[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas15 páginas

Cursograma Analitico Postres 2

El documento describe los diferentes tipos de cursogramas analíticos que se pueden utilizar para aumentar el nivel de detalle en el análisis de un proceso productivo. Se mencionan los cursogramas analíticos tipo operario, tipo material y tipo equipo. También se explica que estos diagramas deben seguir ciertas características estándar para lograr una comprensión general.

Cargado por

Romina Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
317 vistas15 páginas

Cursograma Analitico Postres 2

El documento describe los diferentes tipos de cursogramas analíticos que se pueden utilizar para aumentar el nivel de detalle en el análisis de un proceso productivo. Se mencionan los cursogramas analíticos tipo operario, tipo material y tipo equipo. También se explica que estos diagramas deben seguir ciertas características estándar para lograr una comprensión general.

Cargado por

Romina Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Una vez esbozado el diagrama general del proceso (cursograma sinóptico), se puede aumentar el grado de detalle para una

mejor
comprensión del sistema objeto de estudio, para esto se puede recurrir al cursograma analítico o diagrama del proceso del
recorrido.

Un cursograma analítico es la representación gráfica del orden de todas las operaciones, transportes, inspecciones, demoras y
almacenajes que tienen lugar durante un proceso o procedimiento, y comprende la información considerada adecuada para el análisis,
como por ejemplo: tiempo requerido y distancia recorrida.

Al realizar un diagrama del proceso del recorrido, se pueden presentar tres (3) variantes, es decir que el cursograma analítico describa
el orden de los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponde enfocado a Operario/ Material/ Equipo.

Diagrama en donde se registra lo que hace la persona que


Cursograma Analítico Tipo Operario                                              
trabaja.
Diagrama en donde se registra como se manipula o trata el
Cursograma Analítico Tipo Material
material.
Cursograma Analítico Tipo Equipo Diagrama en donde se registra como se usa el equipo.
Aunque es posible, en la práctica no se acostumbra a que el cursograma analítico abarque un gran número de operaciones por hoja,
debido a que el objetivo del mismo es ahondar en los detalles que inciden en la ejecución de las operaciones mismas. Por ende, es
habitual establecer un cursograma analítico aparte para cada pieza importante, tal como se podrá observar en la siguiente ilustración.
Existen ciertos aspectos, como elementos que caracterizan al cursograma analítico, así como al formato de registro. Estas
características deben en la medida de lo posible estandarizarse para lograr una comprensión general de los diagramas. El siguiente
listado es recomendado por la Organización Internacional del Trabajo:

 Con la representación gráfica de los hechos se obtiene una visión general de lo que sucede y se entienden más fácilmente tanto
los hechos en sí, como su relación mutua.
 Los gráficos ilustran con claridad la forma en que se efectúa un trabajo. Aún cuando los supervisores y los obreros no estén al
tanto de las técnicas de registro, pueden comprender que un gráfico o diagrama con muchos símbolos de Espera o Transporte
indica la necesidad de introducir modificaciones en los métodos de trabajo.
 Los detalles que figuran en el diagrama deben de recogerse mediante observación directa. Una vez inscritos, puede uno
despreocuparse de recordarlos, pero ahí quedan para consultarlos, o como para utilizarlos como ejemplos al dar explicaciones a
terceros. Los cursogramas no deberían hacerse de memoria, sino a medida que se observa el trabajo (salvo, evidentemente
cuando se trate de ilustrar un proyecto para el futuro). Deben confirmarse con el supervisor los detalles registrados en el
gráfico. Esta confirmación corresponde a dos propósitos: verificar la corrección de los datos y poner de relieve la importancia
de la contribución del supervisor.
 Los cursogramas basados en observaciones directas deberían pasarse en limpio con el mayor cuidado y exactitud, puesto que
las copias se utilizarán para explicar proyectos de normalización del trabajo o de mejoras de los métodos, y un diagrama
chapuceado siempre hace causa mala impresión y puede causar errores.
 Para que siempre sigan sirviendo de referencia y den el máximo posible de información, todos los diagramas deberían llevar
como encabezamiento espacios donde apuntar:
o Nombre del producto, material o equipo representado, con el número del dibujo o número de clave.
o El trabajo o proceso que se realice, indicando claramente el punto de partido y de término y si el método es el utilizado
o el proyectado.
o El lugar en que se efectúa la operación (departamento, fábrica, local, etc…)
o El número de referencia del diagrama y de la hoja y el número de hojas.
o El nombre del observador y, en caso oportuno, el de la persona que aprueba el diagrama.
o La fecha del estudio.
o La clave de los símbolos empleados, por si acaso utilizan el diagrama posteriormente personas habituadas a símbolos
distintos. Resulta práctico exponerlos como parte de un cuadro que resuma las actividades según los métodos actuales y
según los propuestos.
o Un resumen de la distancia, tiempo y, si se juzga conveniente, costo de la mano de obra y de los materiales, para poder
comparar los métodos antiguos con los nuevos.
 Antes de dar por terminado el diagrama se debe verificar lo siguiente:
o ¿Se han registrado los hechos correctamente?
o ¿Se han hecho demasiadas suposiciones y es la investigación tan incompleta que quizá sea inexacta?
o ¿Se han registrado todos los hechos que constituyen el proceso?.

Una vez se ha trabajado lo concerniente al registro de la información, es tiempo de pasar a la siguiente fase del Estudio del Método, es
decir al Examen Crítico de los hechos.

Cálculo de Costos en excel

Publicado

hace 1 año

el

8 marzo, 2021

Por

Archivo Excel


Autor: Mg. CPC Sergio Gonzales R.

Esta plantilla en excel permite calcular el costo de producción de una empresa industrial mes a mes y acumulado.

Muestra la información en unidades producidas, en proceso con su respectiva valorización.

En la primera hoja «RECURSOS» ingresamos el consumo de recursos por mes, por tipo: MD (materiales directos), MOD (Mano de
Obra directa), CID (Costos Indirectos de Fabricación), descripción del recurso, cantida, costo unitario y el costo total del consumo.
En la hoja «UNIDADES», ingresamos el inventario inicial de productos en proceso (en el mes de inicio, en este caso enero), las
unidades producidas en el mes (sin considerar el inventario inicial de productos en proceso), unidades terminadas y unidades que
quedan en proceso de fabricación en el mes.
En la hoja «COSTOS», se muestra el cálculo del costo de producción mes a mes y los costos unitarios por componente y unidades
terminades y en proceso.

Al final de la hoja (lado derecho) muestra un resumen (acumulado).


La plantilla es muy fácil de usar e intuitiva.

Esperamos una vez más que esta plantilla les sea de ayuda.
Ciudad de México.- Calcular correctamente el precio de venta puede ser la diferencia entre quebrar y tener éxito en tu negocio. Un
importante comienzo es diferenciar entre dos palabras que parecen sinónimos pero distan bastante, cuando llegamos a una tienda y
deseamos conocer cuánto pagaremos por un artículo muchas veces preguntamos algo como: “¿Cuál es el costo?” recibimos una
respuesta pero siempre incorrecta, lo que en realidad nos dan es el precio.

Es decir, el costo es lo que “cuesta” hacer un producto/servicio sin ningún porcentaje de ganancia, el precio es lo que además del
costo incluye un porcentaje de ganancia que permite que un producto/servicio sea rentable y sea un negocio.

¿Pero qué pasa si no estamos calculando bien nuestro precio? Hay dos caminos en este punto:

A.       Puede que sólo se estén incluyendo los costos de realizar el producto/servicio pero no ganes nada, es decir, como decimos
coloquialmente “salimos tablas”.

B.       En el peor de los casos puede que incluso hasta se esté poniendo del propio bolsillo para hacer un producto u otorgar un
servicio.

Para que ninguna de las dos cosas anteriores te suceda, a continuación hablaremos de manera general en 6 sencillos pasos cómo
calcular de manera correcta el precio de venta de un bien o servicio:

1. Costos Directos (Costos Variables): Son aquellos que intervienen directamente con la producción de un bien o la entrega final de
un servicio: Nos referimos específicamente a los materiales directos empleados y la mano de obra directa:

Costos directos = Costos de materia prima + Mano de obra directa

2. Costos Indirectos (Costos Fijos): Es la suma de todos los demás conceptos que están fuera de los costos directos en un periodo de
tiempo determinado, por ejemplo un mes, un semestre o un año. A continuación algunos ejemplos de los más comunes: renta, luz,
telefonía, agua, sueldos administrativos como el de tu contador o la secretaria, publicidad, intereses de préstamos, etc.
Costos indirectos = Suma de los costos restantes del periodo

3. Calcular el costo total de los bienes o servicios es sumar los costos directos e indirectos:

Costo Total= Costos directos  + costos indirectos

4. Costo Unitario: Se obtiene dividiendo el costo total ente el número de bienes y/o servicios. Es muy importante realizar este cálculo
para que conozcas el costo de cada producto o bien en tu negocio:

Costo unitario total = Costo total / Número de unidades

5. Precio de Venta: Es el valor en dinero en que se estima un bien o servicio. Con la siguiente fórmula calcularás el precio de venta
sobre el costo:

Precio de venta = (Costo unitario total)/ (1 -% de utilidad)

Haremos un alto en este punto para hacer una mención importante, si bien el precio de venta tiene una fórmula hay factores externos
que van a afectarlo como la competencia o el mercado, sobre todo al momento de estimar un porcentaje de utilidad, lo recomendado es
estimar un 30% de utilidad como mínimo sobre un producto o servicio, pero dependerá del precio de que tu competencia establezca,
de la demanda o incluso de qué tanto se acostumbre el “regateo” en tu giro, ello hará que incrementes el porcentaje entre 35 o 40 por
ciento para que tengas margen de negociación. Es por eso que es muy importante que previo a esta fórmula hagas una investigación de
mercado con una muestra al menos de 100 personas a través de encuestas o entrevistas.

 
6. Comprobación: Pareciera de examen final, pero en estos casos te juegas la rentabilidad de tu negocio, así que más vale que estés
100% en seguridad del precio que harás público desde el primer día; para eso te sugiero comprobar el precio de venta comenzando con
una sencilla regla de tres:

                                                   100% = Precio de Venta

  % de Utilidad = Margen de utilidad en pesos

Es decir, (% de Utilidad) X (Precio de Venta) / 100 = Margen de utilidad en pesos. Pero ahí no acaba porque el margen de utilidad en
pesos es una cifra que no hemos visto en ningún lado, para comprobar su efectividad tendrás que restar el Precio de Venta menos el
Margen de utilidad en pesos y si tu resultado es igual al costo unitario total has logrado establecer un precio de venta correcto:

Precio de Venta – Margen de Utilidad en Pesos = Costo Total Unitario

Quizás el terror se haya apoderado de ti, pero recuerda ir un paso a la vez y como un tip extra, debo decirte que el secreto de todo esto
está en que identifiques perfectamente todos tus costos y no olvides poner hasta los clips que usas para tus facturas, absolutamente
todo debe de estar incluido.

También podría gustarte