netamente académicas con esta actividad, pierdan la
timidez de hablar en público)
• Respetamos el turno de los compañeros.
• Valoramos la opinión de los demás.
• ¿Socializamos puntos de vista diferentes? Ya que la empatía y tolerancia se reflejan al
desarrollar esta actividad.
Otras formas:
• Para aprovechar la actividad puede cambiarse; en vez de frases o pensamientos positivos
puede sustituirse por versículos de la Biblia: como Proverbios o Salmos.
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 150
Árbol de la Metacognición
Mayra Hernández TRABAJO CON SENTIDO

Objetivo: Nivel cognitivo al que responde:


Relacionar la actividad asignada • Metacognición
con el conocimiento adquirido a
nivel personal. Ciclo Educativo Dirigido:
Materiales: • Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria
Impresión de tablas de la
metacognición.

Comentarios para los profesores:


• Para la próxima clase es necesario que el docente realice una
retroalimentación del trabajo realizado por los estudiantes.

Instrucciones:
1. Conocer:
• Para la asignación de trabajos grupales con adolescentes, el docente
muestra a los estudiantes la tabla de la metacognición, donde deben
anotar:
- Rol en mi grupo:
- ¿Qué he aprendido?
- ¿Cómo lo he aprendido?
- ¿Qué hago ahora mejor?
- ¿Para qué me ha servido?
- ¿Qué intervención tuve durante la actividad?).
2. Aplicar:
• El docente monitorea las actividades realizadas por cada grupo de
estudiantes (puede ser una investigación, podcast, exposición, estudio de
casos, maqueta, cartel, ejercicios, entre otros).
3. Reflexionar:
• Al concluir el tiempo para la elaboración de la actividad, el docente
entrega a cada estudiante la tabla de la metacognición, donde deben
anotar los criterios establecidos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 151


Árbol de la Metacognición
Mayra Hernández TRABAJO CON SENTIDO

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 152


Entrada y Salida
Jennifer Medinilla RUTINAS

Objetivo: Materiales:
Identificar características propias y de • Círculos grandes de papel de
los demás a través de la convivencia. colores (arcoíris, construcción,
Nivel cognitivo al que responde: fantasía o ariel cover) según la
cantidad de alumnos que tenga.
• Metacognición
• Círculos pequeños de papel de
Ciclo Educativo Dirigido: colores (arcoíris, construcción,
fantasía o ariel cover) según la
• Primaria Segundo Ciclo cantidad de alumnos que tenga.
• Secundaria
• Tape o Contac.

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe observar a sus alumnos y apoyar cuando se les dificulte
la rutina de entrada y salida, con la práctica diaria los niños lograrán
realizar sin apoyo.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Los alumnos deben estar sentados en círculo.
• El maestro les indicará que tiene varios puntos de colores, los cuales servirán
de guía para la ruta al momento de entrada y salida.
2. Actividad:
• El maestro deberá demostrar el punto de color e indicar el lugar donde lo
colocará y acordará con los alumnos la acción que todos deben hacer.
• Los alumnos deberán pegar los puntos identificativos en la portada de sus
cuadernos, libros, estuches, mochilas, loncheras, mesas, sillas o escritorios
para saber que deben realizar al ingresar a la clase.
• Todas las mañanas los alumnos colocarán sus pertenencias según el lugar
indicado por el punto de color.
• Al finalizar la jornada harán el mismo patrón de puntos empezando por la
mochila y lonchera para guardar sus pertenencias.
3. Reflexionemos:
• ¿Les gusta ver su salón ordenado?
• ¿Agregarían algo a la rutina?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 153


Habilidades Sociales
Karla Lissette Gómez RESPETUO MUTUO

Objetivo: Materiales:
Identificar lo que es el respeto mutuo • Pelota
en diferentes situaciones de la vida
cotidiana. • Tarjetas con palabras o acciones
que debemos y no debemos hacer
Nivel cognitivo al que responde:
• Imágenes de qué
• Recuperación
• harías si....
Ciclo Educativo Dirigido:
• Preparatoria
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Recordemos que el respeto significa consideración por el otro, significa valorar
a todo ser vivo que habita en nuestro planeta.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Jugar a la papa caliente con los alumnos: en la pelota estarán pegadas palabras
de lo que se debe y lo que no se debe hacer, cuando el alumno la lea la irá
clasificando en un cartel.
• Explicar con ayuda de los alumnos: porque se debe y porque no se debe hacer
esa actividad. Los alumnos deben reflexionar sobre el valor del respeto. “El respeto
es hacer las cosas bien y como deben ser. No hacerle al otro lo que no nos gusta
que nos hagan”.
2. Actividad:
• Hablar sobre las reglas de convivencia: “se usan para convivir y compartir con los
demás”.
• Actividad: qué harías si... (ver imágenes anexas) Buscar imágenes de niños haciendo
lo que se debe y no se debe.
• Explicación:
• A veces podemos herir o molestar a los demás gritándoles o diciendo palabras
que no son adecuadas.
• Puede que también hayan niños que golpeen a otros, ¿qué debemos hacer?
• También es posible que nos burlemos de los demás sin darnos cuenta, por
ejemplo si alguien se cae, ¿debemos hacerlo?
• Que en grupo la maestra no les ponga atención o bien que un amigo no
quiera jugar con nosotros, ¿qué debemos hacer?
• Dramatización. Un niño no quiere jugar y pelea. El otro se pone triste. ¿Qué debemos
hacer? ¿Cómo podemos cambiar la situación?
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 154
Habilidades Sociales
Karla Lissette Gómez RESPETUO MUTUO

3. Reflexionemos:
• ¿Qué aprendimos?
• Cada uno es importante y especial.
• A cada uno de nosotros nos gustan cosas distintas.
• Debemos cumplir las normas para la buena convivencia y evitar que
ocurran situaciones que nos hagan sentir mal o a otras personas.
• Debemos respetarnos.
• ¿Qué pasa si no cumplimos las reglas?
• ¿Qué debemos hacer si hay un problema??

Anexos:

Preguntas para la actividad de la papa caliente


¿Me prestas tus cosas?
¿Podemos ser amigos?
¿Todos podemos jugar?
¿Te ayudo?
Te respeto.
¡Ya no quiero ser tu amigo!
Agarrar las cosas sin pedirlas.
Peleas y jaloneos.
Reírse cuando alguien se golpea o se cae.
No dejar que los demás jueguen.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 155


Habilidades Sociales
Karla Lissette Gómez RESPETUO MUTUO

Imagenes de qué harías si...

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 156


Habilidades Sociales
Karla Lissette Gómez RESPETUO MUTUO

Imagenes de qué harías si...

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 157


Habilidades Sociales
Karla Lissette Gómez RESPETUO MUTUO

Imagenes de qué harías si...

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 158


Aceptar la imperfección
Glenda Véliz RESPETUO MUTUO

Objetivo: Materiales:
Explicar las influencias negativas y • Cuaderno o agenda
positivas que podemos generar con
nuestros pensamientos. • Lápiz o marcadores
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Comprensión • Ciclo Básico
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• En la cultura actual ha existido poco énfasis en el conocimiento de sí mismo,
este conocimiento potencia una sana autoestima que ayudará de forma
integral a los alumnos.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Pedir a los alumnos que mediten sobre lo que piensan de sí mismos.
2. Hacer una lista:
• Escribir o parafrasear lo que comprenden de los siguientes conceptos:
• Autoconcepto
• Autoimagen
• Autoreforzamiento
• Autoeficacia
• Explicar lo que significa cada concepto.
3. Ponerlo en práctica:
• Colocar tiempo e indicar que tendrán 5 minutos para que qué revisen lo qué
piensan de sí mismos, cuánto se agradan, cuánto se premian, cuánta confianza
tienen en sí mismos.
4. Monitoreo de la tarea:
• Al finalizar la actividad explicar la importancia de la autoestima, un amor saludable
es base para el bienestar.
Otras formas:
• Para realizarlo de forma modelada se puede colocar como ejemplo o alguna
referencia de alguien exitoso que pasó por adversidades, pero se mantuvo fiel a
su potencial.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 159


Mi identidad
Virginia Gómez RESPETAR LAS DIFERENCIAS

Objetivo: Materiales:
Identificar a través de la convivencia • Tarjetas
características relevantes, habilidades e • Cartulinas
intereses propios y de los demás. • Marcadores

Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:


• Ciclo Básico • Análisis
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Cada estudiante realiza una tarjeta donde figuran sus destrezas y dificultades.
• Es importante animar positivamente y no permitir las burlas.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Formar pequeños grupos de trabajo con el fin de compartir el material y comentar mientras
cada uno/a realiza su propia tarjeta.
• Al finalizar, escoger junto a su profesor/a un lugar para colocar la cartulina, donde
pegarán las tarjetas de todos los compañeros.
2. Actividad:
• Se deberá motivar al alumno en lo siguiente:
• Conocer sus habilidades, “primero tenemos que pensar sobre nosotros mismos y sobre
las cosas que hacemos cada día y cómo las hacemos”.
• Pensar en aquellas actividades que se nos dan con facilidad y las que se nos dificulta
hacer.
• El alumno llenará su tarjeta en grupos:
• Primero, cada uno de los alumnos presenta y comenta a los demás lo que ha puesto
en la tarjeta.
• Pega su tarjeta en la cartulina que se ha puesto en la clase.
• Si tienen alguna habilidad parecida a otro/a compañero/a, pueden colocarlo junto
a su tarjeta.
3. Reflexión:
• Este es un ejercicio que nos ayuda a conocernos y saber lo especiales que somos.
• Preguntar a los alumnos:
• ¿Qué sintieron al llenar su tarjeta?
• ¿Qué opinan de las habilidades que tienen?
• ¿Qué piensan de que otros compañeros tienen habilidades similares a las suyas?
Otras formas:
• Para niños pequeños se pueden colocar dibujos relacionados con sus habilidades y sus
dificultades para que ellos las tomen y puedan pegarlo en su tarjetar.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 160


Lo que más me gusta de ti
Paulina Colocho RESPETAR LAS DIFERENCIAS

Objetivo: Materiales:
Identificar las diferencias, cualidades • Tablero de diferencias y similitudes
y habilidades de cada compañero; (Con nombre de cada estudiante.)
aprendiendo a agradecer esas • Estrellas mágicas. (Los chicos
diferencias. podrán elegir la que deseen)
• Marcadores de colores.
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido:
• Recuperación
• Comprensión • Pre primaria
• Análisis • Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• En el salón de clases se colocará un cartel con el nombre de cada estudiante;
en un bote con decorado especial habrá estrellas mágicas (varitas mágicas)
estás podrían ser elaboradas por los mismos estudiantes; las mismas serán
utilizadas por los chicos y las colocarán en el espacio del compañero junto al
comentario positivo.
• Verificar constantemente que las estrellas estén en buen estado, si hay alguna
que ya no lo esté cambiarla.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Cada viernes o un día asignado por los estudiantes y docente se brindará un
tiempo para realizar la actividad, previamente se realizará un sorteo con papelitos
los cuales al azar deberán indicar la característica, actitud o habilidad que más
le guste del compañero asignado.
• Cada estudiante deberá escribir en la casilla correspondiente lo indicado y
colocará también la estrella mágica con la cual identifica la diferencia, habilidad
o cualidad que hace especial a su compañero.
Otras formas:
• Si no se tuviera espacio en las paredes del salón de clase, se podría realizar
de forma verbal, aunque es preferible que sea de forma visual para que cada
estudiante logre ver cuál es su característica, habilidad o diferencia que lo hace
ser especial.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 161


Lo que más me gusta de ti
Paulina Colocho RESPETAR LAS DIFERENCIAS

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 162


Lo que más me gusta de ti
Paulina Colocho RESPETAR LAS DIFERENCIAS

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 163


Vitaminas para el alma
Ana Julia Castañeda HABILIDADES DE COMUNICACION

Objetivo: Materiales:
Mostrar empatía al estudiante que ha • Pizarra
tenido una pérdida abordando la situación • Hojas
de duelo, facilitando su regreso al salón • Marcadores
de clases y desarrollando aprendizaje • Crayones
emocional en todos los estudiantes. • Hojas
• Cuento Vuela Mariposa, Vuela.https://
Ciclo Educativo Dirigido: www.youtube.com/watc h?v=_RqjTg_kii0
• Proyector o cuento impreso.
• Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Segundo Ciclo
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Muchas veces el docente no se encuentra preparado con estrategias para abordar
de manera asertiva el tema de las pérdidas en el salón de clases y es importante que
los estudiantes compartan algo de lo que su compañero o compañera está pasando
y sentirse empáticos y útiles para arropar emocionalmente a su compañero.
• Normalizar el tema de las pérdidas, compartiendo experiencias vividas de los
estudiantes.
• Es necesario fortalecer la relación del alumnado al compartir en clase experiencias
y sentimientos de pérdida.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Explicar la estructura de la sesión (taller).
• Primaria primer ciclo: Colocar a los estudiantes en un círculo, pedirles que se sienten
cómodamente.
• Primaria segundo ciclo: Distribuir a los estudiantes en grupos de 4 integrantes.
• Tiempo de duración: 20 a 25 minutos. (Dependerá de las edades con las cuales se estará
abordando la herramienta, contemplar los periodos de atención de los estudiantes).
2. Actividad:
• Leer o proyectar el cuento: “Vuela Mariposa, Vuela”.
• A partir de la escucha del cuento, solicitar a los estudiantes dibujar o escribir (según
las edades lo que desee realizar el estudiante, es libre la elección) las pérdidas más
significativas que han tenido en su vida.
• Generar un espacio de confianza, solicitar que compartan lo que han plasmado en la
hoja. (Pueden participar algunos estudiantes si el grupo es extenso).
• Parte de la reflexión del cuento y el compartir de los estudiantes para introducir el
concepto de pérdida y emoción.
• Para los estudiantes de primaria segundo ciclo, se puede presentar una hoja con las
preguntas a reflexionar, escribirlas en la pizarra previamente, elaborar tarjetas con las
preguntas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 164


Vitaminas para el alma
Ana Julia Castañeda HABILIDADES DE COMUNICACION

• Seleccionar las preguntas de acuerdo a la situación de pérdida que se quiere trabajar.


3. Pérdidas:
• ¿Qué pérdida hemos tenido?
• ¿Se puede comparar las pérdidas que hemos vivido?
• ¿Toda pérdida es importante para quien la vive? ¿por qué?
• ¿Cómo se vive una pérdida?
4. Emociones:
• ¿Qué sentimos cuando perdemos a alguien o algo que es amado e importante para
nosotros?
• ¿Qué crees que siente ____ en este momento?
• ¿Es permitido llorar al perder a alguien a quien se ama?
• ¿Los hombres pueden llorar? ¿Las mujeres pueden llorar?
• ¿Qué emociones experimenta una persona que ha tenido una pérdida?
• ¿Son agradables esas emociones? ¿por qué?
5. Empatía:
• ¿Cuándo tuvimos esa pérdida, qué nos ayudó a estar y sentirnos mejor?
• ¿Qué le recomiendas a ____ para que se sienta mejor?
• ¿Cómo puedes ayudarle?
• ¿Qué te gustaría que hicieran tus compañeros si fueras tú quien tuviera una pérdida en
estos momentos?
Si se trabajó en grupos o en círculo con todos los estudiantes, se finaliza con una puesta en
común:
• Solicitar a los estudiantes que escriban una reflexión de la actividad.
• Escribir un compromiso y una acción inmediata para el compañero que esté pasando por
una pérdida.
• Todos acuerdan qué acción o proyecto realizarán como clase para apoyar, acompañar,
animar al compañero o compañeros que están pasando por un proceso de duelo.
6. Reflexión:
• Es importante tomar en consideración que no se debe abordar en concreto la pérdida
del compañero o compañera, Los detalles no son importantes para la actividad ni para
los estudiantes.
• Valorar con los estudiantes como cada pérdida es importante para quien la sufre, por lo
que la comparación no es aceptada en un proceso de duelo.
• Reflexionar sobre la importancia de expresar las emociones y los sentimientos al tener una
pérdida. No hay emociones buenas ni malas, son mensajeras que nos comunican lo que
estamos sintiendo ante un suceso.
• Animar al alumnado a buscar maneras o formas de expresar el cariño, apoyo y empatía
al compañero o compañera que pasa por un proceso de duelo. Si el estudiante no se
encuentra en el salón de clases pueden escribirle una carta, enviar una fotografía, un
dibujo, etc.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 165


Silla de la Oportunidad
Gabriela Maeda HABILIDADES DE COMUNICACION

Objetivo: Materiales:
Expresar verbalmente de manera adecuada • Silla.
ideas, pensamientos, necesidades o puntos • Material para decorar la silla.
de vista frente a otras personas brindándoles • Si fuera necesario: Varitas de deseos
la oportunidad en un espacio agradable y y molestias.
en confianza.
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Pre primaria
• Aplicación • Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Esta herramienta puede ser útil desde el nivel preprimario y decorarla según los
intereses, edad o grado de los alumnos.
• Esta herramienta les permitirá expresarse verbalmente y poder esperar turnos para
poder comunicarse.
• Es importante practicar la escucha activa y empezar a utilizarla como docente en
momentos oportunos.
• Es importante respetar esta silla y utilizarla únicamente para esta herramienta, de
esta manera tendrán claro la utilidad, finalidad e importancia para comunicarse
adecuadamente.

Indicaciones para la aplicación:


• El docente con anterioridad, designará una silla especial y la decorará de una manera
creativa y llamativa para los alumnos.
• La silla será una “silla de la oportunidad”, la cual servirá para poder comunicarse, la idea
debe ser que sea una comunicación espontánea y no obligada, el docente les explicará
cuál es el principal objetivo de quién esté sentado en la silla para que en un momento
determinado pueda hablar y expresar lo que necesite.
• El docente deberá haber enseñado las estrategias y herramientas de comunicación,
para que ésta sea efectiva.
• Es recomendable que se realicen varios entrenamientos en frío o que el docente pueda
modelar cómo utilizar la silla.
• Se debe intencionalizar el uso de la silla, una buena idea es realizar diferentes actividades
donde puedan: contar una historia, por turnos decir lo que piensan de algún tema,
realizar discusiones utilizando las baritas de deseos y molestias si fuera necesario, brindar
lenguaje de ánimo o si en algún momento se da la oportunidad de poder expresar alguna
necesidad o resolución de problemas entre compañeros, entre otras actividades. De esta
manera identificarán el momento en el que necesiten utilizarla de manera independiente.
• Se deberá observar el desenvolvimiento de los alumnos para poder orientarlos
adecuadamente a lo que pretende la herramienta de la silla.
Otras formas:
• Pueden habilitar la silla o un espacio apropiado para realizar una buena comunicación.
• Para alumnos preescolares es importante modelar bien la herramienta para lograr el
objetivo planteados.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 166


Silla de la Oportunidad
Gabriela Maeda HABILIDADES DE COMUNICACION

Anexos:

Ideas de decoración de sillas

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 167


Levantarse si...
Lourdes Irene Escobar Alvarez HABILIDADES DE COMUNICACION

Objetivo: Materiales:
Practicar el escuchar de forma efectiva, • Paletas de madera
a través del seguimiento de instrucciones. • Banderines de pedazos de papel
de colores, en forma de triángulo
Nivel cognitivo al que responde: • Marcadores
• Silicón líquido.
• Recuperación
• Compresión Ciclo Educativo Dirigido:
• Análisis
• Aplicación • Primaria primer ciclo
• Primaria segunda ciclo

Comentarios para los profesores:


• Buscar un lugar donde los alumnos se encuentren cómodos.
• Evitar que tengan distractores.
• A menudo es más fácil ser el que habla, que ser oyente efectivo y respetuoso.
• Recordar que para desarrollar habilidades de escucha se requiere practicar.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Invitar a los alumnos a que participen en la actividad.
• Ser bastante expresivo al momento de dar las instrucciones, generar movimientos y
modelar la actividad.
2. Actividad:
• Los alumnos deben escuchar y actuar de acuerdo a las instrucciones que el
maestro mencionará.
• Los alumnos sentados en un círculo, escucharán diferentes instrucciones sencillas y
actuarán en consecuencia. Por ejemplo: “levantarse si... eres una niña”, “levantarse
si... usas lentes”, “levantarse si...tienes mascotas” o “levantarse si... tienes un hermano”.
La intención del juego es que los alumnos realmente tienen que escuchar y decidir
si cada instrucción se aplica a ellos.
• Luego al terminar, el maestro debe hacer preguntas para percatarse de qué
alumno estaba prestando atención a la actividad. Por ejemplo: ¿Quién de tus
compañeros indicó que tenía hermanos?, ¿Cuántas compañeras se levantaron?,
¿Cuántos de tus compañeros usan lentes?, ¿Quiénes de tus compañeros tienen
mascotas?
• Después colocar a los alumnos en parejas, para que escuchen las historias de sus
mascotas o de sus hermanos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 168


Levantarse si...
Lourdes Irene Escobar Alvarez HABILIDADES DE COMUNICACION

3. Reflexión:
• Preguntar a los alumnos que actitudes debemos mostrar para prestar atención y
escuchar efectivamente a los demás.
• Darle a cada alumno el material para formar un banderín y un marcador, donde
anotarán las actitudes que pusieron en práctica anteriormente.
• Luego los banderines sostenidos por una paleta de madera, colocarlos en un
lugar especial en el aula.
Otras formas:
• Para alumnos de primaria primer ciclo será conveniente que el maestro enliste
algunas de las actitudes que notó mientras realizaban la actividad en parejas. Así
poder realizar una lluvia de ideas de las actitudes de prestar atención y escuchar
efectivamente.
• Poder dar espacios para que los alumnos participen en dirigir las instrucciones.
• Para alumnos de primaria segundo ciclo, poder implementar instrucciones en
un contexto de acuerdo a las habilidades sociales o situaciones que estén
sucediendo en el salón.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 169


El Camino Correcto / Historias Reflexivas de Control Emocional
Karla María Quiñonez G. ENFOCARSE EN SOLUCIONES

Objetivo: Materiales:
Reconocer la importancia de controlar • Historia o cuento de un niño que
las emociones de forma amable. • necesita mejorar en “el pesar antes
de actuar”.
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria primer ciclo
• Primaria segunda ciclo • Compresión

Comentarios para los profesores:


• Esta actividad ayuda a desarrollar la comprensión emocional y la implicación
de poder pensar antes de actuar.
• Esta actividad es mejor realizarla sentados en un círculo para ayudar a moderar
el proceso.

Instrucciones:

• Pensar en una situación dentro del aula.


• Ejemplo: Valor de la verdad, control emocional, la importancia de compartir, el
valor de la familia.
• Diseñar una historia, puede ser de autoría propia o bien buscar un recurso en el
internet y contarla al grupo.
• Responder las preguntas:
• ¿Qué aprendiste de la historia?
• ¿Qué crees que es lo más importante?
• ¿Qué mensaje te dejó la historia?
• ¿Cómo lo pondrás en práctica?
• Comentar con los alumnos cómo trabajaremos lo que aprendimos dentro del aula.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 170


El Camino Correcto / Historias Reflexivas de Control Emocional
Karla María Quiñonez G. ENFOCARSE EN SOLUCIONES

Anexos:
Historia Reflexiva
“Manuelita”
Manuelita era una niña encantadora, pero tenía un pequeño defecto: se enfadaba con facilidad
y cuando se enfadaba, se ponía tan nerviosa que comenzaba a gritar y patalear sin parar. Ella lo
pasaba muy mal y el resto no sabía cómo ayudarla.

Manuelita cuando se enfadaba era capaz de hacer cosas que no quería, como romper papeles en
medio de la clase o incluso intentar pegar a alguno de sus compañeros. Luego se arrepentía mucho,
pero no era capaz de encontrar la solución. Así que, a Manuelita, cada vez le costaba más ir al
colegio y su rabia crecía y crecía sin control.

También le pasaba en su casa, con sus padres. Hasta que un día, les visitó su querida abuela,
Mauelita llevaba mucho tiempo sin verla. A Manuelita le encantaba hablar con su abuela. Era
muy vieja y sabía muchas cosas. Y su abuela, que notó que Manuelita estaba un poco tristona, le
preguntó. que pasaba, y su abuelita, le dijo con dulzura:

– ¡Ah! ¿Es eso? Pues tienes suerte, porque la solución a tus problemas la llevas adentro.
– ¿adentro? ¿Cómo que adentro? - contestó extrañada Manuelita- ¡Yo no veo nada!
– Claro que lo ves: la respuesta está en tu corazón...
Manuelita miró a su abuela con algunas dudas:
– ¿Mi corazón? ¿Y qué tiene que ver? No lo entiendo...
– Muy fácil, Manuelita- dijo entonces la abuelita– Cada vez que te enfades, solo tienes que
escuchar tu corazón, respirar y contar hasta diez. Cuando termines, las cosas te parecerán
diferentes y notarás que tu enfado es menor.
– ¿En serio? - contestó con los ojos muy abiertos

Estaba realmente impresionada. Deseaba probar la técnica de su abuela, porque todos los consejos
que le habían dado hasta ese momento... ¡habían sido fantásticos!

Al día siguiente, Manuelita fue algo más contenta a su colegio. Estaba un poco nerviosa, pero
esperaba poder controlar su enfado gracias a la técnica de su abuela.

Y en el momento que llegó a la clase de gimnasia: una de sus compañeras le lanzó la pelota con
tan mala suerte que le dio en la cabeza. Manuelita se enfadó muchísimo. Estaba taaan enfadadaaa
que deseaba insultar a su compañera. Pero entonces recordó lo que le dijo su abuela, y decidió
escuchar a su corazón y contar hasta diez. comenzó a contar despacito:

– Unooo, doooos, treeeees....

Y cuando Manuelita llegó a diez, respiro y sintió que se sentía muchísimo mejor. Al fin y al cabo, su
compañera no había querido pegarle intencionalmente fue solo un accidente.

Sus compañeros de clase y la profesora se quedaron asombrados, e incluso, la aplaudieron.


¡Manuelita ya era capaz de controlar sus enfados!

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 171


Senda de las emociones
Idania Alfaro
COOPERACIÓN

Objetivo: Materiales:
Descubrir estrategias para resolver • Hojas blancas o de color
situaciones emocionales de forma lúdica y • Marcador negro/colores
cooperativa con sus compañeros de clase. • Tijera
• Dado (puede hacerse
Ciclo Educativo Dirigido: manualmente -ver anexo-).
• Primaria Segundo ciclo Nivel cognitivo al que responde:
• Secundaria
• Diversificado • Self System, autorregulación

Comentarios para los profesores:


• Las experiencias o recuerdos pueden ser en ocasiones muy tristes por lo que
en equipo animamos y retroalimentamos sobre nuestro actuar.
• El ejercicio ayuda incluso a la resolución de conflictos.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Se formarán 4 equipos de trabajo
• Previo a iniciar la actividad se elabora un dado de las emociones. (anexo)
• Nombrar a 1 o 2 representantes de cada grupo.
2. Actividad:
• El primer participante tira el dado, pero de espaldas, la idea es que no vea que emoción
salió.
• El resto de su grupo deberá representar la emoción (gestos, mímica NO de forma oral) y
él debe adivinarla rápidamente.
• Luego de adivinar la emoción, el representante del grupo deberá compartir algún
recuerdo relacionado a dicha emoción y como se sintió o resolvió.
3. Reflexionando:
• Los participantes indican como se sintieron al realizar la actividad, al recordar cosas que
en algún momento afectaron positiva o negativamente en su vida. O bien lo divertido
que es compartir en grupo esta dinámica.
• Socializamos como grupo sobre experiencias y como resolvimos acertadamente.
• Respetamos turnos y opiniones de los compañeros.
Otras formas:
• Se formarán 3 equipos de trabajo y a cada uno se le asignará dos emociones las cuales
las ilustrará en hojas de papel.
• Se toman todas las emociones y se colocan en el suelo formando una especie de camino.
• Se nombra un representante de grupo.
• El participante tira el dado, y de acuerdo con la emoción que salga avanzará si es
emoción positiva y retrocederá si es una emoción negativa.
• Gana el participante que llegue primero a la meta.
• Luego comparte que emociones siente con el triunfo y si le recuerda algo de su vida, ya
sea una experiencia positiva o negativa.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 172


Senda de las emociones
Idania Alfaro
COOPERACIÓN

Anexos:

Herramienta: Cooperación/Autorregulación

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 173


Juntos logramos más
Meharifie David
COOPERACIÓN

Objetivo: Materiales:
Comprender la importancia de la • Cuaderno
cooperación para trabajar. • Lapicero
• Maskin tape.
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Segundo ciclo • Comprensión
• Secundaria • Análisis
• Aplicación

Comentarios para los profesores:


• Crear entre los estudiantes la meta que cooperar implica y fomenta el trabajar
juntos, unir esfuerzos y alcanzar resultados.
• El propósito es crear la cultura de paz y de solidaridad.

Instrucciones:
1. Conexión con la tarea:
• Realizar preguntas claves ¿Qué sucede cuando dos o más piensan en...? ¿Qué se
obtiene al contar con más manos que ayudan? Y otras más...
2. Qué haremos?
?
• Definir que es cooperación
• Otros valores que interactúan con la cooperación
• Dinámica “orden en las sillas”
• Se coloca una silla por estudiante, una junto a la otra, formando una fila.
• Cada estudiante comienza el juego colocándose encima de una silla
• El docente dirá “orden en las sillas,..... por fecha de nacimiento”
• Con esa instrucción empieza el juego. Todos deben ordenarse según la orden,
sin tocar el suelo
• Si una persona toca el suelo, debe regresar a la silla donde inicio
• El juego finaliza cuando el grupo alcanzo el objetivo.
3. Reflexionando juntos:
• Se colocan en círculo y cada participante comenta:
• Fue fácil alcanzar el objetivo
• Se brindaron ayuda entre ellos
• Alguien intento hacerlo solo ¿Cómo le fue?
• Descubrir las ventajas de no actuar individualmente sino cooperando, que
riesgos corre la persona al querer trabajar solo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 174


En fila adivinamos
Lorena Ramazzini
COOPERACIÓN

Objetivo: Materiales:
Descubrir que de forma cooperativa • Hojas en blanco
podemos ser capaces de descifrar cual es • Masking tape
el objeto del que se habla. • Marcadores.
Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:
• Preprimaria
• Primaria Primer Ciclo • Aplicación
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Formar los grupos al azar, para que todos los estudiantes compartan y no sean
los mismos grupos.
• Brindarles a los estudiantes tiempo para organizarse como equipo, de manera
conjunta deben planificar su estrategia.

Instrucciones:
1. Antes de la actividad:
• Brindarle a cada estudiante una hoja, un pedazo de masking tape y un marcador.
• Solicitarle que se lo coloque en la espalda.
• El primero debe pegar también una hoja en la pared.
• Formar los grupos, colocar en una bolsa los nombres de los estudiantes, de acuerdo
con la cantidad de educandos formar los grupos.
2. Durante la actividad:
• Solicitarles a los estudiantes que se coloquen en fila, de espaldas. Darle al último
estudiante unpapelito con el objeto que deben dibujar.
• Informarles que a la cuenta de 3 deben empezar a dibujar, el ultimo es el encargado
de iniciar a transmitir el mensaje, los estudiantes deben trabajar en equipo.
• En cadena deben ir dibujando hasta llegar al primero, al finalizar, este debe
indicar cual fue el objeto.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 175


Dominó de las Emociones
Katherin Beatríz Arana Alvarez
COOPERACIÓN

Objetivo: Materiales:
Identificar las emociones que se pueden • Fichas de dominó de
generar ante diferentes situaciones en la emociones
vida cotidiana.
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido: • Recuperación
• Primaria Segundo ciclo • Comprensión
• Secundaria • Análisis
• Diversificado • Aplicación

Comentarios para los profesores:


• En ocasiones nuestros alumnos pueden sentirse confundidos con las emociones
y entrar en debates. Es importante anima positivamente y fomentar el trabajo
cooperativo.
• Es necesaria una distribución cómoda para que puedan jugar los grupos.
• Si es necesario explicar las reglas del dominó original, haciendo un ejemplo
previo antes de repartir las fichas de dominó.
• Hay que mantener una escucha activa.

Instrucciones:

1. Presentación:
• Se formarán grupos de 4 o 5 integrantes.
• Brindarle a cada grupo un juego de dominó.
• Dar a conocer las instrucciones:
• Este es un juego muy parecido al dominó.
• Cada ficha de dominó tiene dos entradas que pueden coincidir con una ficha
por la izquierda y otra por la derecha.
• Para verificar que el juego está bien, deben saber que el juego de dominó se
cierra sobre sí mismo y no sobrará ninguna ficha de dominó.
• Luego se puede dar la instrucción de empezar.
• El tiempo estimado es de 40 minutos. (Este puede variar.)

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 176


Dominó de las Emociones
Katherin Beatríz Arana Alvarez
COOPERACIÓN

2. Monitoreo de la Actividad:
• Cada grupo comienza a organizarse, hay que estar atento para verificar como se
desarrolla el juego, ya que da muchas ideas para entrar en el tema de debate.
3. Reflexión:
• Cuando la mayoría de los grupos finaliza se comienza el debate de cómo les ha
ido en el juego. Pueden realizar estas preguntas si no saben cómo iniciar:
• ¿Cómo se han sentido en el juego?
• ¿Cómo comenzaron el juego?
• ¿Qué estrategia utilizaron?
• ¿Cambiaron en algún momento su estrategia?
• ¿Cuál era la finalidad del juego?
• ¿Hubieran podido acabar sin necesitar la ayuda de los demás?
• Al finalizar la actividad pueden solicitar a un grupo que verifique el resultado final
del dominó. (Esté es opcional).
4. Otras formas:
• Primero pueden aprender a jugar el dominó original y después realizar el dominó
de las emociones.
• Pueden realizar la distribución de los miembros de los equipos de forma aleatoria o
realizar una distribución más organizada para que sea más moderada y cómoda.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 177


Dominó de las Emociones
Katherin Beatríz Arana Alvarez
COOPERACIÓN

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 178


Dominó de las Emociones
Katherin Beatríz Arana Alvarez
COOPERACIÓN

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 179


Coopero en mi aula para terminar tareas en equipo
Zulma Monzón
COOPERACIÓN

Objetivo: Materiales:
Practicar por medio del juego la • Agenda
cooperación en el aula y ámbito familiar, • Hojas
de una manera desinteresada a los demás. • Marcadores
• Pizarra
Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer ciclo • Aplicación
• Primaria Segundo ciclo

Comentarios para los profesores:


• Las actividades colaborativas fomentan la ayuda, la empatía, la organización, la
coordinación, la resolución de conflictos y la toma de decisiones.
• La cooperación o colaboración es el proceso por el que ayudamos a los demás de
forma desinteresada.
• En la vida familiar y escolar la colaboración en las tareas diarias
• de todos los miembros es fundamental para el buen funcionamiento del día a día.
• Los niños pueden hacer tareas de forma acorde a su edad desde que son pequeños.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Platicar con los alumnos sobre lo importante que es cooperar con tareas en el aula como
cooperar con los compañeros de clase que lo necesitan.
2. Hacer una lista:
• Escribir en una cartulina o pizarra actividades en las que se necesite de su cooperación
a diario en clase.
3. Ponerlo en práctica:
• Enlistar en la pizarra actividades y asignar a grupos por días para que todos participen
y puedan cooperar con todas las atribuciones.
• Se puede llevar un registro en un calendario mensual con las tareas y el nombre de las
personas que realizarán las atribuciones, cada grupo puede colocar una estrellita al
finalizar su tarea.
4. Monitoreo de Tarea:
• Reflexionar que colaborar es responsabilidad de todos, pedirles a los alumnos que
generen una propuesta de cómo pueden implementar la colaboración en actividades
en el hogar.
Otras formas:
• Se puede organizar una celebración como un cumpleaños, donde los alumnos puedan
distribuir las tareas a realizar, que miembros del equipo las ejecutarán y el tiempo en el
que se llevarán a cabo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 180


Actos de bondad y servicio
Marbelly Búcaro
COOPERACIÓN

Objetivo: Materiales:
Valorar las manifestaciones de empatía, • Computadora
gratitud, afecto y apoyo mutuo a través • Televisión o cañonera
de la práctica de pequeños actos • Recursos escolares
de bondad y servicio a los demás, • Plataforma institucional
por parte de los estudiantes hacia • Útiles escolares
miembros de la comunidad educativa • Recursos personales disponibles
y su entorno personal. en casa (según las opciones que
cada estudiante elija).

Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:


• Diversificado • Self System, autorregulación

Comentarios para los profesores:


• Es importante que los estudiantes aprendan a reconocer sus emociones, pero
no es suficiente. Es necesario profundizar en dichas emociones, sus detonantes
y cómo regularlas.

Instrucciones:
1. Presentación: Sensibilización:
• Se proyecta a los estudiantes los vídeos disponibles en los siguientes enlaces:
• https://www.youtube.com/watch?v=2mSJMo1DJb8
vídeo Un excelente ejemplo de bondad y amor al prójimo.
• https://www.youtube.com/watch?v=1DCei-fLKyM
vídeo El poder de la bondad
• Se comentará con los estudiantes el mensaje que les transmitieron los vídeos, a qué
motivaban.
• Cada semana, se les dará un papelito con una frase motivacional sobre el servicio,
la bondad y colaboración, que pegarán en su cuaderno (en la materia que se
trabaje) escribiendo una reflexión de un párrafo como mínimo.
2. Organización:
• Se les entregará a los estudiantes un listado de acciones concretas en que pueden
mostrar sencillos actos de bondad y servicio.
• La primera quincena, deberán elegir cinco acciones para ejecutar con miembros
de sus comunidades inmediatas: familia, compañeros, amigos y pareja, la segunda
quincena deben elegir otras cinco acciones, para realizar con personas de un
círculo más distante, como los vecinos y desconocidos (en un entorno seguro, por
ejemplo, dejar mensajes positivos debajo de las puertas, o en parabrisas).

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 181


Actos de bondad y servicio
Marbelly Búcaro
COOPERACIÓN

• Se solicitará evidencia de las actividades que sea posible, para no revelar el


proyecto a los destinatarios.
3. Actividad: Práctica y sistematización:
• Los estudiantes ejecutarán el proyecto a lo largo de un mes aproximadamente,
incluyendo la selección de las actividades, con su respectiva evidencia y un
pequeño informe, utilizando un formato establecido, en el cual se sistematizarán
las actividades.
4. Reflexión: Autoevaluación:
• En el informe se incluye una serie de preguntas en torno a su experiencia personal,
a nivel cognitivo y afectivo, de haber realizado distintos actos de servicio y
bondad, para fomentar la colaboración en diferentes entornos, sin mostrar a los
destinatarios la búsqueda de un beneficio o interés personal.
5. Puesta en común:
• Al terminar todo el proyecto, se hará una puesta en común con todos los estudiantes,
escribiendo en el pizarrón una síntesis de las satisfacciones, beneficios y nuevos
retos que representa haber terminado este proyecto.
Otras formas:
• Para estudiantes de menor edad, se puede hacer una selección más sencilla y en
un tiempo más corto, así como incluir una evaluación con íconos o dibujos, en que
los niños puedan expresar sus emociones sobre la experiencia.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 182


Tipi Emocional
María José Berger AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Analizar diferentes soluciones a la emoción • Casa de campaña pequeña
que se experimenta en algún conflicto. • Material motriz de toda clase para
relajación:
Ciclo Educativo Dirigido: • Burbujas
• Platicina
• Pre primaria • Popit
• Primaria primer ciclo • Arena
• Primaria segundo ciclo • Globos para soplar
• Pelotas de diferentes texturas
Nivel cognitivo al que responde: • Botellas sensoriales
• Bolsas de gel
• Recuperación • Pizarra pequeña
• Comprensión • Crayones
• Análisis • Hojas
• Mándalas
• Pintura
• Cojines

Comentarios para los profesores:


• Es primordial que nuestros niños puedan percibir que son importantes, esto ayuda en
el proceso de autorregulación.
• Se debe ser empáticos con los niños para lograr comprender en la manera de lo
posible sus emociones y respuestas a las mismas, esto hará más fácil el ayudarlo a
encontrar soluciones.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Explicar a los niños que es un tipi y en este caso el “Tipi Emocional”.
• En este espacio habrá un termómetro para que ellos puedan marcar cuál es su emoción,
esa será su entrada al “Tipi Emocional”.
2. Actividad:
• Al haber ingresado al Tipi, el alumno tendrá 5 minutos para tratar de autorregularse,
analizar la emoción y encontrar una solución.
• Ahí dentro habrá diferentes materiales para que el niño pueda escoger para relajarse
y así comprender su emoción, por ejemplo: jugar arena, colorear, dibujar, tocar texturas,
entre otros.
• Al terminar su tiempo se podrá platicar con él o ella para encontrar soluciones.
3. Reflexionemos:
• Es importante guiar a los alumnos para que aprendan a manifestar de manera asertiva
sus emociones.
• Se debe enseñar a los niños a controlar y manejar emociones; pero lo más importante es
que aprendan a entenderse ellos mismos y expresarse.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 183


Tiempo Fuera Positivo
María José Pedroza Ruano AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Construir un rincón de autorregulación • Una mesa.
que le permita al alumno volver a la calma. • Objetos antiestrés: (Fidgets: spinner,
squishies, pop it, pelotas, etc.).
Ciclo Educativo Dirigido: • Reproductor de música.
• Libros de lecturas de acuerdo con
• Pre primaria la edad.
• Primaria primer ciclo • Libros para colorear.
• Crayones o marcadores.
Nivel cognitivo al que responde: • Papel de color para decorar.
• Imágenes decorativas.
• Comprensión • Cartel informativo con las reglas de
• Análisis uso del rincón tiempo fuera positivo.
• Aplicación • Un reloj timer.

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe estar atento a que le alumno use adecuadamente el objeto que lo
llevará a la calma, así como el tiempo que sea prudente para que se reincorpore a
sus actividades.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El maestro realiza una lluvia de ideas con los estudiantes sobre qué actividad u objetos
les ayudan a calmarse en momentos de ansiedad, miedo, enojo, entre otros. así como la
decoración del rincón y las reglas para su utilización adecuada.
• El maestro analiza los objetos que fueron mencionados por los alumnos y escoge los que
crea que son permitidos o prudentes para tener en el salón de clases.
• Se procede a construir el rincón “tiempo fuera positivo” en un espacio dentro del salón de
clases. En este espacio estarán los objetos que hayan indicado los estudiantes.
2. Actividad:
• Cuando un niño presenta alguna emoción alterada y se le dificulta controlarse, el docente
le indica que puede hacer uso del objeto apropiado a sus necesidades, en el rincón
tiempo fuera positivo.
• El estudiante se ubica en el rincón y coloca el tiempo en el reloj que considere prudente
para su relajación.
• El estudiante manipula el objeto para que se regulen sus emociones en el tiempo
establecido por él mismo, deberá lograrlo para reincorporarse a sus actividades.
3. Reflexión:
• ¿Cómo te sientes?
• ¿Estás listo para retomar tus actividades?
• ¿Qué fue lo que alteró tu actitud?
• ¿Cómo piensas enfrentarlo si vuelve a repetirse?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 184


Tabla de las emociones y sentimientos
Ruth A. García Rodríguez AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Generar una rutina que le permita al • Cartel con los nombres de los
alumno reconocer su estado emocional alumnos y profesor.
y el de los demás para propiciar la • Emoticones de las emociones
buena comunicación y validar las (feliz, triste, enojado, miedo, otros.)
emociones y sentimientos propios y • Deben ser suficientes para todos
ajenos. los estudiantes.
• Material adhesivo que se pueda
reutilizar (velcro)
Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria primer ciclo • Comprensión
• Primaria segundo ciclo

Comentarios para los profesores:


• Los alumnos deben tener un previo conocimiento sobre emociones y sentimientos.

Instrucciones:
1. Ubicación:
• Colocar el cartel con los nombres en un lugar visible y accesible.
2. Presentación de las emociones:
• Mostrar las emociones que podrán utilizar, haciendo conciencia de la validez que
tiene cada una de las mismas.
3. Ejecución:
• Brindar un tiempo al alumno para que al ingresar al aula pueda escoger la emoción
con la que se sienta identificado y colocarla donde se encuentra su nombre.
4. Apertura al cambio:
• Permitir al alumno cambiar la emoción o sentimiento si en el transcurso del día
desea hacerlo.
Otras formas:
• Las emociones y sentimientos deberán ser proporcionales a la edad de los alumnos.
Pudiendo apoyar a los más pequeños e iniciando con emociones básicas como:
feliz, triste, enojado.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 185


Stop
Gabriela Fuentes AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Desarrollar la capacidad de • Imágenes de niños, adolescentes
autorregular emociones y sentimientos a o adultos en situaciones que
través de la practica en frío de resolver generen emociones, sentimientos
situaciones de la vida cotidiana. o reacciones positivas y/o
negativas.
Nivel cognitivo al que responde: • Carteles con los nombres de las
emociones.
• Aplicación • Semáforo para regular la
conducta.
Ciclo Educativo Dirigido: • Rueda o imágenes de resolución
de conflictos.
• Pre primaria • Pizarrón
• Primaria primer ciclo • Marcadores
• Primaria segundo ciclo • Power point

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe hacer la socialización de las diferentes emociones o sentimientos
con los estudiantes antes de esta actividad.
• El maestro puede hacer una presentación en Power Point para trabajar esta
actividad.
• Los temas o situaciones pueden ser las que se presentan en el salón de clases.

Instrucciones:
1. Presentación:
• El maestro debe presentar la actividad y explicar a los niños en que consiste.
2. Actividad
• El maestro puede indicarles a los estudiantes se sienten formando un medio círculo
con los escritorios.
• El maestro colocará o proyectará la o las imágenes en un lugar donde los
estudiantes puedan verla con claridad
3. Actividad:
• 3.1 Color Rojo: Respira lento y profundamente.
• El maestro dirigirá la actividad con pregunta como:
• ¿Qué ven en la imagen? ¿Qué creen que ocurre en la imagen? ¿Qué piensan
de la situación?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 186


Stop
Gabriela Fuentes AUTORREGULACIÓN

• Los niños dirán lo que piensan y el maestro puede dar una mejor explicación
con un pequeño relato que les dé una idea más clara a los estudiantes.
• El maestro preguntara:
• ¿Cómo creen que se siente? (el niño, niña, etc.)
• ¿Qué sentimientos o emociones creen que tiene en esa situación?
• Los estudiantes deben identificar los sentimientos y/o emociones y el maestro irá
colocando los carteles con cada una de las emociones que indiquen.
• 3.2 Color Amarillo: Qué es lo que puedo hacer? Funcionará?
• El maestro dirigirá con preguntas como:
• ¿Qué harían ustedes si les ocurriera una situación como esa?
• ¿Qué harían ustedes si observarán una situación como esa?
• El maestro puede presentar la rueda o imágenes de resolución de conflictos
para que los estudiantes observen y elijan la que sea más adecuada para
resolver la situación. (se adjuntan imágenes).
• 3.3 Color Verde: Lleva a la práctica la mejor de las alterativas. ¿Ha
funcionado?
• El maestro puede pedir a un estudiante que escriba en el pizarrón o en un
cuaderno las mejores alternativas y juntos escoger la que mejor se aplique
para darle solución a la situación.
• Discutir los aportes positivos de la alternativa que hayan escogido.
4. Reflexión:
• El maestro y los estudiantes deben discutir acerca de los beneficios de poder
autorregular las emociones y los beneficios que se tendrá con ello.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 187


Stop
Gabriela Fuentes AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Fuente:
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2018/09/estrategias-
cognitivas-para-la.html#ixzz7VmMV49wB

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 188


Stop
Gabriela Fuentes AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Fuente:
https://ayuda-psicologica-en-linea.com/autoayuda/lista-emociones-
sentimientos/

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 189


Stop
Gabriela Fuentes AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Fuente:
https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2018/09/estrategias-
cognitivas-para-la.html#ixzz7VmMV49wB

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 190


Stop
Gabriela Fuentes AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Fuente:
https://planetapreescolar.com/post/RULETA _ DE_ RESOLUCION _ DE_
CONFLICTOS

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 191


Saber que atender y saber que ignorar
Glenda Véliz AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Establecer un tiempo de reflexión para • Cuaderno o agenda
meditar y discriminar la información • Lápiz o marcadores
importante para atender y la
información a excluir. Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde: • Ciclo Básico
• Diversificado
• SELF Autorregulación

Comentarios para los profesores:


• Algunas veces nuestros alumnos pueden sentirse abrumados por las diversas
presiones recibidas. Es importante saber escucharlos y proponerles ideas de
cómo gestionar su atención hacia lo importante.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Pedir a los alumnos que cierren los ojos y pedir que piensen en su día normal de
actividades y en una actividad que el docente considere prudente analizar.
2. Hacer una lista:
• En un cuaderno de notas varias o en una agenda escribir un listado de cinco
cosas que se debe atender y otras cinco que se debe ignorar.
3. Ponerlo en práctica:
• Se les darán 5 minutos para la actividad para realizar las listas.
• Los alumnos deberán escribir en una lista las cosas importantes para atender y
las 5 cosas que deben ignorar en una actividad, por ejemplo, al recibir clases,
ejemplo:
• Atender, prestar atención al docente, tomar notas, realzar tareas, leer, participar
en clase.
• Ignorar, críticas, provocaciones, distractores, ofensas, prejuicios.
4. Monitoreo de Tarea:
• Al finalizar la actividad compartir en parejas lo escrito y al azar concluirán la
actividad los comentarios de algunas parejas.
Otras formas:
• Para realizarlo de forma grupal, utilizar la pizarra y escuchar las propuestas de los
alumnos y anotarlas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 192


La rueda de reflexión
Karla María Quiñónez G. AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Reconocer que actividades puedan • Cartulina
generar calma y regular el enojo. • Regla
• Colores
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo • Comprensión
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• Esta técnica permite una reflexión personal antes del enojo.
• Provoca las conclusiones genuinas fomentando la autonomía.
• Promueve el pensar antes de actuar Impulsa el poder desarrollar la capacidad
de autocontrolarse.

Instrucciones:
• Ayudar al alumno a reflexionar en una situación que le cause enfado, molestia o
enojo.
• Apoyar al alumno a que enliste que ejercicios le generan calma y si es posible
realizarlos cuando se sienta enfadado, molesto o enojado.
• Reflexionar si se puede recurrir a estas opciones para salir de las situaciones de
enfado o molestia.
• Las opciones deben ser efectivas.
• Una vez decididas las opciones construir la rueda de reflexión, en una cartulina
hacer un círculo y dividirlo en las opciones que se tienen.
• Los alumnos tienen la opción de escribir o dibujar las opciones propuestas.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 193


La rueda de reflexión
Karla María Quiñónez G. AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Rueda de Reflexión

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 194


Escucha lo que te rodea
Cinthia Ahilón AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Describe lo que identifica y • Bocina o grabadora
percibe durante la actividad de • Sonidos de la naturaleza
escucha verbalizando la sensación variados, estos recursos se
experimentada. pueden buscar en diferentes
plataformas digitales o si el
Ciclo Educativo Dirigido: ambiente lo permite pueden salir
al patio.
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo Nivel cognitivo al que responde:
• Comprensión

Comentarios para los profesores:


• Este ejercicio se puede realizar cuando se necesite bajar la intensidad de un
grupo, por ejemplo, después de educación física o de una larga jornada de
actividades prácticas.

Instrucciones:
1. Preparando el ambiente:
• Se solicitará a los niños que se sienten ordenadamente en sus lugares.
• Deberán adoptar una posición recta, colocando su espalda en el respaldo.
• Cerrarán sus ojos y harán completo silencio y escucharán los sonidos que reproduzca la
educadora.
• Al terminar abrirán lentamente sus ojos.
2. Descripción:
• De forma voluntaria participarán indicando una sola cosa que hayan identificado de la
grabación, algún sonido en particular.
• La educadora enlistará los elementos descritos por los niños en el pizarrón.
• De forma voluntaria indicarán con una palabra la sensación experimentada con la
actividad, si alguno no desea participar de forma respetuosa se solicitará a los niños
que participen, lo importante es saber la percepción y sentimientos de todos.
3. Reflexión:
• Se cerrará la actividad con el agradecimiento general por participar explicando que
es importante tener momentos de calma después de momentos fuerte o activos, para
mantener un equilibrio en el ambiente.
Otras formas:
• Se podría sustituir los sonidos por una melodía o una canción positiva y los alumnos
identificarán los instrumentos y compartiendo de igual manera sus sentimientos referentes
a lo escuchado.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 195


Control bajo cero
Alejandra de Magaña AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Identificar las emociones, la sensación • Tarjetas de emojis con emociones
que da cada una y como poder • Computadora
manejarlas, ante las diferentes • Internet
situaciones que se estén viviendo.
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido: • Comprensión
• Análisis
• Pre- Primario • Aplicación
• Primaria primer ciclo

Comentarios para los profesores:


• El maestro debe dar instrucciones claras sobre las actividades y explicar
detalladamente cada emoción.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Para tener la atención de los alumnos presentar una antesala con adivinanzas o un
cuento sobre las emociones.
• Realizar una lluvia de ideas con preguntas sobre cómo podemos reaccionar ante un
enojo, tristeza o miedo.
2. Actividad:
• El maestro deberá indicar el nombre de cada emoción utilizando las tarjetas con emojis.
• Los alumnos deben identificar los gestos de cada uno de los emojis e imitarlos.
• Dar ejemplos sobre el porqué sentimos cierta emoción y qué hacer para controlarla.
• Utilizar la frase:
• Cuando me enojo debo...
• Cuando me entristezco debo...
• Dar soluciones cortas ante situaciones que desarrollen una emoción y lograr controlarla.
3. Reflexionemos:
• ¿Pueden identificar las manifestaciones o gestos de cada emoción?
• ¿Qué se siente en cada emoción?
• ¿Intentarán controlar su enojo o tristeza la próxima vez que lo sientan?
• ¿Cómo podrían hacerlo?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 196


Caja de primeros auxilios Emocionales
Rocío Jiménez AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Reconocer qué objetos o actividades • Caja de plástico identificada
ayudan a los alumnos a expresar lo como caja de primeros auxilios.
que sienten y a regular sus emociones • Diferentes objetos como: objetos
dentro del salón de clases y hacer uso sensoriales, crayones, hojas,
de estos cuando se encuentren en una pictogramas de las emociones,
situación conflictiva. cuentos, entre otros.

Ciclo Educativo Dirigido: Nivel cognitivo al que responde:


• Preparatoria • Recuperación
• Primaria • Comprensión
• Análisis

Comentarios para los profesores:


• El profesor debe dar el ejemplo, metiendo un objeto que le sea útil a él y
utilizarlo cuando sea necesario.

Instrucciones:
1. Nombrando la Caja:
• El profesor mostrará la caja vacía, Utilizando un cuento inventado le pedirá a cada niño
que piense en una situación desagradable, que los haga sentir tristes, o enojados, luego
realizará la pregunta que ¿Cuándo están enojados o tristes, que es lo que hacen para
poder volver a sentir calma o felicidad?
• Les indicará a Los niños sobre la caja de primeros auxilios y que en la caja se incluirán
actividades y objetos que ayuden a cada niño a llegar a su punto de calma o que
logren expresar cómo se sienten de la mejor forma posible.
2. Qué objetos metemos en la caja?
?

• El profesor deberá de meter: Pictogramas de las emociones, hojas en blanco, crayones,


lápices, plastilina, espuma, botellas y bolsas sensoriales.
• Cada niño podrá escoger un objeto que ellos quieran aparte de lo que el profesor ya
tiene dentro de la caja, tiene que ser un objeto pequeño y útil para el niño.
3. Cómo la uso?
?

• La caja se debe colocar en un lugar visible y al alcance de los niños.


• Cuando un niño se encuentre enojado, triste o con una emoción que no pueda manejar,
le preguntará al profesor si puede usar un objeto de la caja.
• El profesor pondrá un temporizador de 5 a 10 minutos, luego de ese tiempo se le pedirá al
niño que pueda expresar cómo se siente por medio de los pictogramas y se le realizará la
pregunta de: ¿Qué lo hizo sentir así? ¿Qué lo hizo sentir mejor? Y ¿Qué podría hacer para
manejar mejor la emoción?, se deberá de esperar a que el niño responda, el profesor
puede ser un apoyo, pero se buscará que el niño pueda encontrar sus propias soluciones.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 197


Agenda de clase
Paola Celeste Macario Bailón AUTORREGULACIÓN

Objetivo: Materiales:
Reconocer el paso a paso de las • Fichas con los pictogramas de
actividades diarias en clase de lo las actividades en clase.
abstracto a lo concreto de forma
significativa. Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria
Nivel cognitivo al que responde: • Primaria primer ciclo
• Comprensión

Comentarios para los profesores:


• El uso de una agenda mejora la dinámica de la clase desde el trabajo personal
con los niños hasta reducir la ansiedad de los alumnos, al mismo tiempo se
crean rutinas y un ambiente de armonía en la que los niños se mostraran
dispuestos al paso a paso de cada actividad.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Al iniciar la clase luego de un saludo cordial, colocar la agenda en un extremo
del pizarrón de la clase, se muestra la agenda con las actividades planificadas,
mientras se coloca, se debe de leer el enunciado del pictograma.
2. Hacer una lista
• Es importante tomar en cuenta las actividades que se llevaran a cabo en clase
previo a ordenar la agenda en el pizarrón.
3. Ponerlo en práctica
• Marcar con un Check a la par de cada pictograma al finalizar cada punto de la
agenda.
4. Monitoreo de Tarea
• Al finalizar el día reflexionar sobre cómo se sienten al conocer la rutina de
actividades para el día y la importancia de tener una agenda organizada.
Otras formas:
• Creada la rutina se puede elegir a un alumno que ayude a colocar la agenda
de clase.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 198


Agenda de clase
Paola Celeste Macario Bailón
AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Pictogramas para la agenda de clase

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 199


Agenda de clase
Paola Celeste Macario Bailón
AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Pictogramas para la agenda de clase

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 200


Agenda de clase
Paola Celeste Macario Bailón
AUTORREGULACIÓN

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 201


Obsequios Emocionales
Valerie Arévalo APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Identificar cualidades o conductas • Una cajita de cartón, sobre de
propias y de los demás dignas de felicitar papel decorado, vaso desechable
o imitar en el diario vivir escolar. decorado, o cualquier objeto que
pueda ser utilizado para guardar
Nivel cognitivo al que responde: mensajes o dibujos (uno por cada
alumno) personalizado.
• Recuperación • Espacio para colocarlos.
• Comprensión • Tape, lazo.
• Análisis
• Aplicación Ciclo Educativo Dirigido:
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• El docente puede participar también, colocando su propio sobre, vaso o cajita.
• Recordar a los alumnos que solo deben ser mensajes positivos.

Instrucciones:
1. Presentación:
• Se les indica a los alumnos que el sobre, vaso o cajita que han decorado con anterioridad,
servirá para recibir obsequios emocionales de sí mismos, de sus compañeroso de sus
docentes.
• Se debe explicar que un obsequio emocional se refiere a reconocer, es decir a que, si
observamos una buena acción en nosotros mismos o en los demás, debemos reconocerlo
y felicitar por ello. Puede imitarse de ser posible.
• Se puede ejemplificar con un cuento o un video “una buena acción”, para luego que
aporten cómo harían un obsequio emocional.
2. Actividad
• Se colocan los vasos, cajitas o sobres en un lugar específico dentro del aula, se les
recuerda que solo son mensajes positivos, de admiración o cariño. Pueden ser dibujos
(de acuerdo a la edad).
• El primer obsequio emocional será de parte del docente, que puede hacerlo con
anterioridad para darle el toque de sorpresa (poniendo en práctica la Neurociencia).
• Para el alumno será muy grato escuchar cómo es la actividad, es decir, de qué trata y
luego revisar su sobre y encontrar un obsequio emocional de su profesor, le llegará al
corazón.
• Luego se puede escuchar a cada alumno sobre qué fue lo que sintió al encontrar el
obsequio de su profesor y con ello hacer énfasis en lo que esto puede hacer sentir a los
demás, cada vez que les comparto un obsequio emocional.
3. Reflexionemos
• ¿Qué sienten al sentir que reconocen sus habilidades individuales?
• ¿Pueden compartir alguna habilidad propia que no se haya dicho sobre ustedes?
• ¿Puedes compartir una habilidad o cualidad de tu compañero del lado izquierdo/
derecho?
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 202
Mi cuaderno de Logros
Patricia Godoy APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Lograr que los estudiantes puedan • Cuaderno personal.
conservar en un lugar especial los • Material de reciclaje.
depósitos emocionales, palabras de • Decoración del espacio donde se
ánimo y aliento que reciban, así como mantendrán los Cuadernos.
diplomas y otros reconocimientos. Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde: • Pre primaria
• Autorregulación • Primaria
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• El cuaderno quedará en el aula, para que puedan ir agregando cosas positivas a su
cuaderno.
• Ocasionalmente revisar el cuaderno, para estar segura que los comentarios estén
escritos de la manera más asertiva.
• Pedir que también los padres de familia escriban en ellos.
• Reconocer a cada uno de ellos algún logro.

Instrucciones:
1. Momento de conciencia:
• Los alumnos deberán decorar un cuaderno, en donde coloquen todo lo que lo identifica
y escriban su nombre de manera atractiva.
2. Haz una lista
• Asignar un tiempo para que cada estudiante pueda decorar su cuaderno de la manera
que lo identifique.
• Pedir a cada uno en el aula que le entregue su cuaderno al compañero que esté a su
derecha.
3. Ponerlo en práctica
• Cuando hayan intercambiado el cuaderno, pedir que le escriba 3 características que
identifiquen al compañero (a). Pedir que lo decoren.
• Al concluir el tiempo, pedir que se lo entreguen mencionando lo que se le escribió.
• Cada vez que se obtenga un logro, se reciba un comentario u otro depósito emocional,
se plasmará en el cuaderno.
• Es importante escribir la fecha e incluso dar una breve explicación de por qué se obtuvo.
4. Monitoreo de Tarea
• Hacer la actividad de reconocimiento al compañero, varias veces al año con el fin de
que todos puedan ir reconociendo las virtudes y valores de todos los miembros de la
clase.
Otras formas:
• Mientras se espera su turno o se está esperando que el estudiante responda, se
puede pedir que estén cantando o aplaudiendo con ritmo, para generar más
estímulo alrededor.
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 203
Los “X” obsequios
Katherine Dávila APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Expresar apreciaciones y/o cumplidos a sus • 1 varita de estrella o pointer
pares. • Corona o distintivo
• Lápiz
Nivel cognitivo al que responde: • 1 hoja
• Comprensión Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria

Comentarios para los profesores:


• El desarrollo de la inteligencia emocional en los primeros años de vida es de sumo
impacto en la vida de cada uno, en especial en el ámbito escolar. El crear espacios de
apego saludable y pertenencia generan mayor compromiso y construye vínculos que
favorecen el aprendizaje.

Instrucciones:
1. Definiendo un obsequio:
• Pregunta a los alumnos:
• ¿Qué es un obsequio?
• ¿Cómo se da?
• ¿Por qué se hacen?
• ¿Han recibido un obsequio?
• ¿Cómo se sintieron al recibirlo?
• Realizar una lluvia de ideas y al finalizar sinergizar y explicar que son los obsequios.
2. Observar al que será halagado
• Ubicar a los alumnos en un círculo y seleccionar a un alumno el cuál será el halagado en la
actividad.
• Colocarle una corona o distintivo para que todos puedan identificarlo.
3. Llegaron los obsequios
• Pedir que los observen y piensen en lo que han hecho durante el día, una cualidad que posean
para poder darles un obsequio, es decir un cumplido. Ejemplo: Me gusta cómo te peinaste hoy,
me gusta ser tu amigo.
• Los obsequios se darán por turno, el alumno que tiene la varita es el que podrá dar su obsequio.
4. Monitoreo de Tarea
• Ir enlistando los obsequios en una hoja para volver a releer y entregar al niño o niña que fue
halagado.
Otras formas:
• Se denomina “x” porque cada docente es libre de colocar la cantidad de obsequios que se
quiera dar. Podría ser según la edad de cada alumno, proporcional a la cantidad de niños que
hay en la clase, número favorito, entre otros.
• Para los chicos que son muy tímidos o su lenguaje no son las palabras, son válidos los obsequios
de dibujo, flor, dulcito, entre otros. Esto a la vez favorece a comprender que hay diversas formar
de hacerle saber a alguien que es único e importante.
• Para niños de 5 o 6 años se puede invertir la dinámica, es decir que solo un alumno o alumna le
da un obsequio al resto de los compañeros.
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 204
Lo que yo digo importa y lo que tú dices también
Paola Revolorio Maza APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Reconocer el sentimiento que se • Paletas con emojis de like o
genera al momento de un cumplido. dislike, pueden sustituirse por
cara alegre o cara sin boca.
Nivel cognitivo al que responde: • Bote con objetos representando
un instrumento o una campanita.
• Recuperación Flashcards de cortesía con
• Comprensión imagen o palabra.
• Análisis
Ciclo Educativo Dirigido:
• Pre primaria
• Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo

Comentarios para los profesores:


• El maestro deberá incentivar a los alumnos a expresar lo que sienten, es por
ello que se deben tener flashcards como apoyo al alumno que es tímido o al
alumno que se le dificulta el reconocimiento de emociones.
• Al principio puede ser incómodo para los alumnos el poder hacer cumplidos
y que les puede parecer vergonzoso o incluso tonto, lo importante es explicar
con claridad y sobre todo realizar como maestro los cumplidos frecuentemente
y en base a esos sentimientos de recuerdo relacionarlos y realizarlos.
• Ayudarlos a reconocer que el recibir un cumplido puede ser fortalecedor y
muy agradable.

Instrucciones:

1. Presentación/ Transferencia de conocimiento:


• Solicitar a los alumnos que se sienten en círculo de preferencia todos al mismo nivel.
• Colocar en el centro del círculo las paletas de sentimientos.
• Explicarles a los alumnos que pueden utilizar su bote con maíz o fríjol para producir
un sonido cuando deseen expresar sus sentimientos y podrán utilizar las tarjetas de
sentimientos como apoyo.
• Pueden hacer uso de una campanita en caso la tuvieran.
2. Actividad/ Integración de conocimiento/Asociación
• Se pueden generar preguntas donde el alumno exprese lo que sintió en
determinada situación.
• ¿Qué sientes cuando tu mamá te felicita cuando es tu cumpleaños?
• ¿Te agrada cuando agradezco tu ayuda en clase?
• Si un compañero te dice que eres su amigo ¿cómo te sientes?

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 205


Lo que yo digo importa y lo que tú dices también
Paola Revolorio Maza APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

• Comentar que al inicio puede ser incómodo recibir o dar un cumplido.


• Pedir que cierren sus ojos y piensen en algo lindo y agradable para decirle a un
compañero de clase.
• Preguntar quién no pudo pensar en un cumplido que se ponga en pie y esta será
la señal para poder ayudarle.
• Explicarles a los alumnos que cuando se dice un cumplido se puede hacer de la
siguiente manera o bien usando la frase:
Nombre del alumno Aprecio que cosa
R: Gracias Nombre de la persona.
3. Extensión relacionada
• Iniciar la actividad simulando el juego de “Quien se llevó las galletas sin decir” y
elegirá a los alumnos expresando los cumplidos y apreciaciones uno a uno.
• Se deberá utilizar la frase:
Nombre del alumno Aprecio que cosa
R: Gracias Nombre de la persona.
• Los alumnos deberán continuar con la dinámica tomando como base las flashcards
con imagen y por medio del uso de ellas recordar lo que quieren agradecer de
su compañero.
4. Reflexión:
• ¿Te gusta escuchar los cumplidos que te dijeron tus compañeros?
• ¿Pónganse en pie los que al inicio se sintieron incómodos con la actividad?
• ¿Quién prefirió el uso de flashcards para expresarse?
• En nuestra cultura se ha perdido el hábito de dar cumplidos, pero debemos
decirles a las personas lo que apreciamos y por medio del ejemplo lograremos
que se vuelva un hábito.
5. Avanzando hacia el objetivo:
• Solicitar a los alumnos puedan expresar cómo se sintieron durante la actividad.
• Practicar con el ejemplo cuando se vea una actitud positiva dentro del salón de
clase, hacer cumplidos y realizar apreciaciones.
• Decir que la actividad será realizada nuevamente de preferencia en la próxima
reunión o bien una vez por semana.
Extensión:
• Al inicio los alumnos expresarán cumplidos superficiales como: me gusta tu ropa,
zapatos, peinado entre otros, conforme se acostumbren a la actividad se les puede
ir retando para que lleguen al cumplido interno en donde expresen emociones en
base al ser de la persona.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 206


La Lavadora
Katherin Beatríz Arana Alvarez APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Identificar cualidades de sus • Pizarra
compañeros para poder realizar • Marcadores
cumplidos y apreciaciones a sus • Post-it
iguales.
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Recuperación • Primaria Segundo ciclo
• Comprensión • Secundaria
• Análisis • Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Antes de realizar esta actividad, es importante reconocer previamente las
cualidades propias, para reconocer la de los demás.
• El docente debe fomentar espacios de confianza.
• Es más, divertido hacer pasar a una o dos personas por día, que “lavar” a
todos los alumnos de una vez.

Instrucciones:
1. Presentación
• Explicar a los alumnos que la actividad será una metáfora de cómo ingresa la
ropa a la lavadora y cómo sale “limpia y radiante” y ese es el fin que tengan una
autoestima “radiante”
• Los alumnos deberán colocarse de pie frente a frente en dos filas paralelas muy
juntas.
2. Actividad
• Indicar al alumno ubicado en un extremo que pase entre las dos filas (“que pase
entre la lavadora”) para escuchar a sus compañeros.
• Todos le darán una palmada en la espalda o le estrecharán la mano al alumno
que pase entre ellos, este será un saludo previo mientras le dirigen palabras de
afecto, aliento o cumplidos.
3. Reflexión
• Al finalizar la actividad del “lavado” la persona queda radiante y contenta.
• De esta forma regresa a la fila, repitiendo la actividad con otro compañero.
Otras formas:
• La actividad puede realizarse también por medio de post-it o en la pizarra,
escribiendo las cualidades, palabras de afecto o aliento, seleccionando
previamente a uno o dos compañeros de la clase.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 207


La abejita cumplidora
Silvia Patricia Aguilar APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Experimentar la capacidad de apreciar • Cañonera
sus habilidades y las de sus compañeros • Computadora
y poder expresar y recibir cumplidos con • Plataforma YouTube video:
aprecio. h t t p s : // w w w .y o u t u b e . c o m /
watch?v=bzYixVYvnbI
Ciclo Educativo Dirigido: • De Jack Tickle el video de la Fábula
“las abejas trabajadoras”.
• Primaria Primer Ciclo • Peluche de abejita o títere de abejita
• Primaria Segundo Ciclo
Nivel cognitivo al que responde:
• Análisis

Comentarios para los profesores:


• Inculcarles a los alumnos la importancia de valorar los pequeños detalles y fomentar una
• actitud positiva hacia el futuro.
• Darle importancia a la formación de hábitos de agradecimiento entre pares.

Instrucciones:
La maestra iniciará con un saludo especial y les dirá a los niños algunas frases de aprecio. Por ejemplo:
“Niños aprecio y valoro que el día de hoy se hayan levantado temprano y hayan venido a la clase en
este día de lluvia”.
1. Induciendo a la actividad:
• Cantar la canción “la abejita la abejita hace zoom hace zoom hagamos silencio hagamos silencio
por favor”.
• La maestra indicará que este día verán una fábula que les enseñará algo especial.
• Se transmitirá la fábula.
• La maestra reflexionará sobre lo interesante de la fábula, preguntará que aprendieron y se dará
tiempo para escuchar a los que quieran compartir.
• La maestra continuará con la reflexión de la fábula mencionando que las abejas estaban felices
hasta que llegó la mosca que no estaba feliz de ver cómo trabajaban las abejas en conjunto y
el buen trabajo que hacían en equipo. Y como la mosca provocó un problema entre las abejas,
las abejitas se dejaron llevar por la mosca envidiosa y no valoraron el trabajo que hacían todas
de diferentes maneras.
• Luego la maestra reflexiona que el día de hoy valorarán lo importante que son cada uno y
agradecerán por las habilidades que poseen, reconocerán el buen trabajo que hacen en el
salón y darán un cumplido a cada uno de los compañeros. La maestra dará el primer ejemplo de
cómo agradecerán a cada uno por su buena labor, toma la abejita de títere o peluche y dice a
su compañero que sigue en la fila:
• Andreita sigue en la fila, se miran a los ojos y la maestra dice: “aprecio que me ayudas a limpiar el
pizarrón todos los días,” Andreita responde gracias y da su cumplido al siguiente compañero... la
maestra va guiando a los alumnos en el proceso.
2. Monitoreo de la tarea:
• Los alumnos deben comprender la importancia de ser agradecidos por lo que recibimos y por lo
que hacen por nosotros con amor las personas que forman nuestros entornos.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 208


El frasco de los cumplidos
Ruth A. García Rodríguez APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Expresar cumplidos a los compañeros • Frasco grande
para generar un ambiente de afecto, • Hojas pequeñas o post-it
respeto y admiración en el aula.
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Comprensión • Primaria Segundo Ciclo
• Educación Básica
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Propiciar un ambiente de confianza y anonimidad, pero también supervisando
que se respeten las normas y pautas establecidas.

Instrucciones:
1. Ubicación
• Colocar el frasco y las notas en un lugar visible y accesible para todos.
2. Estipular pautas y normas
• Junto con los alumnos, estipular pautas y normas para poder escribir las notas, por
ejemplo: Se permitirán cumplidos, puede ser anónimo, debes colocar el nombre de
la persona a la que diriges la nota, lo que escribas debe ser con respeto.
3. Ejecución
• En el transcurso del día, los alumnos podrán escribir y depositar sus notas. Tomar un
tiempo antes de finalizar el día para leer las notas.
4. Validar los cumplidos
• Junto con el grupo crear una forma de celebrar cada cumplido como aplaudir o
chasquear los dedos.
Otras formas:
• Podría entregarse las notas directamente a los alumnos a quien se dirige sin leerlo
frente a todos.
• Se pueden elaborar notas listas para llenar.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 209


El árbol de los cumplidos
Hellen Mendoza APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Descubrir la importancia de apreciar y • Hojas en blanco
hacer cumplidos. • Hojas de colores
• Dibujo de un árbol
Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:
• Comprensión • Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Es necesario que como docentes tengamos presente lo importante de apreciar
y valorar lo que cada uno de nuestros alumnos realizan teniendo la virtud
de realizar cumplidos que darán a nuestros chicos la aceptación que ellos
necesitan y así formar personas de éxito.

Instrucciones:

• Dibujar un árbol y ensamblarlo con las hojas de colores.


• Luego de ensamblarlo pegarlo en una hoja blanca.
• Posteriormente escribir las cosas que han hecho bien, las cosas en las que se han
esforzado, por ejemplo:
• Hoy termine a tiempo mis tareas escolares.
• Hoy compartí mis materiales escolares.
• Al terminar de escribir sus apreciaciones lo intercambiarán con un amigo o amiga,
la idea es que ningún niño se quede con su mismo árbol.
• Luego el niño que tiene nuestro árbol escribirá cumplidos o apreciaciones de lo
que nosotros ya escribimos.
• El árbol regresará a cada dueño y todos tendrán la oportunidad de describir que
sienten al momento de estar leyendo los cumplidos realizados por sus compañeros.
• Al finalizar realizar una retroalimentación de lo importante que es la apreciación
de los actos y habilidades de nuestros compañeros, también lo importante de
hacer cumplidos para fortalecer la autoestima.
• Reflexionar que es una actividad que puede realizarse con la familia, hermanos y
padres.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 210


El árbol de los cumplidos
Hellen Mendoza APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 211


El árbol de los cumplidos
Hellen Mendoza APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Anexos:

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 212


Círculo de Agradecimiento
Silvia Patricia Aguilar APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Objetivo: Materiales:
Descubrir e interiorizar la importancia de • Tarjetas de colores
tener vida e impulsar la autoconfianza • Calcomanías de flores o emojis
y la seguridad en sí mismo y en sus • Lápices
decisiones. • Grabadora
• Música de Diego Torres
Nivel cognitivo al que responde:
Ciclo Educativo Dirigido:
• Aplicación
• Primaria Primer Ciclo

Comentarios para los profesores:


• Promover espacios donde los alumnos puedan interiorizar la comunicación
intrapersonal, la reflexión sobre uno mismo, el diálogo interno y poder así
enfrentar desafíos.

Instrucciones:
• La maestra indicara que colocarán los escritorios a los lados en silencio y en la
parte de atrás del salón de la clase.
• Formarán un círculo alternando una niña y un niño.
• La maestra colocará en un recipiente dorado o plateado unas tarjetas de colores,
calcomanías de flores, emojis y lápices. Dibujar un árbol y ensamblarlo con las
hojas de colores.
Induciendo a la actividad:
• La maestra preguntará: ¿Qué es la vida? ¿Qué podemos hacer si tenemos vida?
¿cómo podemos cuidar esta vida que tenemos?
• Solicitará una lluvia de ideas para darrespuestas a estas preguntas. Todos
escucharan atentamente.
• Después de escuchar la lluvia de ideas la maestra pregunta ¿Estas agradecido
por la vida que tienes?
• Se le dirá al alumno: “el día de hoy tendrás la oportunidad de elaborar una tarjeta
de gratitud a la vida”.
• Se Irán pasando el recipiente cada uno de los alumnos y tomaran una tarjetita,
una o dos calcomanías y escribirán las razones que quieran por las que están
agradecidos con la vida, pueden ser de 2 a 5 razones y luego las decoraran con
las calcomanías.
Monitoreo de la tarea:
• Es importante que los alumnos valoren la vida y comprendan que cada uno de
ellos tiene un propósito especial y que son capaces de cumplir todas sus metas
y que los docentes están para apoyarles en esos procesos y pueden contar con
ellos.
Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 213
Círculo de Agradecimiento
Silvia Patricia Aguilar APRECIACIONES Y CUMPLIDOS

Anexos:

Canción “Color Esperanza”


Diego Torres
Sé que hay en tus ojos con solo mirar
Que estás cansado de andar y de andar
Y caminar, girando siempre en un lugar.

Sé que las ventanas se pueden abrir


Cambiar el aire depende de ti
Ay, te ayudará
Vale la pena una vez más

Saber que se puede


Querer que se pueda
Quitarnos los miedos
Dejarlos afuera
Pintarse la cara
Color esperanza
Tentar al futuro
Con el corazón

Vale más el presente que el futuro


Dale suave que aquí no hay apuro
Ya salimos adelante, ya no le des mente
Y abrazo pa’ toda mi gente

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 214


Rituales en el aula
Glenda Véliz
ANIMAR

Objetivo: Materiales:
Dirigir dinámicas al inicio de la clase • Cuaderno o agenda
para generar un ambiente armónico. • Lápiz o marcadores

Ciclo Educativo Dirigido:


Nivel cognitivo al que responde:
• Ciclo Básico
• Metacognición • Diversificado

Comentarios para los profesores:


• Realizar actividades animadas que despierten el interés por aprender en los
alumnos. El profesor debe conocer que generar un grato momento ayudará al
ambiente en armonía del aula.

Instrucciones:

Momento de conciencia
• Pedir a los alumnos que guarden absoluto silencio, pedir calma en sus pensamientos
con una respiración profunda y de forma lenta.
Hacer una lista:
• Escribir en su cuaderno un banco de refranes, adivinanzas, trabalenguas o juegos
grupales que cada alumno propondrá para iniciar el día de clases.
Ponerlo en práctica
• Colocar tiempo e indicar que tendrán 5 minutos para realizar la actividad.
• Inicio, el alumno deberá elegir y escribir en la agenda el que más le guste ya sea
refrán, trabalenguas, adivinanza o juego grupal.
Inicio y Monitoreo de Tarea
• Al finalizar la actividad se les darán 5 minutos más para que un alumno ponga
en práctica el primer ejercicio y dirija su actividad favorita, el resto del grupo
ejecutará la misma.
• Está dinámica se realizará cada día antes de iniciar clases hasta que todos los
alumnos hayan puesto en práctica su propuesta de inicio de clase con el fin de
iniciar con armonía y dinamismo.
Otras formas:
• Para realizarlo de forma más divertida se puede pasar una pelota pequeña a los
alumnos, el maestro cuenta hasta 10 y el alumno que tenga la pelota en sus manos
será el que dirija la actividad.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 215


Mural del ánimo
Lourdes Lux
ANIMAR

Objetivo: Materiales:
Generar un ambiente positivo, en donde • Cartulina de colores, marcadores,
todos tengan palabras de ánimo y goma, tijeras, nombres de los
puedan obtener la mejor versión de ellos alumnos, moldes de nubes, listones
mismos. para decorar.

Nivel cognitivo al que responde: Ciclo Educativo Dirigido:


• Aplicación • Primaria Primer Ciclo
• Primaria Segundo Ciclo
• Básicos
• Diversificado

Comentarios para los profesores:


• El lenguaje de ánimo, genera un ambiente positivo en donde los alumnos aprenden de
los desafíos y retos. Genera comunidad, fortalece la autorreflexión y la autoevaluación,
genera pertenencia, importancia y resiliencia.
• Los alumnos aprenden a observar los aspectos positivos de los demás.
• Los alumnos promueven el desarrollo de percepciones: “Yo soy capaz” “yo puedo
contribuir”, “yo puedo hacerlo”.

Instrucciones:
• Está actividad se puede llevar a cabo semanalmente como parte de una rutina, al final
de un logro o al cierre de una unidad.
1. Momento de conciencia y reflexión
• Crear un ambiente positivo, en donde los alumnos sean capaces de reconocer
las fortalezas de los demás y de ellos mismos, tener un sentido de pertenencia y de
importancia, así como también de generar resiliencia en los momentos difíciles.
2. Actividad 1: Identificar un lugar en la clase
• Junto a los alumnos, elegir un lugar para realizar un mural de palabras de ánimo, debe ser
un lugar que esté al alcance de todos los alumnos.
3. Actividad 2: Elaboración del mural:
• Junto a los alumnos elegir el color del mural, unir dos pliegos de cartulina, según el número
de alumnos.
• Elaborar nubes de todos los colores y entregar una nube a cada alumno.
• Los alumnos pegarán en el mural la nube con una frase o palabra de ánimo.
4. Actividad 3: Notas de ánimo:
• Realizar junto a los alumnos un listado, de palabras de ánimo, algunos ejemplos podrían
ser:
• Felicito el esfuerzo que has demostrado en tu trabajo.
• He notado que te esforzaste por llegar a la meta.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 216


Mural del ánimo
Lourdes Lux
ANIMAR

• Aprecio tu responsabilidad en cumplir tus tareas a tiempo.


• Agradezco tu ayuda y tu solidaridad.
• Valoro que hayas dedicado tiempo en estudiar.
• He notado que cuidas muy bien tu material de clase.
• He notado que eres un buen amigo.
• Valoro mucho tu ayuda en el salón de clases.
• He notado que contribuyes en el orden del salón.
• He notado que sonríes y eres amable.
• Estoy feliz de ver cómo te esfuerzas por avanzar en inglés /mate/ comunicación.
• Valoro tu puntualidad.
• Valoro tu honestidad y sinceridad
• Tengo la certeza que cumplirás tu meta de la semana.
5. Actividad 4: Nombres de los alumnos:
• Imprimir los nombres de todos los alumnos y emplasticarlos.
6. Actividad 5: Ejecución de la actividad:
• Una vez a la semana, pedirles a los alumnos que tomen el nombre de un compañerito y
que lo peguen en la nube que corresponde, según la frase de ánimo que quieren asignar.
Otras formas:
• Para niños pequeños la maestra, coloca el nombre de los alumnos en la nube, mientras
ellos adquieren la practica de usar las palabras de ánimo.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 217


Una solución, otra solución
Ana Beatriz Aguilar
ACUERDOS Y PAUTAS

Objetivo: Materiales:
Definir en conjunto los acuerdos y • Marcadores
pautas del comportamiento esperado. • Hojas o papelógrafos
• Pizarra
Ciclo Educativo Dirigido:
Nivel cognitivo al que responde:
• Preparatoria
• Primaria Primer Ciclo • Metacognición
• Primaria Segundo Ciclo
• Secundaria

Comentarios para los profesores:


• Las pautas y acuerdos son propuestas por todos los miembros y estas son
flexibles en caso no se observe el resultado esperado.
• Es importante el seguimiento y constancia para que los acuerdos y pautas
funcionen.

Instrucciones:

1. Introducción
• Buscar un buen momento para realizar la actividad, formar un círculo evitando que
los estudiantes tengan distractores.
• El profesor define la palabra “convivencia” y pide a algunos estudiantes que la
definan con sus palabras.
• Hacer una lluvia de ideas sobre ejemplos de convivencia en el aula. El docente
toma nota en la pizarra o pide a un estudiante que lo haga. En caso de los
estudiantes de preprimaria, puede presentar imágenes sobre ejemplos de
convivencia para comentar..
2. Formación de grupos
• El docente, junto con los estudiantes, escogen 5 ejemplos para trabajar en grupos.
• Formar un grupo para cada ejemplo y asignarlos. Se le entrega un papelógrafo
doblado en dos para trabajar.
• El grupo elige un representante para escribir y otro que pasará al frente a explicar.
3. Qué puedo hacer y qué no puedo hacer?
?

• Los estudiantes analizan sobre el ejemplo de convivencia que se les asignó y lo


comentan.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 218


Una solución, otra solución
Ana Beatriz Aguilar
ACUERDOS Y PAUTAS

• En un lado del papelógrafo escriben conductas o soluciones que se pueden


realizar cuando se presente la situación. Del otro lado escriben conductas que no
deben realizarse en esos momentos.
• Los más pequeños pueden dibujar o darles recortes, para que los peguen en las
columnas que corresponden.
4. Puesta en común
• Los representantes de cada grupo pasan a exponer lo que trabajaron. El docente
o el secretario del aula puede ir tomando nota para hacer los acuerdos generales.
5. Acuerdos generales
• Al finalizar la puesta en común, el docente o el secretario lee los acuerdos finales,
que serán las normas de convivencia de la clase.
• Los papelógrafos pueden ser pegados en el salón por unos días. Los acuerdos
generales estarán puestos en un lugar visible para todos, el resto del año. Estos
pueden ser modificados, si no están funcionando.

Herramientas de Aplicacion en el Aula -NEUROEDUCACION- 219

También podría gustarte