www.fosorio.com.
ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |2
Fernando Osorio es psicólogo, egresado de la Universidad
Nacional de Buenos Aires, Argentina. Especializado en clínica
con niños y adolescentes. Desde el año 1989 trabaja con menores
en conflicto con la ley penal y con jóvenes con problemas de
conducta y sus familias. Es asesor institucional de organización
escolares, de los tres niveles. Dirige capacitaciones docentes,
presenciales y a distancia, sobre la problemática vincular entre
alumnos, docentes y padres. Dirigió durante diez años el
Seminario Violencia en las Escuelas, que estuvo incorporado a
los programas de extensión universitaria del rectorado de la
UBA, con sede en la Facultad de Derecho, UBA. Integró el
Equipo Asesor para la creación del Observatorio Argentino de
Violencia en las escuelas, dependiente del Ministerio de
Educación de la Nación. Presidio la primera y segunda edición
del Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las
Escuelas, en la Ciudad de Buenos Aires y tiene más de una
docena de libros publicados sobre diversas temáticas de la
infancia.
Creó un sitio web de consultas: www.fosorio.com.ar y se puede
acceder a sus trabajos y contacto a través de Facebook, Twitter e
Instagram, con su nombre.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |3
FERNANDO OSORIO
Educación emocional y neurociencias
Qué debemos saber para poder advertir problemas de
conducta en nuestros hijos y alumnos.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |4
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
La conducta y el comportamiento
Capítulo 1
Los trastornos del Desarrollo
Capítulo 2
Los trastornos de la ansiedad
Capítulo 3
Los trastornos de la personalidad
Capítulo 4
Los trastornos alimentarios y de eliminación
Capítulo 5
Los trastornos de la identidad sexual
Capítulo 6
Indicadores y observables de consumo de sustancias
psicoactivas
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |5
De nada sirve que yo le diga a un niño que se calme, cuando el
tono de mi voz o mi actitud son impacientes o incluso
agresivos; tampoco resulta fácil que un profesor facilite la
motivación desde una actitud distante, menos aún si él mismo
no la siente.
Raúl Genovés Company. Universitat de les Illes Balears
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |6
PRÓLOGO
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |7
En esta ocasión1, con los aportes que las neurociencias han
hecho a la educación emocional de nuestros hijos y alumnos, les
ofrezco un texto, destinado muy especialmente para padres y
docentes, que recopila el desarrollo de los problemas de conducta
y de comportamiento más habituales con los que puede
encontrarse el docente en el aula y los padres en los hogares.
Me interesó, en esta ocasión, resumir algunos aspectos
puntuales de la conducta y del comportamiento de niños y
adolescentes, dentro y fuera del aula, que pueden resultar
esclarecedores para comprenderlos y mejorar no sólo la
comunicación con ellos sino las intervenciones que intentamos,
los adultos, cada día.
Estimar cuál puede ser su padecimiento, a partir de las
manifestaciones que demuestran en el contacto con sus
padres, con los docentes y sus compañeros de aula,
puede permitir incluso mejorar su calidad de vida y su
rendimiento escolar.
1
El presente texto en formato digital es una nueva edición, ampliada, aumentada y bajo un
título nuevo, de la obra anterior: Comprendiendo a mis alumnos, Ediciones
FOSORIODIGITAL, Buenos Aires, 2019.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |8
No se trata de transformar a los docentes ni a los padres en
psicoterapeutas sino en revalorizar el rol que cumplen, dentro del
aula y los hogares, como agentes de salud; en este caso “agentes
de salud mental” cuya mirada e intervención puede lograr
mejorar, sin duda, su propia vida y la del entorno.
Un buen señalamiento no sólo tiene que ver con el tono y
la cordialidad con el que se lo realice sino con la certeza de que
estamos pudiendo valorar correctamente lo que se despliega ante
una mirada interesada y afectuosa. Para un alumno resulta vital
que su docente no sólo quiera enseñarle, sino que su presencia,
en el aula, represente para ese docente algo significativo. No hay
nada peor para un sujeto, en especial durante la infancia y la
adolescencia, que la indiferencia. De ahí, la razón de este
material como texto de apoyo para los docentes y para los padres
que se animan a ser soportes de los desafíos que lo cotidiano
provoca.
El Autor
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |9
INTRODUCCIÓN
La conducta y el comportamiento2
2
Las referencias que tomaré a los largo de toda esta guía, sobre el desarrollo de los
problemas de conducta y comportamiento, están basados en las investigaciones que refleja
el DSM V, que es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, en su
quinta edición. Esta herramienta taxonómica y de diagnóstico es publicada periódicamente
por la Asociación Americana de Psiquiatría de acuerdo con las nuevas investigaciones y
criterios para hacer un diagnóstico en salud mental.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |10
La conducta
La conducta es el repertorio de expresiones propias de un
sujeto. Estas expresiones están originadas en su estructura
individual (soporte biológico) en relación directa con las
experiencias de vida que generan emociones y afectos (soporte
psicológico).
Las redes neuronales se van conformando, se modifican,
se expanden o dejan de funcionar según la combinatoria que se
provoque (estímulos internos y externos) entre este soporte
biológico y el soporte psicológico.
Los resultados de estas
combinatorias aleatorias, están vinculadas
a los rudimentos que darán lugar en un
futuro a la personalidad. La conducta, en
los primeros años de vida, es la
manifestación aparente de la personalidad;
pero anticipada.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |11
También se puede decir que la conducta, en sus inicios,
conforma los primeros atisbos de carácter que muestra un sujeto
desde muy temprana edad. Por esa razón una de las
características primordiales de la conducta es la de proyectar
hacia el entorno social un cúmulo de sensaciones a través de
expresiones motoras y afectivas. Si bien todavía no representan
un estado acabado que pudiera definirse como personalidad si es
un esbozo de esta.
Según la adhesión o rechazo que genere la expresión
infantil, en ese contexto, dichas acciones se convertirán en un
bagaje de experiencia que el sujeto querrá reproducir. Por lo
tanto, se podría decir que la conducta refleja algo de lo que el
sujeto es en su conformación subjetiva. Parece espontánea, pero
se va conformando de acuerdo con la experiencia (lo congénito y
lo adquirido).
No hay más que observar la expresión de júbilo de un bebé
cuando los adultos responsables de la crianza festejan una
conducta. El pequeño la reproducirá tantas veces como placer le
genere (a partir de los apremios internos y externos) y luego
podrá o no convertirse en un patrón que al repetirlo pase a ser
parte integrante de su carácter; identificable por su entorno. De
esta manera los adultos comienzan a decir muy tempranamente
que el bebé es de tal o cual manera o tiene «carácter».
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |12
En la conducta el sujeto proyecta aspectos de un ser
incipiente como si se tratara de respuestas o de reacciones a
determinados apremios. Como dije, sean estos estímulos
internos o externos. Dado que la conducta es la manifestación de
los sentimientos y los pensamientos del ser humano resulta muy
anticipado, en la primera infancia, decir que eso ya define su
temperamento o forma de ser.
Los rudimentos del carácter aún no se han conformado
definitivamente por falta de experiencia y de vida vivida. La
conducta se desarrolla y construye, por un lado, con la actividad
consciente, que permite repetir expresiones a partir de la
memoria. Pero, por otro lado, la conducta también es el resultado
de los fenómenos psíquicos inconscientes. Estos, comienzan a
expresarse mediante manifestaciones corporales, inmotivadas, en
los procesos de crianza más o menos placenteros. Luego se
registran como huellas mnémicas (huellas de memoria en alguna
red neuronal), ya sea como vivencias de satisfacción o
insatisfacción o vivencias de dolor.
Por último, no se puede dejar de lado la influencia social,
a la que el infantil sujeto está sometido, y que se expresa a través
de esa representación afectiva y motora de la conducta. La
expresión social de la conducta representa lo que definiré como
comportamiento.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |13
El comportamiento
El comportamiento es la cualidad que tienen las personas
para proceder de determinada manera en el contexto de su
entorno. Agregaría que es el conjunto de conductas aprendidas
en los primeros años de vida (socialización primaria) que se
expresan consciente o inconsciente, según sean las circunstancias
que lo afecten o influencien, en los espacios sociales a los que
accede el pequeño sujeto (socialización secundaria); sobre todo
en las organizaciones escolares.
El comportamiento representa, además, el ejercicio de la
autonomía personal. Esto puede verse en el conjunto de actos
exhibidos por el ser humano y que están determinados por la
cultura a la que pertenece. Esa autonomía la desarrolla y la
demuestra con modalidades diversas según sea el contexto en el
que actúe y se desempeñe (idiosincrasia). Las emociones, los
valores culturales, la ética, el ejercicio de la autoridad, las
relaciones vinculares y toda acción dirigida intencionalmente o
no hacia el contexto social representan acciones o actitudes
particulares. Estas, definen la cualidad del comportamiento y se
dan en ciertos momentos; pudiéndose valorar por la observación
externa.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |14
Corresponde decir también que el
comportamiento está controlado o regulado por
las normas sociales. Por lo tanto, las alteraciones
de la conducta individual se pueden advertir
eficazmente en el comportamiento social. De ahí
el valor de la observación del comportamiento de
los niños en el ámbito escolar como punto de inicio
para la prevención de futuras desviaciones
psicosociales.
Un psicoterapeuta observa el comportamiento de un sujeto,
en el momento de la consulta e infiere, luego de administrar
ciertas estrategias psicométricas, cuestiones vinculadas a la
conducta. La conducta sólo puede evaluarse en su manifestación
social.
Por otro lado, un docente es un agente de salud, esto quiere
decir que en el aula, en la patio o en cualquier rincón de la escuela
puede observar el comportamiento social de un alumno e inferir
a partir de lo que advierte que algo de la conducta individual de
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |15
ese sujeto se está conformando de manera poco armónica. No
hace diagnóstico pero sí una observación que puede cambiar el
curso de los acontecimientos; de ahí que se lo considere un agente
de salud, especialmente de salud mental.
El comportamiento social es lo visible, pues es la expresión
de la conducta abstracta individual y esta, a su vez, es la
representación de los aspectos internos de la personalidad del ser
humano.
Sostengo, entonces, que cuando observamos un
comportamiento antisocial estamos ante un sujeto que, muy
probablemente, tenga una alteración de su conducta individual
pero que se expresa o la advertimos en el comportamiento.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |16
Trastorno de la conducta
Es un patrón repetitivo y perseverante en el que no se respetan
los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias
de la edad. Y, se manifiesta por la presencia de una serie de
síntomas y expresiones que, en grado creciente, se exhiben
durante un período cierto que va desde los seis a los doce meses.
Los síntomas visibles de un trastorno de la conducta como
base de una alteración del comportamiento social:
•Agresión a personas y animales.
•Destrucción de la propiedad.
•Incumplimiento grave de las normas.
•Fuga del hogar.
•Relaciones interpersonales conflictivas.
•Falta de remordimientos o culpabilidad.
•Insensible y carente de empatía.
•Despreocupado por su bajo rendimiento escolar.
•Afecto superficial o deficiente.
•Manipulación para obtener beneficios.
•Vandalismo y liderazgo negativo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |17
Neurociencias, conducta y comportamiento
✓ Nuestros pensamientos, recuerdos y emociones nacen de las
interacciones electroquímicas entre las neuronas; con mediación
de la sinapsis (que es el modo en el que se trasfiere la información
de una neurona a otra).
✓ Para las neurociencias los pensamientos, sentimientos y actos
del sujeto dependen de circuitos electroquímicos.
✓ No se ha podido develar cuáles son los estímulos y los
condicionamientos internos y/o externos que modifican estos
circuitos electroquímicos; y por qué. Es probable que el
psiquismo, con su bagaje de vivencias inconscientes, sea la
respuesta.
La mente humana
La mente es un producto. Es el resultado, aunque
abstracto, de la actividad del cerebro. La mente funciona como
una pizarra mágica: nada de lo que una vez fue inscripto se puede
perder; aún si no lo recordamos. Y, para las neurociencias la
acción pensante de un individuo está localizada en regiones
concretas. De este modo esa información (estímulos externos o
apremios internos) recibida por el cerebro es procesada por la
mente y lo que no está en la conciencia no existe aparentemente.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |18
Este circuito que se repite infinitamente da lugar a la
construcción de estructuras cognitivas a lo largo de toda la
vida. Esta construcción está influenciada por factores
genéticos, ambientales y nutricionales que juegan un papel
esencial en el desarrollo biológico del cerebro y en su
capacidad de procesar información.
Es necesario reconocer, no obstante, que hay una
estructura no biológica de la mente que podría denominarse
«estructura psicológica». Esta, no tiene que ver sólo con un
bagaje congénito sino con el resultado de una experiencia. La
prueba de la existencia de esta estructura psicológica se confirma
al descubrir que hay factores no conscientes que condicionan la
vida del sujeto.
Si bien hay una localización cerebral de las funciones
mentales, está ampliamente demostrado que la experiencia
puede modificar esas estructuras (redes neuronales).
El sujeto se relaciona con el contexto externo a través de
sus sentidos. Esto le permite incorporar información sobre los
cuerpos, las entidades diversas, las situaciones, la realidad
material, ciertos hechos de la naturaleza y sobre todo de los otros
semejantes. Esa experiencia sensorial le permite incorporar el
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |19
mundo y hacer una imagen mental de él y sus contenidos. Estas
imágenes mentales le permiten contar con un bagaje de
experiencia ante los nuevos estímulos; entonces el sujeto
desarrolla el pensamiento. Es decir, aprende a pensar. Este
pensamiento establece un orden. Este ordenamiento, que
responde a una ley interna psico-biológica, permite que las
percepciones nuevas se asocien con otras que ya existen en la
memoria (información y experiencia acumulada). Este circuito
se repite infinitamente dando lugar a la producción de una
estructura que integra: la experiencia, el pensamiento y el
aprendizaje.
Está muy instalado entre los neurocientíficos
(especialmente los neuro lingüistas) el debate acerca de si el
pensamiento está antes o después del lenguaje. Para no caer en
disputas estériles adhiero a la tesis que señala un surgimiento
dialéctico del pensamiento y del lenguaje. Cuando el sujeto
aprende a pensar surge de manera dialéctica el lenguaje (no es
uno sin el otro). Por lo tanto, se desarrolla el conocimiento y se
enriquece la memoria, que se expande y amplía sus fronteras.
Así surgen sentimientos y emociones.
El contenido de la mente se va acrecentando cada vez que
el sujeto transforma una nueva experiencia en un nuevo
aprendizaje. Y esto se produce a través del pensamiento. Luego,
este proceso intelectual, dará lugar al razonamiento y a la
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |20
deducción, que son componentes de la mente. Esto último
combinado con el bagaje de memoria le permitirá al sujeto
pensante la anticipación de ciertos hechos y la predicción. Podría
afirmar, a partir de esta información, que la experiencia del
pensamiento, entonces, influye y determina, inicialmente, la
conducta del sujeto. Pero, sin duda también el comportamiento
social.
No debemos perder de vista que en el cerebro es dónde
se preparan las estructuras neurobiológicas que permitirán
al sujeto, a partir de su experiencia de vida (placentera o
displacentera), dar una posible respuesta. Eso es lo que
padres y docentes pueden comenzar a tener en cuenta a la
hora de imaginar o planificar un proceso
educativo/formativo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |21
La Pizarra Mágica
El ser humano posee un sistema encargado de recibir las
percepciones y los estímulos, y otro para conservarlas de manera
duradera. Las huellas permanentes dan lugar a un «sistema
mnémico», que sería el equivalente al de la memoria propuesto
por las neurociencias. Cabe destacar que el sujeto sólo tiene
conciencia de lo que el sistema receptor captura, pero de ninguna
manera tiene acceso sobre las huellas que deja como
inscripciones. Este sistema utiliza como descarga de tensiones el
polo motor. Entre algunos modelos que propone para
comprender el sistema de percepción y de la conciencia comenta
la conformación de un dispositivo que se denomina pizarra
mágica (en algunos países lo llaman block maravilloso). Este
dispositivo permite una escritura infinita (en la que simplemente
con levantar una lámina que protege el papel se borran todas las
huelas que deja la escritura) y tiene coincidencias con la
estructura del aparato anímico perceptor y de memoria. El block
maravilloso (por la capacidad infinita para almacenar
impresiones) tiene una superficie de acetato receptora siempre
pronta para utilizar y debajo una lámina de papel encerado que
recibe dichas impresiones. En ese papel las huellas permanecen
inalterables. Sólo con levantar la lámina de acetato desaparece
lo recientemente escrito y la superficie queda pronta para volver
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |22
a ser utilizada. Da la impresión de que efectivamente ya no queda
nada de lo que se registró. Quiere decir que si bien la superficie
receptora es finita en cuanto a su capacidad de recibir estímulos
escritos nada de lo que se registró desaparece; aunque ya no esté
la esa lámina receptora, pues permanece inalterable en el interior
del papel de seda que está por debajo de la lámina de acetato
sobre la que se escribe. Si se desarma el block maravilloso se
puede comprobar que el papel de seda es un gran pliego que está
doblado en varias partes para poder acomodarse a la pequeña
superficie del block. Al desplegarlo se pueden observar las
infinitas escrituras y rayas que se encuentran superpuestas unas
con otras; lo que no permite descifrar a simple vista lo que dice
cada una. Las más viejas permanecen más abajo y son
superpuestas en forma reiterada por las más recientes. Pero allí
están todas, ninguna ha desaparecido. Todo lo que una vez fue
registrado permanece inalterable, aunque inaccesible a nuestra
comprensión.
La menta funciona igual: tiene una capacidad infinita de
registrar los estímulos y los sucesos y permanecen inalterables,
aunque incomprensibles para la conciencia. Se requiere de un
dispositivo muy especial para poder descifrarlo. Los procesos
psicoterapéuticos son un recurso para descifrar esos jeroglíficos
que permanecen ocultos detrás de escrituras más
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |23
contemporáneas. El hablar y asociar libremente las ideas
permite, mediante algunos recursos lingüísticos (recuerdos,
olvidos, lapsus, fallidos, errores, torpezas e ideas delirantes), que
el sujeto acceda a una parte de aquello registrado pero oculto.
Aparato psíquico
El Aparato Psíquico es un sistema que regulariza la energía
que fluye desde el exterior como estímulo y desde el interior
como un apremio; que genera una respuesta motora inconsciente.
Este aparato psíquico o anímico que regula la información en el
cerebro tiene ciertas características y elementos necesarios de
destacar. Por un lado, la información puede ser consciente,
preconsciente o inconsciente. Y por otro lado esa información es
regulada por las instancias del ello, el yo y el superyó que son las
que, en definitiva, mantienen al aparato en un equilibrio y una
homeostasis armónica. Veamos cuáles pueden ser algunos de los
componentes que integran estos dispositivos que regulan nuestra
vida anímica:
✓ La conciencia, es información de carácter consciente. Es
decir, es la porción del aparato psíquico que se encuentra más
próxima al mundo exterior. Su función específica es el dominio
y control del pensamiento, razonamiento y del recuerdo. No
memoriza nada y se rige por el principio de realidad.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |24
✓ El preconsciente, es información parcialmente consciente. Se
trata de pensamientos y vivencias que en algún momento pueden
hacerse conscientes, pero requiere del sujeto un esfuerzo para
traer a la conciencia dicha información. Mientras el sujeto no
realiza ese esfuerzo para recordar la información preconsciente
se mantiene fuera de la conciencia y el sujeto no la tiene presente.
Pero un hecho fortuito puede hacer que se detone el proceso de
recuerdo y el sujeto tome conciencia de una situación o de un
hecho que no tenía presente puntualmente.
✓ El inconsciente, es la parte más antigua del psiquismo. Se
puede equiparar a la función de un reservorio. Este depósito
contiene experiencias primordiales del sujeto; las de su primera
infancia y que son inaccesibles a la conciencia. Me refiero a
experiencias in útero; el parto; la lactancia y las primeras
percepciones del mundo (son las primera inscripciones del block
maravilloso freudiano). En este caso ni siquiera con el esfuerzo
del sujeto y con la ayuda del sistema Preconsciente se pueden
recordar. Se puede decir, en este caso, que el Preconsciente
funciona como su filtro. Y su tarea principal es excluir de la
conciencia aquellos elementos que pudieran llegar a la conciencia
a través de algún enlace interno o estímulo externo.
✓ El Yo, es una entidad que surge como consecuencia del
conjunto de procesos identificatorios que se dieron entre el
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |25
cachorro humano y el adulto responsable de la crianza que el
psicoanálisis ha denomina Otro Primordial (el otro de la crianza).
Esta instancia yo, encarna al sujeto ante el mundo. Y lo hace a
través de la conciencia y de la imagen corporal. Por último, el
yo se rige por el principio de realidad y pretende imponerlo a todo
el sistema.
✓ El Ello, es la instancia psíquica que contiene energías de
carácter erótica o libidinal. Y también soporta emergencias de
orden destructiva o agresiva. Es completamente inconsciente.
En su constitución no está contemplado el juicio moral ni el ético.
Es puro goce, aunque este sea mortífero. Es la parte menos
humana del ser humano. Por último, el ello, se rige por el
principio del placer y pretende imponerlo a todo el sistema.
✓ El Superyó, es el juez interno y censura constantemente al yo
que se debate entre lo que quiere y lo que debe. Es la conciencia
moral, la autocrítica, la prohibición y se opone a los impulsos del
Ello que es puro goce y placer y que no mide las consecuencias
de sus acciones. Inspira el sentimiento de culpabilidad y el
autocastigo. Es la instancia represora de todas las prohibiciones
y obligaciones sociales y culturales y pretende imponerse a todo
el sistema.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |26
La funcionalidad del cerebro debe ser pensada a instancias de
estos elementos: consciencia, pre consciencia, inconsciencia, yo,
ello y superyó y no al revés. Esa es la razón por la cual podemos
enfermarnos sin afectar la anatomía ni la funcionalidad de un
órgano específico; porque hay factores inconscientes
condicionantes que no tienen un correlato neurobiológico.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |27
Series Complementarias (lo congénito y lo adquirido)
Para que se desarrolle la vida anímica del ser humano se
necesitan tres series de factores que son complementarios. El
desarrollo psicológico del sujeto se produce en el contexto de
tres series de factores dependientes uno del otro. Estos tres
factores son:
a. Factores hereditarios y congénitos.
b. Experiencias infantiles.
c. Factores desencadenantes.
Esta confluencia de factores, los hereditarios, las vivencias
de la primera infancia y los factores vitales positivos o negativos
en la experiencia de vida del sujeto, permiten advertir un
entramado subjetivo que se percibe sólo por los resultados y con
posterioridad a su armado. Por esa razón corresponde decir que
este complejo: series complementarias se producen e influyen
simultáneamente al desarrollo y constitución subjetiva del
humano.
Es importante tener en cuenta que para lograr un nivel
óptimo en salud mental no se trata de cuál predomina sino del
equilibrio que deben lograr en el proceso de crianza. Es el adulto
quien desde su lugar de responsable de la crianza o de la
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |28
educación pedagógica influye en que el sujeto aprenda o no a
soportar la frustración. La frustración permite la incorporación
de la norma social y de la ley jurídica. Si esto se produce las
instancias psíquicas estará en un armónico equilibrio entendiendo
que siempre hay un impulso de satisfacción inmediata, en el
humano, que hay que aprender a regular o inhibir según sea.
Por supuesto el estilo de crianza lo da el adulto responsable
que se transforme en significante. El niño aprenderá a soportar
la frustración o no gracias a este responsable de la crianza.
Dispositivos básicos y funciones mentales
La neuropsicología nos enseña que la experiencia del
aprendizaje se produce si el sujeto cuenta inicialmente con
Dispositivos Básicos de Aprendizaje ya que son los que
permitirán el desarrollo de las llamadas Funciones Mentales
Superiores. Estos DBA tienen que ver con el bagaje
neurocognitivo, la genética y el neuro metabolismo normales.
➢ Los DBA (Dispositivos Básicos de Aprendizaje) son innatos;
comunes al hombre y a las especies y son indispensables en todo
proceso de aprendizaje. Y son: la motivación; la
sensopercepción; la habituación; la atención y la memoria.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |29
Motivación: se trata de las condiciones internas que activan y
dirigen la conducta; sea esto por necesidad o deseo.
Sensopercepción: es el dispositivo que permite la entrada de
información al sistema nervioso central a través de los sentidos.
Habituación: es la respuesta a un estímulo que, al ser repetitivo
y monótono, ocasiona disminución de la respuesta.
Atención: se trata de la capacidad de generar, dirigir y mantener
un estado de activación proporcionado, para el procesamiento
correcto de la información.
•atención sostenida: capacidad de mantener el foco de interés en
una tarea en un lapso prolongado.
•atención selectiva: capacidad de no distraerse ante estímulos,
externos o internos que tiendan a la interrupción de una tarea.
•atención alternante: capacidad de alterar el foco de interés.
•velocidad de procesamiento: cadencia, frecuencia y ritmo del
cerebro para realizar una tarea.
Memoria: capacidad para codificar, almacenar y recuperar, de
manera efectiva, información aprendida o un suceso vivido.
•memoria episódica: se trata del registro de hechos y experiencias
vividas en el espacio y en el tiempo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |30
•memoria de largo plazo: hace referencia a episodios pasados.
•Memoria de corto plazo: hace referencia a episodios del
presente mediato.
•memoria inmediata: hace referencia a episodios de presente
inmediato.
•memoria semántica: hace referencia a conocimientos de carácter
general.
•memoria procedimental: hace referencia a acciones o secuencia
de actos aprendidos.
➢ Las FMS (Funciones Mentales Superiores) son producto del
aprendizaje; exclusivamente humanas y no son indispensables en
los procesos de aprendizaje. Y son las gnosias, las praxias y el
lenguaje.
Gnosias: se refiere a la capacidad de elaborar, interpretar y
asignar un significado a la información captada por los sentidos.
• gnosias visuales: capacidad de reconocer, de manera visual,
diversos elementos y atribuirles significado.
• gnosias auditivas: capacidad de reconocer, de manera
auditiva, diversos sonidos.
• gnosias táctiles: capacidad de reconocer, mediante el tacto,
diversos objetos, texturas, temperaturas, etc.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |31
• gnosias olfativas: capacidad de reconocer, mediante el olfato,
diversos olores.
• gnosias gustativas: capacidad de reconocer, mediante el
gusto, diversos sabores.
• esquema corporal: se trata de la capacidad de reconocer y
representar mentalmente el cuerpo como una totalidad y también
en sus diversas partes. Alude al desarrollo de los movimientos
que podemos hacer con cada una de esas partes y a la orientación
del cuerpo en el espacio.
Praxias: son las habilidades para poner en marcha programas
motores aprendidos de manera voluntaria.
• praxias ideomotoras: se trata de la capacidad de realizar un
movimiento o gesto simple de manera intencionada.
• praxias ideatorias: es la capacidad para manipular objetos
mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento
de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el
conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción.
• praxias faciales: es la capacidad de realizar, de manera
voluntaria, movimientos o gestos con diversas partes de la cara:
labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc.
• praxias viso constructivas: capacidad de planificar y realizar
los movimientos necesarios para organizar una serie de
elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |32
Lenguaje: es la habilidad para elaborar, comunicar y entender
ideas mediante sonidos, símbolos y/o sistema de gestos.
• expresión: es la capacidad de formular ideas con sentido y de
manera gramaticalmente correcta.
• comprensión: capacidad de entender el significado de
palabras e ideas.
• vocabulario: conocimiento del léxico.
• denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o
hechos.
• fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz
contenidos lingüísticos.
• discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e
interpretar contenidos relacionados con el lenguaje.
• repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que
se escuchan.
• escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos,
caracteres e imágenes.
• lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e
imágenes y transformarlos en habla.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |33
El Cerebro y la Psiquis
La noción de psiquismo permite estimar un nuevo sentido a
toda la actividad sináptica del cerebro. Retomar la noción de
Aparato Psíquico permite interiorizarnos sobre una serie de
hipótesis acerca de cómo funciona la percepción, la memoria y
los recuerdos en el circuito neuronal. Y, también, comprender,
algunas ideas acerca de cómo y por qué pueden conformarse las
alteraciones en la conducta individual y en el comportamiento
social. Esta noción, explica, además, que el aparato anímico
realiza un tipo de registro y de almacenamiento que no resiste la
comparación con cualquier otro dispositivo artificial, pues todos
esos tienen una capacidad limitada.
El aparato psíquico del humano presenta una ilimitada
capacidad receptora de nuevas percepciones y crea, además,
huellas duraderas, aunque no invariables, de las mismas.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |34
Capítulo 1
Los Trastornos del Desarrollo
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |35
Los Trastornos Generales del Desarrollo
La tipificación TGD (Trastorno General del Desarrollo)
representa a un conjunto de perturbaciones vinculadas a ciertos
retrasos en el desarrollo de las aptitudes de socialización y
comunicación. En este caso, habitualmente los síntomas pueden
incluir complicaciones para usar y entender el lenguaje;
conflictos para relacionarse con las personas, objetos y sucesos.
También pueden venir acompañados de conductas disarmónicas
tales como ciertos juegos poco usuales ya sea con los juguetes u
otros objetos y personas del entorno.
Es muy común que estas alteraciones de la conducta
generen una gran dificultad frente a los cambios de las rutinas
cotidianas que habitualmente se desarrollan en el ambiente
familiar; es decir intolerancia ante la frustración que generan los
cambios. También se ha observado a niños que desarrollan
movimientos corporales o patrones conductuales repetitivos y
estereotipados sin una razón aparente o, incluso, con una
evaluación neurológica normal.
Es posible observar síntomas ya en la primera infancia y la
edad típica para el comienzo de estos estados alterados es antes
de los tres años de edad. Los niños que se ven afectados por una
problemática del tipo TGD varían considerablemente en cuanto
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |36
a sus capacidades, inteligencia y comportamiento (es un espectro
muy amplio). Las nuevas clasificaciones en salud mental (DSM3)
incluyen desde niños que, por ejemplo, no dicen una sola palabra
hasta otros que hablan en frases o conversaciones ilimitadas
(verborrágicos patológicos) así como también otros que tienen un
desarrollo del lenguaje relativamente normal.
Los pacientes diagnosticados con trastornos del
desarrollo evidencian limitaciones de las habilidades sociales
y es, generalmente, detectado porque no responden a los
parámetros madurativos esperables para cada etapa de su
evolución. También son frecuentes las respuestas
inadecuadas a la información o estimulo sensorial.
3
DSM. (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría
(American Psychiatric Association, APA) y contiene descripciones, síntomas y otros
criterios para diagnosticar trastornos mentales.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |37
Indicadores para TGD
Para poder diagnosticar un trastorno del desarrollo
neurológico se deben cumplir los siguientes criterios, propuesto
por las actuales clasificaciones en salud mental (DSM):
1) Deficiencias de las funciones intelectuales, como el
razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el
pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el
aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la
evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas
individualizadas.
2) Deficiencias del comportamiento adaptativo que
producen fracaso del cumplimiento de los estándares de
desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social.
3) Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas
durante el período de desarrollo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |38
Manifestaciones frecuentes del TGD
¿Cuáles son los TGD más habituales en la infancia y la
adolescencia?
1) Trastorno de la comunicación.
2) Trastorno del espectro autista.
3) Trastorno por déficit atencional.
4) Trastorno del aprendizaje.
5) Trastorno de tics.
Trastornos de la Comunicación
Es un disturbio, de grado variable, para intercambiar
información y generar lazo social. Va acompañado de una
alteración de código lingüístico, en cualquier nivel de
procesamiento. Afecta los canales expresivos/o receptivos y la
transmisión verbal y no verbal. Y, habitualmente, presenta
conflictos para entender y/o expresar pensamientos, sensaciones
y emociones. Mencionaré algunos trastornos de la comunicación
observables en niños y adolescentes:
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |39
Trastornos del Lenguaje
Se refiere a problemas perseverantes en la adquisición y
uso del lenguaje en todas sus modalidades (hablado, escrito,
lenguaje de signos u otro). Y, esto se debe a que hay una serie de
deficiencias de la comprensión o la producción.
Presenta una dificultad persistente en la producción
fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide
la comunicación verbal de mensajes.
Trastorno de la Fluidez (tartamudez).
Una manifestación frecuente que ocasiona un gran deterioro
social son las alteraciones de la fluidez y la organización
temporal del habla ya sea por repetición, prolongación,
fragmentación, circunloquios, bloqueos o tensión en letras,
sílabas o palabras.
2. Trastornos del espectro autista
Se trata de una falta e insuficiencia persistente en el
contacto, en el lazo social y en la interacción en diversos
contextos. De grado leve, moderado a severo. También se
advierten anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |40
carencias para comprender lo que se le dice. E incluso se advierte
que el niño no comprende la gestualidad o el uso de gestos. Esto
se puede ver de manera muy significativa porque algunos casos
más severos pueden llegar a mostrar hasta una falta total de
expresión facial y de comunicación no verbal. Son niños o
adolescentes que presentan una importante disminución en sus
intereses por el entorno. No logran ni manifestar ni ser receptivos
para las emociones o afectos compartidos, hasta el punto de
fracasar en iniciar o responder a interacciones sociales.
Para el entorno hacer reaccionar a un niño o adolescente
con esta problemática suele cargar con altos niveles de
frustración y resignación. Es un cuadro que también va
acompañado de patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento. Por ejemplo, se advierten movimientos
inmotivados o la utilización de objetos o habla estereotipados o
repetitivos. Muchas de estas acciones pueden ir acompañadas de
híper o hipo reactividad a los estímulos sensoriales o intereses
muy restringidos y fijos o inhabituales por aspectos sensoriales
del entorno. Son sujetos monótonos y con una excesiva
inflexibilidad de rutinas o patrones que aparecen ritualizados al
extremo al punto de irritar al adulto o a los acompañantes de una
situación puntual.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |41
3. Trastorno por Déficit de Atención
Se discute mucho este cuadro dado que hay una gran
cantidad de estudios neurológicos que sostienen una carga
biológica como desencadenante de este trastorno. Del mismo
modo algunos científicos intentan demostrar que dicho trastorno
no existe y que surge como respuesta a una exigencia de la
industria farmacológica. Tanto los unos como los otros son
argumentos que no permiten pensar la realidad de muchos niños
que llegan a las organizaciones escolares con verdaderos déficits
atencionales y que, independientemente de su origen, no reciben
el tratamiento adecuado.
Se trata de un trastorno que presenta un patrón persistente
de inatención, oposición, desafío, hostilidad o fracaso en la
comprensión de tareas o instrucciones y puede darse con o sin
hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento
o el desarrollo normal del sujeto. Son niños o adolescentes que
habitualmente parecen no escuchar cuando se les habla
directamente y tienen dificultad para organizar tareas y
actividades.
La frustración que le ocasiona no poder cumplir con los
requerimientos escolares los lleva a estos niños a evitar el inicio
de ciertas tareas que le demanden un esfuerzo mental sostenido.
En esos momentos puede llegar a observarse el
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |42
desencadenamiento de un proceso de frustración que lo
neutraliza con el jugueteo de las manos o los pies y se levanta
alterado. Esa misma impulsividad lo lleva a meterse en las
conversaciones, juegos o actividades ajenas y puede empezar a
utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso.
Puede ponerse verborrágicos e irascible como también hermético
y caprichoso. No tiene tolerancia ante situaciones que lo frustren
y no tiene capacidad para salir de esos estados; los que pueden
llegar a desencadenar severas crisis de llanto, angustia y
berrinches cualquiera sea la edad.
4. Trastorno del Aprendizaje
Se trata de niños y adolescentes que muestran una franca
incapacidad para encarar tareas escolares evidenciando un gran
déficit en la utilización de las aptitudes académicas. Se muestran
inmaduros en cuanto a sus intereses y sus vínculos sociales. Está
demostrado que esto se debe a que buscan involucrarse con
situaciones de menos compromiso académico y buscan
relacionarse con niños menores para atenuar la competitividad.
Para el especialista, resulta evidente que las aptitudes
académicas afectadas están sustancialmente, y en grado
cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad cronológica.
Y a partir de estos datos concretos es esperable una gran
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |43
interferencia con el rendimiento académico y especialmente un
franco deterioro en las actividades de la vida cotidiana.
También son niños o adolescentes que presentan
dificultades en la expresión escrita. Les cuesta comprender el
sentido o los datos numéricos o el cálculo y por lo tanto se le
dificulta al extremo el razonamiento matemático. Por supuesto
aparecen de modo secundario dificultades ortográficas; dificultad
para comprender el significado de lo que lee. Le cuesta mucho
leer palabras sueltas y muchas más oraciones simples; pues su
lectura es imprecisa, lenta y realiza un gran esfuerzo para poder
concretarla.
✓ Dislexia: es un patrón de dificultades del aprendizaje que se
caracteriza por problemas en la lectoescritura. Es decir, dificultad
para la decodificación o lectura de palabras (Disgrafía: en la
escritura, inversión de letras).
✓ Discalculia: es un término utilizado para referirse a un patrón
de dificultades que se caracteriza por problemas de
procesamiento de la información numérica, aprendizaje de
operaciones aritméticas y cálculo correcto o fluido.
✓ Dislalia: incapacidad para pronunciar correctamente ciertos
fonemas o grupos de fonemas.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |44
5. Trastorno de Tics
Se trata de vocalizaciones o movimientos involuntario,
súbito, rápido, recurrente y no rítmico. Pueden aparecer
intermitentemente y la persona no los puede controlar. Uno de
los trastornos que incluye la literatura especializada es el llamado
«de la Tourette». Se trata de una expresión motora múltiple con
expresiones vocales, carraspeos y/o tos de forma concurrente.
También hay tics que son clasificados como benignos y
temporales. En este caso se trata de contracciones involuntarias
de determinados músculos del cuerpo que con algún grado de
dificultad se puede llegar a controlar. Muchos especialistas
atribuyen estos tics benignos a los efectos que producen las
situaciones de estrés al que el sujeto está expuesto de manera
prolongada.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |45
Capítulo 2
Los Trastornos de la ansiedad
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |46
La ansiedad como estado de tensión
Una de las primeras aclaraciones que corresponden
expresar es que la ansiedad es un estado de tensión que se
desencadena y se manifiesta, en el ser humano, desde su
nacimiento. Y esto es así porque se ve expuesto, muy
tempranamente, a un sinnúmero de circunstancias que no puede
asumir ni resolver. Por lo tanto, se siente indefenso y vulnerable
y esto acrecienta su incertidumbre y desasosiego. Y otro
aspecto, a considerar, es que el estado de tensión se produce ante
diversos hechos de la vida cotidiana que exponen al sujeto a
procesos de insatisfacción y de frustración. Lo que determinará
que la ansiedad se transforme en un problema estará directamente
asociado al monto de tensión que se genere y a la capacidad que
desarrolle, el humano, para tolerar dicha tensión y para procesarla
(anularla, atenuarla o resolverla). En el caso que ese monto de
tensión no logre ser canalizado ni procesado bajo ningún aspecto
entonces se tratará de un problema. En muchos casos dicho
problema puede, con el paso del tiempo transformarse en un
fenómeno psicopatológico. En este caso se tratará de un tipo de
trastorno mental. Los trastornos mentales están caracterizados
por manifestaciones psicológicas y somáticas asociadas; que se
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |47
presentan inmotivados. Pueden tener una magnitud y
significación normal y, por momentos, patológica.
Manifestaciones:
1. Psicológicas: miedo; desesperanza; desasosiego;
incertidumbre; expectativa de inseguridad; preocupación
extrema diversa; irritabilidad e incapacidad para soportar la
frustración y sobresaltos; alteraciones del sueño y alimentación.
2. Somáticas: taquicardia; dolores corporales; hiperventilación;
temblores; ahogo; hipertonía; fatiga crónica; trastornos
digestivos; otros.
Los trastornos de ansiedad más habituales
1. Trastorno negativista desafiante.
2. Trastorno explosivo intermitente.
3. Trastorno de la conducta.
4. Trastornos de adaptación
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |48
5. Trastorno de ansiedad por separación.
6. Mutismo selectivo.
7. Fobia, pánico y ansiedad social.
8. Trastorno por estrés postraumático.
9. Trastornos del sueño-vigilia y parasomnias.
1. Trastorno Negativista Desafiante.
• Definición: El Trastorno Negativista Desafiante (TND) se
caracteriza por un patrón recurrente de conductas no
cooperativas, desafiantes, irritables y hostiles hacia los padres,
compañeros, profesores y otras figuras de autoridad.
• Características: son niños y adolescentes discutidores y
provocadores; que se enojan y pierden el control con facilidad.
A diferencia del Trastorno Disocial, en el TND no hay
violaciones de las leyes ni de los derechos básicos de los demás.
Este comportamiento, se presenta por un periodo mayor a seis
meses y con más intensidad y virulencia que ciertas conductas o
actitudes, similares, en otros adolescentes de su misma edad. Este
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |49
trastorno interfiere casi siempre en sus relaciones
interpersonales, su vida familiar y su rendimiento escolar. Como
consecuencias secundarias a estas dificultades, los niños suelen
tener baja autoestima, escasa tolerancia a las frustraciones y
depresión. Este trastorno puede aparecer desde los tres años de
edad, aunque suele iniciarse cerca de los ocho y normalmente no
después de la adolescencia. Se debe considerar la persistencia y
la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se
consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos.
En los niños menores de cinco años el comportamiento debe
aparecer casi todos los días durante un periodo de seis meses.
Indicadores para diagnosticar un TND
1. A menudo pierde la calma.
2. A menudo está susceptible o se molesta con facilidad.
3. A menudo está enfadado y resentido.
4. A menudo desafía activamente o rechaza satisfacer la petición
por parte de figuras de autoridad o normas.
5. A menudo molesta a los demás deliberadamente.
6. A menudo culpa a los demás por sus errores o su mal
comportamiento.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |50
7. Ha sido rencoroso o vengativo por lo menos dos veces en los
últimos seis meses.
Modalidad de presentación de un TND
Leve: Los síntomas se limitan a un entorno (p. ej., en casa, en la
escuela, en el trabajo, con los compañeros).
Moderado: Algunos síntomas aparecen en dos entornos por lo
menos.
Grave: Algunos síntomas aparecen en tres o más entornos.
Consecuencias de un TND no tratado ni controlado:
✓ Puede constituirse en el antecedente evolutivo de un futuro
Trastorno Disocial, en el que están involucrados problemas con
el entorno social, los pares, las organizaciones sociales, la fuga
del hogar, otros.
✓ Puede generar problemas en la relación con los pares; porque
el paciente tiene una percepción de las relaciones humanas como
muy insatisfactorias.
✓ Puede producir un rendimiento académico bajo, ya que el
sujeto se niega a participar en las actividades escolares, se resiste
ante las demandas externas e insiste en solucionar sus problemas
sin la ayuda de los demás.
✓ Puede generar baja autoestima, escasa tolerancia a la
frustración, ánimo deprimido y estallidos de enojo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |51
Antecedentes para un diagnóstico de TND:
✓ Suele manifestarse, con más frecuencia, en familias donde,
por lo menos, uno de los padres cuenta con una historia de
trastorno del estado de ánimo; trastorno negativista desafiante;
trastorno disocial; trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad; trastorno antisocial de la personalidad o trastorno
por consumo de sustancias. Es frecuente su desarrollo en niños
con madres que padecen un trastorno depresivo.
✓ Es más frecuente en familias donde existen conflictos
conyugales graves (autoritarismo).
✓ Se advierte su desarrollo cuando no se pueden expresar
abiertamente ciertos niveles normales de agresividad o tensión
(asociados a la violencia primaria).
✓ Puede aparecer como reacción a un accidente, enfermedad o
después de un evento traumático.
✓ Puede ser una defensa contra sentimientos de incapacidad,
incompetencia o tendencias de sumisión.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |52
Secuencia evolutiva y progresiva
Diversos trastornos tienen comorbilidad, esto es la presencia de
enfermedades coexistentes o adicionales en relación con el
diagnóstico inicial, con el Trastorno Negativista Desafiante:
a) Trastorno por Déficit Atencional (c/s H).
b) Trastornos de ansiedad.
c) Trastorno Negativista Desafiante.
d) Trastorno disocial.
e) Trastorno de depresión.
f) Trastorno adictivo de sustancias.
g) Trastorno antisocial de la personalidad.
2. Trastorno explosivo intermitente.
• Definición: el Trastorno Explosivo intermitente es un tipo de
manifestación que conlleva arrebatos recurrentes, en el
comportamiento social, que reflejan una falta de control de los
impulsos y de la agresividad que suele estar acompañado de
expresiones verbales y/o físicas degradantes hacia el entorno y/o
los semejantes.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |53
• Características: La dimensión de la agresividad expresada
durante los arrebatos recurrentes es bastante desmedida y
desatinada, con respecto a la provocación o cualquier factor
estresante psicosocial desencadenante. Los arrebatos agresivos
recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o
provocados por la ira) y no persiguen ningún objetivo tangible.
Estos arrebatos agresivos repetidos provocan un marcado
malestar en el sujeto, alteran su rendimiento escolar o sus
relaciones interpersonales. Es un trastorno transitorio y puede
confundirse con una conducta reactiva que no responde a ningún
patrón determinado.
• Indicadores para diagnosticas un TEI:
1. Irritabilidad
2. Aumento de la energía
3. Saña
4. Pensamientos agresivos
5. Hormigueo
6. Temblores
7. Palpitaciones
8. Opresión en el pecho
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |54
9. Sensación de presión en la cabeza
3. Trastorno de la conducta.
• Definición: Se trata de un patrón repetitivo y persistente de
comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de
otros, las normas o reglas sociales propias de la edad.
• Características: A diferencia del TND, en el que se advierte
que el patrón principal es el desafío a la autoridad, en el TC hay
una transgresión franca de la normativa y una actitud de crueldad
y goce ante la violación de la ley (se puede percibir desde el nivel
inicial de la escolaridad). Y puede haber también agresión a
personas y animales.
• Indicadores para diagnosticar un TC
1. A menudo acosa, amenaza o intimada a otros.
2. A menudo inicia peleas.
3. Ha usado un arma que puede provocar serios daños a terceros (p.
ej., un bastón, un ladrillo, una botella rota, un cuchillo, un arma
de fuego).
4. Ha ejercido la crueldad física contra personas.
5. Ha ejercido la crueldad física contra animales.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |55
6. Ha robado enfrentándose a una víctima (p. ej., atraco, robo de un
monedero, extorsión, atraco a mano armada).
7. Ha violado sexualmente a alguien.
8. Ha producido destrucción de la propiedad. Ha prendido fuego
deliberadamente con la intención de provocar daños graves.
9. Ha destruido deliberadamente la propiedad de alguien (pero no
por medio del fuego).
10. Su actitud para lograr objetivos es mediante el engaño o el robo.
11. Ha invadido la casa, edificio o automóvil de alguien.
12. A menudo miente para obtener objetos o favores, o para evitar
obligaciones (p. ej. “engaña” a otros).
13. Ha robado objetos de valor no triviales sin enfrentarse a la
víctima (p. ej., hurto en una tienda sin violencia ni invasión;
falsificación).
14. Habitualmente incumple de manera grave las normas
15. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus
padres, empezando antes de los trece años.
15. Ha pasado una noche fuera de casa sin permiso mientras vivía
con sus padres o en un hogar de acogida, por lo menos dos veces
o una vez sí estuvo ausente durante un tiempo prolongado.
16. A menudo falta en la escuela, empezando antes de los trece años.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |56
• Tipos de inicio de un TC
Tipo de inicio infantil: Los individuos muestran por lo menos
un síntoma característico del trastorno de conducta antes de
cumplir los diez años.
Tipo de inicio adolescente: Los individuos no muestran ningún
síntoma característico del trastorno de conducta antes de cumplir
los diez años.
Tipo de inicio no especificado: Se cumplen los criterios del
trastorno de conducta, pero no existe suficiente información
disponible para determinar si la aparición del primer síntoma fue
anterior a los diez años de edad.
• Modalidad de presentación
✓ Con emociones pro sociales limitadas.}
✓ Falta de remordimientos o culpabilidad.
✓ Insensible y carente de empatía.
✓ Despreocupado por su rendimiento (académico).
✓ Afecto superficial o deficiente.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |57
4. Trastornos de adaptación.
• Definición: Se trata de síntomas emocionales o del
comportamiento en respuesta a un factor o factores de estrés
identificables y concretos (no se trata de fantasías).
• Características: Preponderantemente es un cuadro que se
caracteriza por un malestar intenso y desproporcionado a la
gravedad o intensidad del factor de estrés, teniendo en cuenta el
contexto externo y los factores culturales que podrían influir en
la gravedad y la presentación de los síntomas. Viene acompañado
de un deterioro significativo en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
Modalidad de presentación
✓ A menudo con estado de ánimo deprimido.
✓ A menudo con ansiedad.
✓ También se combina la ansiedad y el estado de ánimo deprimido.
✓ Con alteración de la conducta como síntoma secundario.
✓ Con alteración de las emociones o la conducta.
Indicadores para un Trastorno de adaptación
✓ Reacción depresiva breve: Se trata de un estado depresivo
moderado y transitorio cuya duración no excede de un mes.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |58
✓ Reacción depresiva prolongada: En este tipo encontramos un
estado depresivo moderado que se presenta como respuesta a la
exposición prolongada a una situación estresante, pero cuya
duración no excede los dos años.
✓ Reacción mixta de ansiedad y depresión: Tanto los síntomas
de ansiedad como los depresivos son destacados, pero no
mayores que en el grado especificado para el trastorno mixto de
ansiedad y depresión u otro trastorno mixto por ansiedad.
✓ Con predominio de alteraciones de otras emociones: Los
síntomas suelen incluir otros tipos de emoción, como ansiedad,
depresión, preocupación, tensiones e ira. Los síntomas de
ansiedad y depresión pueden satisfacer las pautas de trastorno
mixto de ansiedad y depresión o de otros trastornos mixtos de
ansiedad, pero no son lo suficientemente relevantes como para
permitir diagnosticar un trastorno más específico depresivo o de
ansiedad. Esta categoría debe utilizarse también para las
reacciones en los niños en los que se presenten también una
conducta regresiva como enuresis nocturna o succión del pulgar.
✓ Con predominio de alteraciones disociales: La alteración
principal es la del comportamiento, por ejemplo, una reacción de
pena o dolor en un adolescente que se traduce en un
comportamiento agresivo o disocial.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |59
✓ Con alteración mixta de emociones y disociales: Tanto los
síntomas emocionales como el trastorno del comportamiento son
manifestaciones destacadas.
5. Trastorno de ansiedad por separación.
• Definición: Miedo o ansiedad excesiva e inapropiada para el
nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de
aquellas personas por las que siente apego.
• Características: Es un cuadro que se presenta con
preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las
figuras de mayor apego o que puedan sufrir un posible daño,
como una enfermedad, calamidades o muerte y que eso conlleve
una separación prolongada o definitiva. Y muestra resistencia o
rechazo persistente a salir, lejos de casa, a la escuela, al trabajo o
a otro lugar por miedo a la separación. El cuadro se presenta
siempre con la típica característica del miedo excesivo y
persistente o resistencia a estar solo o sin las figuras de mayor
apego en casa o en otros lugares. Otro elemento habitual, sobre
todo en niños y algunos adolescentes es la resistencia o rechazo
persistente para dormir fuera de casa o a dormir sin estar cerca de
una figura de gran apego. Suelen tener pesadillas repetidas sobre
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |60
el tema de la separación. Y refieren quejas repetidas de síntomas
físicos (por ejemplo, dolor de cabeza, dolor de estómago,
náuseas, vómitos) cuando se produce o se prevé la separación de
las figuras de mayor apego. El miedo, la ansiedad o la evitación
es persistente y por la contraria algunos niños padecen un
trastorno de ansiedad reactivo al apego.
• Indicadores para un trastorno de ansiedad por
separación (Excelentes ítems propuestos por el pediatra chileno,
Dr. Bernardo Pacheco para DSM V)
✓ Es importante determinar la intensidad del llanto. Ante una
separación las manifestaciones de ansiedad son vividas por el
niño con intenso llanto que puede acompañarse de rabietas que
puede durar horas y que se calman sólo con la presencia de la
madre (o la figura de apego), si no se han calmado antes por
agotamiento físico.
✓ Se deberán tener en cuenta las manifestaciones de reacciones
ansiosas intensas se repiten ante cada separación o alejamiento
de la madre.
✓ Se advierte que el niño, alejado de la madre, no logra
organizar sus actividades incluidas las de juego. Le falta sosiego
emocional o bien se ve abatido, temeroso y no logra tener calma.
✓ Resulta evidente que el niño intuye que puede quedar
separado de su madre y comienza a aferrarse a ella o a llorar. Se
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |61
inicia un estrechamiento de la relación madre-hijo con alta
resistencia de ambos a alejarse. El lenguaje verbal en estas
manifestaciones pierde relevancia. Al poner atención a los gestos
observamos cómo estos alcanzan alta escenificación e intensidad.
✓ La madre del niño nos puede relatar que su hijo tiene miedos
permanentes, pesadillas, o temor a sufrir accidentes ante la
posibilidad de separarse de ella o que manifiesta temor
persistente de no volver a verla o de que ella sufra un accidente.
Un tema recurrente en el niño es su miedo a quedarse solo.
6. Mutismo selectivo (propuesta actualizada para DSM V).
• Definición: Fracaso constante de hablar en situaciones sociales
específicas en las que existe expectativa por hablar (por ejemplo,
en la escuela) a pesar de hacerlo en otras situaciones. Es un
problema de inhibición del habla sin problemas orgánicos, que
suele tener su inicio en la etapa preescolar.
• Características: La característica principal de este cuadro es una
alteración persistente en la comunicación social que interfiere en
los logros educativos o laborales. La duración de la alteración es
como mínimo de un mes (no limitada al primer mes de escuela).
El fracaso de hablar no se puede atribuir a la falta de
conocimiento o a la comodidad con el lenguaje hablado necesario
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |62
en la situación social. El mutismo puede iniciarse
progresivamente como consecuencia de una timidez extrema o
también a partir de alguna situación estresante (hospitalización,
cambio de residencia, ciudad, etc.). El mutismo selectivo en la
niñez tiene su correlato en la fobia social del adulto. El mutismo
selectivo sería el resultado de la presencia de diferentes factores
de vulnerabilidad, de tipo ansiógeno, delante de situaciones
sociales, pero también de factores afectivos, conductuales y
familiares (de características traumáticas). La alta ansiedad
presente en el niño ante determinadas situaciones sociales puede
incrementarse por la limitada experiencia que ha tenido el niño
de hablar con personas ajenas a su núcleo familiar.
• Indicadores para Mutismo Selectivo (propuesta de E.O.E.P.
para DSM V).
✓ En el entorno escolar no habla nunca pudiendo hacerlo.
✓ En el entorno escolar sólo habla en algunas situaciones
✓ No habla nunca con los adultos de la escuela.
✓ Habla solamente con algunos adultos de la escuela.
✓ No habla nunca con los niños de la escuela.
✓ Habla solamente con algunos compañeros de la escuela.
✓ Manifiesta ansiedad ante interacción verbal y contacto corporal
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |63
✓ Rigidez en su postura corporal habitual.
✓ Inexpresividad facial y corporal
✓ Conductas de evitación de la interacción social
✓ Conductas de evitación de situaciones sociales
✓ Se demora en la realización de tareas más de lo debido.
✓ Habitualmente no toma la iniciativa para responsabilidades.
✓ Habitualmente no participa espontáneamente en la dinámica del
aula
✓ Habitualmente no se expone ante el grupo
7. Fobia, pánico y ansiedad social (Para estas descripciones voy
a utilizar el registro más actualizado que produjo la Asociación
Americana de Psiquiatría, es decir el DSM V).
Fobia
• Definición de Fobia: Se trata de una aversión, desconfianza
e incertidumbre intensas por un objeto determinado o ante una
situación específica. Una vez que el sujeto identifica un objeto o
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |64
una situación como factores estresantes que desencadenan un
estado de desazón profundo se enquistan como objetos o
situaciones peligrosas y son inamovibles; a pesar de lo irracional.
• Característica: En los niños, el miedo o la ansiedad se puede
expresar con llanto, rabietas, quedarse paralizados o aferrarse. El
objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o
ansiedad inmediata. En el adulto se puede advertir que el miedo
o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el
objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
• Indicadores para una fobia (propuesto por pediatra
mexicano, Dr. Armando Alonso para CIE 10).
✓ El sujeto anticipa la ocurrencia de hechos amenazantes en una
situación determinada, sin tener evidencia para ello.
✓ El sujeto anticipa una amenaza y relaciona otras situaciones
similares donde podrían ocurrir amenazas similares, todo ello sin
evidencia suficiente.
✓ El sujeto exagera los peligros de la situación y subvalora los
elementos de seguridad de la situación o su habilidad para
afrontarla.
✓ El sujeto compara su actuación antes de tener el temor y su
evitación actual o dependencia de otros para superarlo,
autocriticándose por ello.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |65
Pánico
• Definición de Pánico: El Pánico es la aparición súbita de miedo
intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión
en minutos. La aparición súbita se puede producir desde un
estado de calma o desde un estado de ansiedad.
• El ataque de pánico es una reacción de ansiedad muy intensa
que suele estar acompañada de una fantasía de vulnerabilidad.
Esto quiere decir que el sujeto se asusta ante un síntoma
determinado, no lo reconoce y comienza a pensar en que le pasa
algo más grave de lo que verdaderamente ocurre. Quiero decir
que el sujeto pierde, ante ese estado, la capacidad para controlar
esta reacción pues, en muchos casos, esa ideación incluye
pensamientos de muerte inminente. Estos estados de ansiedad
extrema (panic attack) pueden producirse en diferentes
situaciones y ante eventos inesperados. Por lo tanto, el sujeto se
verá impulsado a desarrollar conductas de evitación ante esas
situaciones (no querrá volver a enfrentarlas o repetirlas). El
ataque de pánico sobreviene ante una mala interpretación de
algún síntoma de ansiedad. A esto le siguen pensamientos
altamente preocupantes y finalmente completa el cuadro un
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |66
estado de confusión mareo y taquicardia provocado por la
hiperventilación (respiración agitada).
Indicadores para el Ataque de Pánico
1. Palpitaciones y aceleración del ritmo cardíaco.
2. Sudoración.
3. Temblor o sacudidas.
4. Sensación de dificultad para respirar.
5. Sensación de ahogo.
6. Dolor o molestias en el tórax.
7. Náuseas o malestar abdominal.
8. Sensación de mareo, aturdimiento o desmayo.
9. Escalofríos o sensación de calor.
10. Parestesias (entumecimiento u hormigueo).
11. Sensación de irrealidad o despersonalización.
12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
13. Miedo a morir.
Ansiedad social:
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |67
• Definición: También fobia social. Se trata de un estado de
alteración o perturbación intenso en una o más situaciones
sociales en las que el individuo está expuesto. Esto quiere decir
expuesto ante la mirada y la crítica de otras personas. Algunos
ejemplos son las interacciones sociales (por ejemplo, mantener
una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado
y actuar delante de otras personas.
• Características: En los niños, la ansiedad se puede producir
en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente
en la interacción con los adultos. El niño o el adolescente tiene
miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente. Las situaciones sociales
casi siempre le provocan miedo o ansiedad.
Miedo escénico: Se trata de un proceso de profunda inhibición
que sufre una persona en un momento determinado y bajo ciertas
circunstancias. La manifestación de este estado tiene que ver con
la imposibilita o disminución muy significativamente de la
capacidad y la eficacia en la comunicación e impide el despliegue
expresivo y conductual de los afectados.
8. Trastorno por estrés postraumático (Para estas
descripciones voy a utilizar el registro más actualizado que
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |68
produjo la Asociación Americana de Psiquiatría, es decir el DSM
V).
• Definición: Se trata de un estado mental que surge como
consecuencia de una crisis muy significativa de ansiedad. Esta
crisis de ansiedad puede estar vinculada a la experiencia de haber
sufrido o presenciado un acontecimiento altamente traumático.
Puede tratarse de la muerte de una persona o de la provocación
de una lesión grave (ya sea por accidente o intencional) o de un
acontecimiento con una carga de violencia sexual, ya sea real o
amenaza.
• Detonantes: Puede tratarse de una experiencia directa del suceso
traumático o de la presencia directa del suceso ocurrido a otros.
También se ha observado que puede generarse a partir del
conocimiento de que el suceso traumático ha ocurrido a un
familiar próximo o a un amigo íntimo. En los casos de amenaza
o realidad de muerte de un familiar o amigo, el suceso ha de haber
sido violento o accidental. Del mismo modo puede producirse
por la exposición repetida o extrema a detalles repulsivos del
suceso traumático.
• Características habituales en los niños con estrés
postraumático:
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |69
a) Conductas de evitación, ya sea de lugares actividades,
personas, conversaciones o situaciones interpersonales que
despiertan el recuerdo del suceso traumático.
b) Alteraciones cognitivas, como por ejemplo el incremento de
la frecuencia de estados emocionales negativos. O, también, la
disminución del interés y la participación en actividades que eran
significativas para el sujeto que lo padece. E incluso se observa
un comportamiento socialmente retraído con una significativa y
persistente reducción de la expresión de emociones positivas.
Síntomas habituales en los niños por estrés postraumático:
a) Comportamiento irritable y arrebatos de furia que se expresa
típicamente como agresión verbal o física contra personas u
objetos.
b) Hipervigilancia.
c) Respuesta de sobresalto exagerada.
d) Problemas con concentración.
e) Alteración del sueño.
9. Trastornos del sueño-vigilia y Parasomnias.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |70
Para estas descripciones voy a utilizar el registro más actualizado
que produjo la Asociación Americana de Psiquiatría, es decir el
DSM V.
Insomnio
• Definición: Se trata de una significativa dificultad para iniciar o
conciliar el sueño y/o de una dificultad para mantener el sueño.
• Características: El insomnio se caracteriza por despertares
frecuentes o problemas para volver a conciliar el sueño después
de despertar. También puede ser un despertar anticipado con
incapacidad para volver a dormir. En los niños, el insomnio se
puede poner de manifiesto por la dificultad para iniciar o volver
a conciliar el sueño por la falta de intervención del cuidador.
• Tipos:
a) Trastorno de hipersomnia: es el caso en que el individuo refiere
somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido
durante un período principal que dura al menos siete horas.
b) Narcolepsia: Se trata de períodos recurrentes de necesidad
irrefrenable de dormir y de abandonarse al sueño que se producen
en un mismo día.
c) Apnea obstructiva del sueño: son alteraciones nocturnas de la
respiración: ronquidos, resoplidos/ jadeo o pausas respiratorias
durante el sueño.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |71
d) Somnolencia diurna: es una fatiga o sueño no reparador a pesar
de las condiciones suficientes para dormir que no se explica
mejor por otro trastorno mental y que no se puede atribuir a otra
afección médica.
e) Apnea central del sueño: se caracteriza por la presencia de
episodios repetidos de apnea durante el sueño causada por la
variabilidad del esfuerzo respiratorio, pero sin signos de
obstrucción de las vías respiratorias.
f) Parasomnias:
Sonambulismo, son episodios repetidos en los que el
individuo se levanta de la cama y camina durante el sueño.
Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la
mirada fija y en blanco; es relativamente insensible a los
esfuerzos de otras personas para comunicarse con él y sólo se
puede despertar con mucha dificultad.
Terrores nocturnos, son los episodios recurrentes de
despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con
gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso
y signos de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia,
taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los
esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los
episodios
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |72
Capítulo 3
Los trastornos de la personalidad
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |73
La personalidad
Personalidad es una noción que apunta a definir las
características de una persona independientemente de su
condición étnica y de su conformación anatomo fisiológica.
Cuando se piensa en el concepto de personalidad, habitualmente,
se hace referencia a las particularidades que especifican a la
identidad de un sujeto. Precisamente esos rasgos distintivos son
los que permiten singularizar a una persona y diferenciarla de
otra. Esta noción, apunta a aspectos psicosociales y no a
determinismos biológicos (aunque no los niega ni los descuida).
Por lo tanto, desde esta perspectiva la personalidad está integrada
por la dinámica que adquieren los rasgos de carácter, los propios
pensamientos, las sensaciones, las percepciones y los
sentimientos durante los primeros años de vida.
La personalidad se constituye con la suma de los
componentes antes mencionados en el marco de la experiencia de
vida. Esta dinámica dará lugar, entre otros aspectos, a los
mecanismos de defensa ante una circunstancia adversa o a los
tipos de reacción ante la alegría. Y, en algunas oportunidades
esos modos de reacción sostenidos en el tiempo y bajo
determinadas circunstancias definirán un “modo de ser” en el
mundo. Ese rasgo es advertido por el entorno y decodificado
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |74
como la característica que define una personalidad. Este modo
de ser estará determinado por la carga genética, la predisposición
y las contingencias de la vida. Y el paso del tiempo ira definiendo
otros aspectos como, por ejemplo, la autopercepción de sí mismo
en el entorno social y la autoestima. Es fundamental para la
conformación de la personalidad el paso del tiempo y la
interacción del sujeto con el medio que lo carga de experiencias
de vida.
La experiencia del sujeto puede estar impregnada de la
información que llega del entorno y en equilibrio con la propia
percepción. Cuando esto es así se dice que hay una armonía en
el desarrollo de la personalidad. Sin embargo, cuando este
equilibrio se rompe o peligra sobreviene una crisis que pone en
riesgo la armonía y estabilidad psíquica del sujeto. Este
desequilibrio puede ser transitorio, puede instalarse por un lapso
o de modo permanente. Según las condiciones en las que se
ubique ese desequilibrio y el tiempo que dure definirá una
personalidad en crisis o enferma. Es decir, estaremos frente a un
desequilibrio transitorio que se especifica como un cuadro agudo
o a una alteración más estable o permanente que se precisa como
cuadro crónico.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |75
Alteraciones de la personalidad
Son perturbaciones psicológicas de gravedad. Estas
alteraciones pueden causar una serie de ideas y percepciones
anormales y transformarse en un tormento inacabado y
desquiciante (por ejemplo, una percepción deformada de la
realidad circundante que genera un estado persecutorio). Este
tipo de problemática puede aparecer muy tempranamente o
también luego de los primeros años de socialización secundaria
y serán igualmente graves.
Las alteraciones de la personalidad, en el sujeto adulto,
pueden sobrevenir con una interrupción drástica de la actividad
habitual o con una serie de acciones inesperadas, delirantes o
bizarras. Y, en la infancia o la adolescencia pueden acontecer
con una variación abrupta del funcionamiento interpersonal, con
una crisis en los vínculos familiares, con fracaso académico y/o
con alteraciones severas de la de conducta individual (por
ejemplo el inicio de una conducta adictiva o de agresividad o de
inhibición muy significativa y sostenida en un lapso prolongado)
y/o del comportamiento social (por ejemplo, fobias sociales,
introversión o desinhibición sexual o un trastorno disocial cono
son las fugas del hogar).
Si la crisis emocional y afectiva que experimenta el sujeto
viene acompañada de una desconexión con la realidad y una
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |76
construcción delirante, paralela, es muy probable que se pueda
hablar de una alteración que está dentro del espectro de las
psicosis. Caso contrario puede ser el comienzo de un trastorno de
personalidad no psicótico (a pesar de la extravagancia y la
bizarría tanto del discurso como de las conductas y las actitudes).
A continuación, veremos un listado de cuáles son los
trastornos de personalidad del espectro psicótico y los trastornos
de personalidad no psicóticos más habituales.
Los trastornos de personalidad más habituales
(Información elaborada a partir del DSM V).
1. Trastorno psicótico (infantil o de la adolescencia).
2. Trastorno de depresión mayor (con o sin ideación suicida).
3. Trastorno bipolar infantil.
4. Trastorno de autolesiones
5. Trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
6. Trastorno de personalidad.
7. Trastorno antisocial de la personalidad
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |77
1.Trastorno Psicótico infantil
• Definición: Se trata de una desorganización temprana. El
niño no completa el proceso mediante el cual percibe su cuerpo
como una unidad que le da sentimiento de completud. No hay
esquema corporal porque no logra conformarse correctamente;
hay un accidente en esa conformación. Se trata de una crisis en
el vínculo temprano con el adulto responsable de la crianza que
se suma a una predisposición psicogenética y a la herencia. El
trastorno psicótico infantil está íntimamente ligado a la
percepción disarmónica del propio cuerpo infantil. Se trata de un
sentimiento de fragmentación absoluta, desconcertante y
angustiante. Este sentimiento de fragmentación corporal es
normal hasta un cierto grado y desarrollo de vida; dada la
prematurez del cachorro humano. Pero si no se produce pronto
una armonía, en su constitución, se genera: primero una
desorganización interna, luego una crisis en el intercambio con el
medio circundante y por un último una desintegración de la
realidad. Los fenómenos psicóticos que se presentan en la
infancia, de forma precoz (antes de los seis años), suelen
reflejarse como: autismo primario algunos; otros casos como
asperger; o síndrome de Rett; o trastorno desintegrativo infantil
y/o trastorno profundo del desarrollo. Como señalaba más arriba,
esto quiere decir que en la psicosis infantil hay un compromiso
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |78
corporal que se evidencia, por ejemplo, con la ausencia de tono
muscular; con la falta o la alteración de la sensopercepción y/o
con los movimientos torpes y estereotipados.
• Características: Una característica típica de los trastornos
psicóticos de la infancia y la adolescencia es su curso
ininterrumpido; que los convierten en crónicos. Se advierten
evidentes variaciones en la constitución del pensamiento. Y,
también puede desarrollarse con la tipología de un TGD
(trastorno general del desarrollo) vinculado al espectro autista o
de la comunicación de grado severo a grave. El cuadro puede
alternar con períodos con síntomas agudos; con síntomas
atenuados y con síntomas en remisión parcial. Es una evidencia
clínica que un niño o un adolescente puede cursar toda su infancia
con un trastorno psicótico con síntomas atenuados y que un hecho
fortuito desencadene una descompensación; transformando al
cuadro en crónico.
• Indicadores: Los principales síntomas de un trastorno
psicótico son las alucinaciones y los delirios; pero no es habitual
encontrarlos completamente desarrollados en la infancia o en la
adolescencia. Los delirios, expresan falsas creencias y las
alucinaciones, son percepciones falsas. No obstante, hasta que
se conformen los delirios o las alucinaciones es muy habitual que
se desencadenen intensas crisis de angustia y/o risas inmotivadas
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |79
en el marco de una actitud de confusión y de dispersión muy
significativa acompañada de una desorganización extrema ya sea
propia y de sus objetos. También puede haber hiperactividad o
un proceso de inhibición exagerada con súbitos cambios del
humor y de la afectividad. He podido ver cuadro que presentan
conductas de autolesiones y/o automutilaciones con una marcada
inestabilidad e irritabilidad. Otro elemento que se puede advertir
como indicador de un cuadro psicótico con los soliloquios o
lenguaje ecolálico y en tercera persona e incluso la utilización de
un lenguaje neutro con estribillos y clisés. También hay que tener
en cuenta el uso de objetos de un modo peculiar que no habilitan
el intercambio con el medio, ni con los otros. Y por último hay
que considerar como el indicador más importante al proceso de
angustia masiva, que sobreviene inesperadamente, y que se
denomina pensamiento delirante primario. Esto último
demuestra el sentimiento de fragmentación que se experimenta el
niño que padece un cuadro de psicosis infantil (pues el cuerpo no
está completamente integrado a un esquema corporal). Esta falta
de constitución del cuerpo hace que se lo experimente como
ausente o como ajeno por lo tanto se lo puede lastimar, mutilar,
golpear, quemar, etc.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |80
2. Trastorno de depresión mayor
• Definición: Es un trastorno de personalidad que involucra el
estado del ánimo y también puede comprometer el humor. Está
constituido por un conjunto de síntomas, entre los que
predominan los de tipo afectivo. Se trata de una tristeza constante
y persistente que se presenta inconmovible y que, por lo tanto, se
diagnostica como patológica. Contiene síntomas de desesperanza
generalizada con apatía y absoluto desinterés por el entorno.
• Características: La anhedonia suele ser el síntoma por
excelencia que presentan los adolescentes que padecen
depresión. Esto es, un estado afectivo que inhibe al sujeto de tal
modo que no logra sentir placer por nada; ha perdido esa
capacidad. Se muestra insensible y poco reactivo a hechos que
antes lo emocionaban o los movilizaban. Pierde interés por las
cosas del mundo y todo se vuelve intrascendente. Otra
característica muy importante para encuadrarlo como un
trastorno de personalidad tiene que ver con que esta alteración
puede dar lugar a un intento de suicidio. En otros trastornos
depresivos sólo hay ideas de muerte. Por último, la irritabilidad
es uno de los síntomas más evidentes y esperables durante la
infancia y la adolescencia y coincide con el síntoma por
excelencia de la depresión infantil.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |81
• Indicadores y observables:
En los niños pequeños:
✓ ansiedad extrema y persistente;
✓ irritabilidad y rabietas frecuentes e inmotivadas;
✓ llanto inmotivado y estridente;
✓ dolores corporales inespecíficos y variables;
✓ cefaleas recurrentes;
✓ dolores abdominales;
✓ problemas respiratorios;
✓ pérdida de interés en los juguetes o juegos habituales;
✓ cansancio y fatiga crónica;
✓ inquietud extrema;
✓ hiperactividad descontrolada;
✓ Otros.
En los púberes:
✓ agresividad frecuente;
✓ apatía constante;
✓ tristeza inmotivada;
✓ aburrimiento persistente;
✓ sentimiento habitual de culpabilidad;
✓ ideas de muerte como solución frente a la frustración;
✓ procesos de inhibición social;
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |82
✓ conductas de evitación;
✓ cansancio extremo diario;
✓ conductas de sometimiento;
✓ acciones de maltrato hacia sus pares;
✓ Otros.
En los adolescentes:
✓ conductas negativistas persistentes y exacerbadas;
✓ trastornos disociales;
✓ consumo de sustancias psicoactivas, legales e ilegales;
✓ deseos de hurto;
✓ deseos de fuga del hogar;
✓ sensación generalizada de incomprensión del entorno;
✓ sentimiento de inadecuación social;
✓ creencias místicas y metafísicas abrumadoras;
✓ descuido persistente del aseo personal;
✓ gestos autolesivos extremos;
✓ falta de registro del esquema corporal;
✓ Otros.
3. Trastorno bipolar
• Definición: Es un cuadro de extrema gravedad por las
conductas de riesgo que presenta. Además de las típicas
alteraciones del estado de ánimo, el humor y el comportamiento
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |83
social, puede estar vinculado con procesos autolesivos, con
ideación y tentativa suicida y con ideas de muerte. La bipolaridad
se refiere a la oscilación del estado de ánimo y del humor de
maníaco, hipomaníaco a depresivo en un lapso determinado y con
una cantidad específica de episodios.
• Características: Es evidente un deterioro importante en el
funcionamiento escolar del niño o social, académico y laboral del
adolescente y del adulto. Puede llegar a requerir,
ocasionalmente, una hospitalización con el fin de evitar que
persista el deterioro o que la persona se cause daño a sí mismo;
ya sea por autolesiones o por intentos de suicidio. Del mismo
modo, presenta conductas, pensamientos e ideas delirantes que
demuestran que la persona está pasando por un proceso de
despersonalización. Este proceso también puede denominarse
“proceso psicótico” si tiene como componentes, entre otros, un
evidente desconocimiento de la realidad, pérdida del juicio y
armado de una realidad propia para justificar sus problemas o la
alteración de su conducta. La fase en la que muestra una gran
excitación se denomina fase maníaca y la contraria fase
depresiva. El cuadro puede presentarse de manera mixta; con
ambas fases o por ciclos rápidos, una a continuación de la otra.
• Indicadores en la infancia: En niños y adolescentes, que
pueden padecer un trastorno del espectro bipolar, se da
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |84
habitualmente un cambio abrupto y exagerado en su estado de
ánimo y humor sin causa aparente y sin capacidad de reflexión.
El trastorno bipolar en los adolescentes reviste una complejidad
anexa que tiene que ver con sus niveles de autonomía. Pude
ausentarse de la casa sin explicaciones y provocar situaciones de
riesgo para sí y para terceros de una gravedad inusitada. En la
infancia y la adolescencia puede confundirse el trastorno bipolar
infantil (como desorden psicótico) con un TDA o un TGD del
espectro autista. La nueva edición del DSM propone una nueva
descripción, bajo el nombre Trastorno de Estado de Ánimo
Disruptivo y No Regulado, dejando de lado la propuesta de
considerar a las “rabietas” como conductas maníacas. El objetivo
de esta inclusión es disminuir el sobrediagnóstico de Trastorno
Bipolar en niños; que sólo padecen de frustración y a los que no
hay que medicarlos.
4. Trastorno de autolesiones (no suicidas)
• Definición: Son incisiones superficiales, generalmente bien
definidas, de escaso grosor y delicadas en su aspecto. De variada
profundidad, se infringen en diferentes partes del cuerpo con
diversos elementos contundentes. Quien las ejecuta tiene un
cuidadoso registro de no dañarse severamente ni de perjudicar
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |85
algún centro vital de su organismo que pueda poner en riesgo,
cierto, su salud ni su vida.
• Características: Si se produce en la infancia y la adolescencia la
acción se denomina corte (cutting) o conducta autolesiva (self-
injurious behaviours). Y puede no ser un trastorno de
personalidad ni un cuadro psicótico. Si la acción autolesiva no
suicida la desarrolla un adulto, se denomina Trastorno de
Excoriación y, en un alto porcentaje, puede constituir un
trastorno de personalidad (TOC). Se trata de una conducta
compulsiva, no impulsiva. A diferencia de la impulsividad, una
conducta compulsiva es el resultado de un proceso interno que el
sujeto no puede evitar repetir invariablemente. La acción
compulsiva libera al sujeto, transitoriamente, de un estado de
tensión, ansiedad o angustia y cuanto vuelve el estado de tensión
la persona tiene que repetir esa acción. Por lo tanto, en el caso
de las autolesiones no suicidas se trata de una conducta
compulsiva pues el aspecto de la herida da cuenta de una
conducta controlada, calculada y premeditada más que de algo
hecho en el contexto de un supuesto descontrol; tampoco se trata
de un ataque de ira. No hay descuido ni indiferencia en esa
práctica. Todo es calculado y premeditado; no hay impulsividad.
Si bien es una reacción cargada de violenta, de autoagresión y de
daño, para el que se autolesiona se trata de la única respuesta que
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |86
pudo encontrar para aliviar un padecimiento emocional
insoportable. Esta práctica autolesiva implica un gran alivio para
quien la ejecuta.
• Indicadores: Es habitual que le anteceda, al corte, un estado
confusional y de tensión persecutoria. Si bien el joven se encierra
y se oculta del entorno inmediato, lo agobia un profundo
sentimiento de soledad e incomprensión por parte del entorno; a
diferencia del paciente con tendencia suicida que experimenta un
sentimiento de pérdida-absoluta e irreparable- que lo
melancoliza. El corte autolesivo le ocasiona al adolescente una
especie de «anestesia» anímica que lo libera de un suplicio
emocional generalmente vinculado a la familia. Los niños y
jóvenes que se autolesionan pueden presentar “rasgos de
carácter” pero también estos rasgos pueden convertirse, a futuro,
en caracteropatías (alteración severa de la conducta individual y
del comportamiento social) o en conductas disruptivas (alejadas
de toda realidad y coherencia).
• Otras problemáticas que pueden estar asociadas
(comorbilidad):
Los trastornos de la conducta alimentaria;
Un trastorno de la identidad sexual;
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |87
Los problemas académicos por auto exigencia de
rendimiento;
Las situaciones de acoso entre compañeros de estudio ya sea
presencial o virtual (bullying y ciberbullying);
Episodios de violencia familiar (psicológica, simbólica, física
y/o verbal);
Algunas situaciones de acoso, persecución o un abuso sexual
infantil concreto;
Exigencias de cumplimiento ante pares y grupos sociales por
la inminencia de lograr una pertenencia social.
5. Trastorno obsesivo-compulsivo
• Definición: Es un patrón dominante de preocupación por el
orden, el perfeccionismo y también por la salud (física y/o
mental). Prepondera el control mental e interpersonal a expensas
de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. Comienza en las
primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos
contextos.
• Características: Los síntomas del TOC pueden tener
antecedentes sintomáticos en la infancia y la adolescencia. Son
similares a los del adulto, pero hay que diferenciarlos de ciertas
conductas reiterativas lúdicas e imaginativas; que son propias de
la edad. El niño o el adolescente se preocupa por los detalles, las
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |88
normas, los listados, el orden, la organización o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la
actividad.
• Indicadores: Muestra un perfeccionismo que interfiere con
la terminación de las tareas. Muestra una dedicación excesiva al
trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio y
los amigos. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en
materia de moralidad, ética o valores. Es incapaz de deshacerse
de objetos deteriorados o inútiles, aunque no tengan un valor
sentimental. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a
menos que los demás se sometan exactamente a su manera de
hacer las cosas. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás;
considera el dinero como algo que se ha de acumular para
catástrofes futuras. Muestra rigidez y obstinación. Le cuesta
tomar decisiones cotidianas porque la duda es el eje central de su
padecimiento.
• Tipos: Es fundamental distinguir, en la infancia, los rituales
normales de los patológicos:
1- El ritual obsesivo-compulsivo va acompañado de ansiedad;
el ritual normal es experimentado como placentero, como
experiencia lúdica.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |89
2- La interrupción del ritual obsesivo produce irritabilidad y
desencadena la agresividad del niño; la interrupción del ritual
normal no las provoca.
3- El ritual obsesivo interfiere en la organización de la vida
cotidiana, en el funcionamiento corriente del niño e incluso en su
desarrollo general; el ritual normal carece de consecuencias
negativas.
4- El ritual obsesivo suele ser finalista, en el sentido de suprimir
o mitigar, mediante su práctica, sentimientos, actos o cualquier
otro fenómeno negativo; el ritual normal sólo tiene finalidad
lúdica o práctica.
5- El ritual obsesivo suele ser juzgado como un comportamiento
perturbador por padres y maestros; el ritual normal no es
percibido así.
6. Trastorno de la personalidad (no psicótico).
• Definición: Es un patrón permanente e inflexible de experiencia
interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las
expectativas de la cultura del sujeto. Tiene su inicio en la
adolescencia o principio de la edad adulta. Es estable a lo largo
del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto. No
tiene pérdida de la realidad ni de la razón. Se trata de patrones
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |90
persistentes de formas de percibir, relacionarse y pensar sobre el
entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una
amplia gama de contextos sociales y personales sin perder la
capacidad de reconocer dicho desequilibrio.
• Características: El sujeto percibe su sufrimiento emocional
como algo inevitable. No puede relacionarlo consigo mismo, con
su manera de ser o de comportarse y siempre tiene una
“explicación” o justificación por su comportamiento. Se trata de
sujetos que carecen de autocrítica a pesar de que no hay pérdida
de la realidad. Suelen victimizarse por su sufrimiento y pueden
ser manipuladores del entorno y de las personas que lo integran
(caracteropatías en la adolescencia y psicopatías en la adultez).
Algunos rasgos patológicos del cuadro están vinculados con la
inestabilidad en el estado de ánimo y del humor, algunas
alteraciones de la identidad (disociativos), la autoimagen, la
autoestima hipervalorada y los conflictos en la conducta
interpersonal. Otras características patológicas tienen que ver con
exponer sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de
éxito, necesidad exhibicionista de atención y admiración. Pueden
presentar pasividad para que los demás asuman las
responsabilidades y decisiones propias. Pueden mostrarse
subordinados e incapaces de valerse solos y exagerar una falta de
confianza en sí mismos.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |91
• Indicadores:
✓ Raros o excéntricos.
✓ Dramáticos, emotivos o inestables.
✓ Insensibles y desafectivizados.
✓ Ansiosos y temerosos.
✓ Suspicaces y dependientes.
✓ Simuladores y manipuladores.
7. Trastorno de la personalidad antisocial, de la adolescencia.
• Definición: Patrón dominante de inatención y vulneración de los
derechos de los demás, que se produce desde los 15 años de edad,
aproximadamente.
• Características: La principal característica es la fuga del hogar
y la exposición permanente a situaciones de riesgo y de
contravención. El aspecto excluyente de esta conducta antisocial
tiene que ver con el incumplimiento de las normas sociales. El
joven carece del respecto mínimo a los comportamientos legales,
que se manifiesta por actuaciones repetidas que son motivo de
detención.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |92
• Indicadores:
✓ Engaño, mentiras repetidas, utilización de un “alias”, para
provecho o placer personal.
✓ Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
✓ Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o
agresiones físicas repetidas.
✓ Irresponsabilidad constante e incapacidad repetida de mantener
un comportamiento coherente o cumplir con las obligaciones.
✓ Desatención e imprudencia sobre la seguridad propia o de los
demás.
Tipos:
✓ Personalidad limite o borderline. Contiene en su
manifestación estados de racionalidad y de juicio conservado
pero sus acciones y sus pensamientos pueden presentarse con
características delirantes (aunque el adolescente no pierda la
noción de realidad).
✓ Personalidad histriónica. Que demuestra una gran
desinhibición en su expresividad y en su emotividad. Por
momentos se puede tornar invasiva o amenazante, para el
entorno, dado su egoísmo y vanidad exacerbados como rasgos de
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |93
carácter destacados. Este es el típico caso del matón en el ámbito
escolar que hace padecer a sus compañeros altos niveles de
violencia, acoso y maltrato4.
✓ Personalidad narcisista. Se caracteriza por un patrón
general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de
empatía; otro rasgo del matón escolar. Tiene una autoestima
sobrevaluada y una severa incapacidad de autocrítica y reflexión
sobre sus propios actos y dichos. No debe confundirse con
alteraciones del narcisismo, dado que esto último está
íntimamente vinculado con los fenómenos psicóticos de la
personalidad; en dónde hay pérdida del principio de realidad.
✓ Personalidad evasiva o inhibida. Es un patrón
generalizado de inhibición social; sentimientos de inadecuación;
hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o
desaprobación; y evitación de la interacción social, que
comienzan en la adolescencia. Estas pueden ser las
características de una personalidad deformada como la que
padece un sujeto víctima de Bullying que no logra posicionarse
en otro lugar que el del sometido.
✓ Personalidad dependiente. Es un patrón de conducta
caracterizado por la falta de iniciativa y la auto descalificación
4
Fernando Osorio, Bullying. Matón o víctima, ¿cuál es tu hijo?, Editorial
URANO, Buenos Aires, 2013. 3 Op.Cit.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |94
para realizar acciones. Tienen baja autoestima y una creencia
exagerada de que no pueden hacer nada sin la aprobación, la
mirada o la atención de otro semejante. Este trastorno comienza
en la infancia y se conoce como trastorno de ansiedad por
separación. También puede derivar en una personalidad
sometida propia de las dinámicas escolares de acoso y
persecución.
✓ Personalidad obsesivo-compulsiva. Es un patrón de
conducta que lleva al sujeto a ocuparse y a interesarse casi
exclusivamente por el orden, el control y las reglas que rigen las
cosas del mundo. No puede transgredir ni cuestionar las normas
por lo que se vuelve un ser excesivamente rígido en su
pensamiento por lo que tiene muy devaluada su capacidad para
enfrentar situaciones frustrantes o cambiantes.
Otras personalidades psicopáticas o perversas, del
adolescente mayor y del adulto joven.
✓ Personalidad voyerista. El acento está puesto en su necesidad
de lograr placer sexual a través de la observación de escenas
prohibidas o de acceso restringido.
✓ Personalidad exhibicionista. La característica es el logro de
placer sexual a través de la exposición se su desnudes total o
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |95
parcial de manera abrupta e impulsiva ante personas
desprevenidas.
✓ Personalidad sadomasoquista. El placer sexual se obtiene
mediante conductas que generan malestar, dolor e incluso daño
físico o psíquico. Puede ser objeto que recibe o sujeto que
ejecuta. Algunos sujetos que se encuadran en este tipo de
personalidad refieren antecedentes de autolesiones, del tipo
cutting, durante la pubertad y la adolescencia5.
✓ Personalidad pedófila. Obtiene placer sexual a través del
contacto, la observación o el acceso a información vinculada con
bebes, niños o púberes cuya característica es la indefensión y la
vulnerabilidad. Puede tener su inicio en la adolescencia tardía.
Una casuística muy significativa señala que el inicio sexual de
sujetos adolescentes, con estas conductas desviadas, lo tuvieron
con niños del mismo entorno familiar (hermanos, primos o
amigos).
✓ Personalidad cleptómana. Es un trastorno del control de los
impulsos. Produce un alivio transitorio de la angustia lograr la
posesión de objetos ajenos. Puede planificar y elaborar
estrategias para responder a una compulsión irrefrenable o
dejarse llevar por el impulso de la acción en un momento
5
Fernando Osorio, Cortarse. Autolesiones e intentos de suicidio en la infancia y la
adolescencia, Editorial URANO, Buenos Aires, 2015.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |96
determinado y porque la situación lo acompaña. Puede también
tener su inicio en la infancia.
✓ Personalidad piromaníaca. Se trata de una tendencia
irreprimible e irresistible a provocar incendios para dañar el
entorno y a sus semejantes.
✓ Personalidad de acumulación. Es la acumulación de todo tipo
de cosas. Sobre todo, objetos y cosas inservibles. También
pueden acumular basura o comida, hasta por años. En el caso de
una súper acumulación la psiquiatría utiliza el término
"silogomanía". Hay que diferenciarlo de un Trastorno obsesivo
compulsivo y de un Trastorno de apego emocional o Trastorno
de ansiedad por separación. En algunos casos esta conducta está
vinculada al pensamiento de que perder algo podría acarrear
sucesos nefastos en la vida (idea consciente o inconsciente). Si
se trata de un TOC, la pérdida ocasiona un estado de angustia y
desesperanza muy significativos.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |97
Capítulo 4
Los trastornos alimentarios y de eliminación
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |98
La alimentación
El proceso de la alimentación del ser humano es voluntario y
consciente, y por lo tanto educable. Obedece de una elección autónoma
del sujeto. Por ello, un cambio en los prácticas y costumbres alimentarias
ya sea hacia experiencias más sanas o hacia conductas patológicas,
requiere de un análisis específico.
A diferencia de los procesos de alimentación, los procesos
nutricionales no responden a ese parámetro de autonomía y libre albedrío
sino, muy por el contrario, están ajustados a determinismos biológicos
que se desarrollan con naturalidad; siempre y cuando el sujeto no
provoque alteraciones sobre dicho proceso. Esa es la razón por la cual
muchos especialistas sostienen que una buena y equilibrada conducta
alimentaria redunda positivamente en una nutrición altamente eficaz. Lo
que obviamente le da un estado de salud y bienestar a las personas. Sin
embargo, los especialistas de la nutrición investigan profusamente los
orígenes y las consecuencias de que muchos sujetos no mantienen esta
conducta alimentaria armónica sino todo lo contrario. Atentan contra los
estados nutricionales básicos del organismo porque han alterado, muy
significativamente, su conducta alimentaria. Este tipo de sujeto se
colocan, en muchos casos, ante situaciones de extrema gravedad o
incluso alcanzando niveles de enfermedad orgánica irreversible que los
pueden llevar a la muerte.
Por supuesto, deberemos diferencias claramente dos grupos
poblacionales. Aquellos que accediendo fluidamente a los alimentos
básicos provocan conscientemente alteraciones personales de su
nutrición (claramente del lado de la enfermedad mental) y otros que por
sus carencias sociales no pueden acceder a la alimentación básica y
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |99
padecen, por este hecho, un estado nutricional alterado e incluso –en
algunos casos- estados de desnutrición ya sea con o sin sobrepeso
(claramente del lado de la indefensión y enfermedad social de la
marginalidad).
Merecen una atención especial las acciones de la industria
alimentaria que atenta, con sus procesos químicos y transgénicos, contra
la salud nutricional de sus comunidades; intoxicándola en muchos casos.
Del mismo modo es conveniente estar alerta respecto a los niveles de
corrupción que evidencia la industria alimentaria a la hora de
experimentar nuevos alimentos producidos en laboratorios. Esta acción
es el fruto de un afán de enriquecimiento a cualquier costo; aún el de
alterar la producción de alimentos a gran escala. Muchos autores se
refieren en términos de «estrago» a lo que causa el actual sistema de
producción de alimentos (no sólo en la argentina).
Trastornos de la conducta alimentaria
• Definición: Los trastornos de la conducta alimentaria son, sin duda, unos
de los síntomas por excelencia de este nuevo milenio con antecedentes
de su proliferación en las últimas décadas del siglo veinte (aunque en la
literatura psiquiátrica se pueden encontrar antecedentes decimonónicos).
Cuando se habla de un trastorno de la conducta alimentaria, claramente
se advierte un desequilibrio en la ingesta de alimentos que responde, de
acuerdo con la estructura psíquica del paciente, a diversos motivos. La
variación de su presentación, o el grado de compromiso patológico, está
en directa relación con el diagnóstico estructural que defina si estamos
frente a un paciente psicótico, uno perverso o uno neurótico que refiere
alteraciones en su comportamiento alimentario. Del mismo modo, esta
singularidad psíquica también definirá si el cuadro va acompañado de
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |100
otros fenómenos secundarios como puede ser la obsesión por la imagen
corporal, el peso, el tipo de alimentos a ingerir, otros.
• Conductas sintomáticas de un trastorno alimentario.
Resulta necesario hacer una aclaración respecto a los indicadores. No
siempre que un niño o adolescente demuestra algunos de estos
indicadores se trata de un trastorno de la conducta alimentaria. La
infancia está plagada de situaciones de ansiedad y de angustia, las que
pueden llevar a un niño o adolescente a alterar la ingesta de alimentos;
ya sea por restricción o por abuso. Esta salvedad permite pensar que los
indicadores deben ser evaluados en el contexto del estado de ánimo del
paciente y sus antecedentes. También se debe tener en cuenta el
momento en que se desencadena esta alteración para poder encuadrarlo
y delimitarlo. Del mismo modo se deberá considerar como un factor
muy significativo el tiempo de duración de dicha alteración y los
fenómenos que puedan o no ir adicionándose al cuadro de base como,
por ejemplo: a la ausencia de apetito una obsesión por el peso y la imagen
corporal sostenida durante más de seis semanas. Caso contrario son
hechos aislados propios de la inestabilidad afectiva y emocional de la
pubertad y de la adolescencia.
• Indicadores para un TCA, en la pubertad y la adolescencia:
✓ Dietas restrictivas
✓ Obsesión por el peso y el ejercicio físico extremo
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |101
✓ Preocupación constante por el tipo de comida y los horarios dispuestos
para la ingesta.
✓ Sentimiento de malestar o culpa por la ingesta de un alimento específico;
al que considera compuesto de una gran cantidad de calorías.
✓ Rapidez en la ingesta de alimentos y posterior ingreso al baño en el que
permanece mucho más tiempo de lo habitual. Se escuchan ruidos
compatibles con la provocación del vómito.
✓ Insistente solicitud de consumo de laxantes, diuréticos y suplementos
dietarios.
✓ Conductas de evasión de encuentros familiares como recurso para sortear
el tener que comer delante de otros que pudieran controlar cantidad y
calidad del alimento.
✓ Encontrar restos de comida o reservas de comida en el dormitorio.
✓ Advertencia de una pérdida de peso significativa y rechazo a realizar el
control periódico con el pediatra.
✓ Compulsión en la realización de ejercicios físicos que incrementan el
gasto de calorías y producen reducción del peso corporal.
✓ Síntomas corporales: amenorrea en las nenas, piel seca, sequedad en las
mucosas, caída del pelo, ablandamiento de las uñas de manos y pies,
estreñimientos o diarreas.
✓ Modificación en su vestuario para ocultar su cuerpo con prendas menos
ceñidas al cuerpo. Y sea para evitar que se evidencia el sobrepeso o la
delgadez extrema.
✓ Alteraciones en el rendimiento escolar/académico.
✓ Estados de irritabilidad extrema.
✓ Intentos de aislamiento y reacciones agresivas si se lo cuestiona. Esto
acompañado del alejamiento de las personas que habitualmente
conformaban su entorno.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |102
✓ Conductas de manipulación, engaños y evasivas cargadas de un estado
de ansiedad que varía con momentos de tristeza o depresión.
Alteraciones patológicas de la conducta alimentaria:
1. Trastorno de evitación/restricción,
• Definición: Se trata de un trastorno alimentario o de la ingestión de
alimentos que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para
cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas.
• Características: Se advierte una falta de interés aparente por comer o
alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los
alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la
acción de comer.
2. Anorexia nerviosa,
• Definición: Se trata de una restricción de la ingesta energética, en
relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal
significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del
desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como
un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes,
inferior al mínimo esperado.
• Características: Miedo intenso a ganar peso o a engordar. También
puede darse un comportamiento persistente que interfiere en el aumento
de peso, incluso con un peso significativamente bajo. Alteración en el
modo en que percibe su propio peso o constitución, influencia impropia
del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta
persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo
actual.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |103
3. Bulimia nerviosa
• Definición: Se trata de episodios recurrentes de atracones de alimentos.
• Características: La ingestión de alimentos se produce dentro de un
período cualquiera, de una cantidad de alimentos que es claramente
superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período
similar y en circunstancias parecidas. También se caracteriza por una
sensación de falta de control sobre los que ingiere durante el episodio.
En algunos casos los pacientes tienen la sensación de que no pueden dejar
de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere.
También se pueden observar comportamientos compensatorios
inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito
auto provocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros
medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo. La autoevaluación se ve
indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
Los Trastornos de la eliminación
1) Enuresis
• Definición: Se trata de una emisión repetida de orina en la cama o en la
ropa, ya sea de manera involuntaria o voluntaria.
• Características: Se considera un trastorno mental cuando no hay causa
orgánica para dicha alteración y cuando el sujeto tiene edad suficiente
como lograr el control esfinteriano (tres o cuatro años de edad).
• Tipos: Podemos advertir que hay dos tipos de enuresis: la primaria y la
secundaria. La principal diferencia entre ambas es que, en la enuresis
primaria, el niño nunca ha llegado a conseguir el control de la orina,
mientras que en el caso de la secundaria sí que lo han conseguido, aunque
durante un periodo corto de tiempo, unos pocos meses a lo sumo. En
general se considera que la enuresis primaria (nunca ha controlado)
puede tener altas probabilidades de una causa orgánica dado que la
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |104
conducta del niño nunca se ha modificado. Este tipo de enuresis requiere
una interconsulta con el especialista.
• Causas orgánicas y psicológicas:
a) el trastorno enurético puede tener causas orgánicas por ciertas
afecciones urológicas, irritaciones o algún proceso patógeno como una
cistitis. También encontramos que puede deberse a que la capacidad
funcional de la vejiga esté degradada, lo que implica que los niños
enuréticos precisen ir más menudeo al baño. Otras veces puede tener su
origen en perturbaciones neuromusculares que impresionan al sistema
genitourinario, en la médula espinal o en los centros del cerebro.
b) El trastorno enurético puede tener causas psicológicas que también
pueden ser múltiples: falta de aprendizaje del niño porque no se le ha
enseñado correctamente; insensibilización de la piel a la humedad,
favorecida o provocada por usar pañales hasta edades avanzadas, lo que
priva al menor del mecanismo de emergencia que le lleva a despertarse
cuando se siente húmedo. También puede haber un interés del niño por
conseguir una reacción de sus padres, porque obtiene algo, que
habitualmente es su atención. O problemas emocionales, como cambio
de colegio, de casa, la separación de los padres o el nacimiento de un
hermano pequeño; en definitiva, cualquier factor que altere el entorno
del niño.
c) Aspecto subjetivo: En el caso de la enuresis, ningún sujeto puede
controlar sus esfínteres si no logra ejercer algún mínimo control, o
producir una modificación, sobre el campo de acción parental. Cuando
el niño se siente atrapado en el deseo parental (sobre todo del padre) su
enuresis es una respuesta a esa sensación de sometimiento. El cree que
no se somete cuando se orina pues es algo que le demuestra que los
adultos no pueden controlar.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |105
d) Encopresis
• Definición: Excreción repetida de heces en lugares inapropiados
como, por ejemplo, en la ropa o en el suelo. Ya sea involuntaria o
voluntaria.
• Características: Se considera un trastorno mental cuando no hay
causa orgánica para dicha alteración y cuando el sujeto tiene edad
suficiente como lograr el control esfinteriano (tres o cuatro años de edad).
• Aspecto subjetivo: En el caso de la encopresis, por tratarse de una
reversión de la pulsión, el sujeto no puede ubicarse en otro lugar más que
como desecho. Para el sujeto este es el único lugar posible. Existe, al
menos, como un desecho. Toda la agresividad está puesta sobre sí
mismo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |106
Capítulo 5
Los trastornos de la identidad sexual
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |107
Identidad sexual y parafilias
La sexualidad humana encierra varias configuraciones
integradoras, que son de orden biológico, psicológico, social, cultural y
antropológico. Por lo tanto, es necesario diferenciar la “sexualidad” de
las “conductas sexuales”. La OMS considera que la sexualidad es una:
integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y
sociales del ser sexual, por medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la personalidad, la comunicación y el
amor". La Salud Sexual implica la aptitud para disfrutar de la actividad
sexual y reproductiva y para regularla de conformidad con una ética
personal y social. Del mismo modo para lograr una salud sexual deben
darse varios factores, entre ellos la ausencia de temores, de sentimientos
de vergüenza y culpa, de creencias infundadas y de otros factores
psicológicos que inhiban la reacción sexual o perturben las relaciones
sexuales. Y por último debemos considerar la ausencia de trastornos
orgánicos, de enfermedades y deficiencias que entorpezcan la actividad
sexual y reproductiva.
Los trastornos de la sexualidad, que pueden manifestarse en la
infancia y la adolescencia, se dividen en tres grupos:
a. Trastornos de disfunción sexual (con o sin causa orgánica).
b. Trastornos de identidad sexual (en la infancia y la adolescencia). c.
Parafilias.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |108
a. Trastorno de disfunción sexual
✓ Las disfunciones sexuales se caracterizan por una perturbación del deseo,
por los cambios psicofisiológicos en alguna de las fases de la respuesta
sexual y por el sentimiento de malestar y las dificultades interpersonales
que ellas generan.
✓ Eyaculación retardada o prematura.
✓ Trastorno eréctil.
✓ Trastorno orgásmico.
✓ Trastorno del interés/excitación.
✓ Trastorno de dolor.
✓ Trastorno de deseo.
b. Trastornos de la identidad sexual
✓ Incongruencia entre el sexo anatómico y la identidad sexual auto
percibida.
✓ Alteraciones respecto a la conciencia de "ser un hombre" o "ser una
mujer".
✓ Alteraciones en el correlato intrapsíquico del rol sexual.
✓ Identificación intensa y persistente con el otro sexo.
b.1. Trastornos de la identidad sexual en la infancia:
a) Deseos repetidos de ser del otro sexo.
b) En las niñas, insistencia en ponerse solamente ropa masculina; en los
niños, preferencia por vestirse con ropa de niña o mujer.
c) Preferencia intensa y persistente por el papel del otro sexo.
d) Atracción intensa de participar en los juegos y pasatiempos propios del
otro sexo.
b.2 Trastornos de la identidad sexual en la adolescencia:
a) Un deseo intenso e inconmovible de pertenecer al otro sexo.
b) Un deseo firme de ser considerado como del otro sexo.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |109
c) Un deseo de vivir o ser tratado como si fuese del otro sexo.
d) La convicción de experimentar las reacciones y las sensaciones propias
del otro sexo.
c. Parafilias
• Definición: Las parafilias antiguamente eran denominadas desviaciones
o perversiones sexuales. Se trata de actos inusuales o extravagantes que
son necesarios para lograr la excitación sexual. Los individuos
parafílicos no experimentan su conducta como patológica.
• Parafilias más habituales:
✓ Exhibicionismo.
✓ Fetichismo.
✓ Pedofilia.
✓ Masoquismo.
✓ Sadismo.
✓ Travestismo.
✓ Transexualismo (entidad compartida con el Trastorno de personalidad).
✓ Voyerismo.
✓ Parafilias no específicas (zoofilia, necrofilia, coprofilia, otras).
✓ Disforia de género: Un poderoso deseo de ser del oro sexo. Una fuerte
preferencia por el travestismo. Fantasías referentes para pertenecer al
otro sexo. Un marcado disgusto por su propia anatomía sexual. Un fuerte
deseo por los caracteres sexuales tanto primarios como secundarios,
correspondientes al sexo que se siente. Marcado interés por las
intervenciones quirúrgicas de reasignación sexual.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |110
Capítulo 6
Indicadores y observables de consumo
de sustancias psicoactivas
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |111
Resulta difícil establecer la diferencia entre el comportamiento
normal de los jóvenes y el comportamiento causado por las drogas.
Absurdos prejuicios acerca de los hábitos de las nuevas generaciones
pueden llevar a los adultos a realizar evaluaciones equivocadas.
Sin embargo, quizás algunos indicadores permitirían advertir si un
joven está haciendo un uso poco reglado de un tóxico. Muchas veces, los
jóvenes dejan “huellas” para que los adultos puedan advertirlas, como un
llamado, un pedido de ayuda. Realizan estas prácticas muy cerca del
adulto, en su pieza, en el baño, en la cuadra de la casa, en el quiosco de
la esquina, en la escuela.
Es habitual que la negación de los padres sea la que no permita ver
ni advertir que algo está ocurriendo. Los jóvenes se encargarán de
redoblar la apuesta (aumentar el consumo, cambiar la sustancia) a fin de
emitir más señales con su conducta.
Se proponen una serie de indicadores, que no agota todos los
temas, para orientar una búsqueda y/o desalentar una sospecha.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |112
Conducta, hábitos y aspecto
• Retracción, depresiones, cansancio y descuido del aspecto personal.
• Hostilidad y falta de cooperación. Actitudes beligerantes o
explosivas.
• Deterioro de las relaciones con otros miembros de la familia.
• Alejamiento de antiguos amigos.
• Decaen las calificaciones, la asistencia a la escuela es irregular.
• Pérdida del interés por distracciones, deportes y actividades
extracurriculares.
• Cambio de hábitos de alimentación, descanso y otros rituales.
• Utilización excesiva de desodorantes y perfumes.
• Pupilas dilatadas u ojos enrojecidos, labios extremadamente morados
o hinchados.
• Mayor palidez de la habitual.
• Olor extraño en aliento, cabello, vestimenta y sábanas.
• Nariz sangrante o goteante.
• Dificultad en el habla.
• Marcas en brazos o piernas.
• Conversaciones telefónicas o encuentros con personas que no
pertenecen al entorno habitual.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |113
Utilización de objetos
• Faltan objetos de valor y medicamentos.
• Pastillas sueltas o en cajas pastilleros sin relación con el uso habitual.
• Utilización de analgésicos o antiinflamatorios fuera de lo habitual.
• Exceso en el uso de colirios y gotas nasales. Congestión frecuente.
• Papel para armar cigarrillos (sedas, en cajita o sueltos).
• Manchas de cigarrillos en los dedos.
• Cajas de fósforos agujereadas en el centro. Artefactos para finalizar
la colilla de un cigarrillo sin filtro y sin quemarse (bolígrafos, llaves o
tubitos).
• Cigarrillos desarmados, filtros sueltos, jeringas y recipientes
pequeños (cucharas o tapitas de bebidas para preparar droga).
• Restos de hebras de tabaco quemado y desgranado.
• Quemaduras en la ropa.
• Elementos para picar: hojas de afeitar, tarjetas rígidas, cuchillos.
• Elementos para aspirar: bolígrafos sin tapas ni tanque, tubitos,
billetes enrollados.
fosorio.com.ar
EDUCACIÓN EMOCIONAL Y NEUROCIENCIAS |114
fosorio.com.ar