[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas35 páginas

Indicadores de Porductividad

Este documento presenta varias aproximaciones para medir la productividad en la industria portuaria de América Latina y el Caribe. Primero, explora mediciones a corto y largo plazo, como la transferencia total de contenedores. Luego, discute cuatro áreas operativas clave para medir el funcionamiento portuario. Finalmente, describe diferentes indicadores operacionales, financieros y de productividad de activos que pueden usarse para evaluar la eficiencia portuaria.

Cargado por

Williams Anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas35 páginas

Indicadores de Porductividad

Este documento presenta varias aproximaciones para medir la productividad en la industria portuaria de América Latina y el Caribe. Primero, explora mediciones a corto y largo plazo, como la transferencia total de contenedores. Luego, discute cuatro áreas operativas clave para medir el funcionamiento portuario. Finalmente, describe diferentes indicadores operacionales, financieros y de productividad de activos que pueden usarse para evaluar la eficiencia portuaria.

Cargado por

Williams Anthony
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Indicadores de productividad para

la Industria Portuaria.
Aplicación en América Latina y el Caribe

Presentado por:
Blanca Segura
Carlos Maestre
Johann Clarke
Richard Prado
Introducción ▫ La productividad es una medida económica que calcula
cuántos bienes y servicios han sido producidos
eficientemente, en base a cierto recurso utilizado, durante
un periodo determinado.
▫ El objetivo de este proyecto es presentar sobre una serie
de modelos de indicadores de productividad que pueden
ser aplicados a puertos de América Latina y el Caribe,
aquellos indicadores son utilizados por más de 30 puertos
de la región en los que, gracias a los datos obtenidos,
podemos exponer como los mismos fueron diseñados,
cuáles son, y cómo funcionan los tiempos operativos a lo
largo de una terminal de transbordo desde la planificación
del personal de la estiba, pasando por la llegada del buque,
la operación completa de grúa, hasta el momento que se
entrega el último documento de salida.
2
Medición de la productividad
Identificar las mejores prácticas de operación

Conocer la escala más eficiente de producción

Establecer la magnitud de ahorros en el uso de los recursos

Determinar el momento en que deberá aplicarse un cambio en la unidad


productividad por una unidad productiva mayor o por una unidad más
eficiente
Con la rápida globalización de la economía y comercio internacional, muchos
puertos de contenedor deben revaluar frecuentemente sus capacidades para
asegurar que podrán proporcionar servicios satisfactorios a sus usuarios y
mantener su competitividad.

Pueden tratarse del punto de vista del estibador u operador portuario que provee
servicios, de la línea naviera que es cliente de ellos o de la autoridad portuaria que busca
aumentar el tráfico, la competencia y la calidad del servicio en el puerto.
4
Diseño de indicadores
Para diseñar indicadores de producción, resulta
fundamental establecer previamente cuales son
los objetivos que se persiguen y quién establece
dichos objetivos. Estos pueden ser de la autoridad
portuaria, de un terminal o de un operador.
Los servicios navieros de contenedores son los
clientes más importantes de una terminal de
contenedores. Las operaciones destinadas a
atender estos tráficos, tales como la transferencia
de carga en el muelle entre los patios y la nave, y
el equipo utilizado (grúas de pórtico), determinan
la eficacia y competitividad del terminal para el
servicio naviero.

5
Diseño de Indicadores

Para instalaciones especializadas, la transferencia de


contenedores es el indicador más comúnmente utilizado y
aceptado como variable de producción de la terminal,
siendo la forma en que se comparan los puertos de
contenedores, determinan su tamaño, magnitud de la
inversión y el nivel de su actividad
6
Primera aproximación:

Aproximaciones La primera aproximación para la medición de la


productividad portuaria puede resumirse en categoría de
corto y largo plazo.
En el largo plazo: los indicadores más tradicionales son
•La transferencia total
•La transferencia por unidad de superficie
•El tiempo de permanencia de los contenedores en
depósito en la terminal.

En corto plazo, son cuatro las áreas operativas en un puerto que


normalmente se prestan para mediciones de funcionamiento:
•Proceso de carga de los estibadores
•Ciclos de servicio en las puertas de acceso
•Faenas intermodales
•Operaciones en patios de contenedores.

7
La segunda aproximación se La tercera aproximación es que la
refiere a los indicadores de medición de productividad portuaria
productividad: puede ser separada en las siguientes
 La accesibilidad portuaria tres partes:
 La productividad bruta y neta de muelles  Productividad de estibadores
 la productividad bruta y neta de las  Disponibilidad de los muelles
cuadrillas o por grúas.  Disponibilidad de los estibadores.

Finalmente, la cuarta
aproximación esta basada en el
supuesto que la producción
portuaria se puede dividir en las
categorías de servicios a:
 Naves
 Área de depósito
 Transporte terrestre.
8
Indicadores de
productividad

Para la mayoría de los


principales puertos del mundo
existen datos o estudios sobre
productividad de sus
terminales. La productividad
de un puerto se mide
generalmente en términos del El tiempo en la terminal de los
tiempo de servicio de una camiones
nave, la velocidad de
transferencia y el tiempo de La tasa de contenedores por hora
permanencia de la carga en el de descarga o carga de la nave
puerto.

9
Indicadores operacionales
Puesto que la duración de una estadía de
nave en puerto está influenciada por el
volumen de carga que debe operar, una
medida más útil de la productividad de
la nave es el tonelaje transferido por
hora que la nave está en puerto. El
tonelaje medio transferido por hora de la
nave sería obtenido dividiendo el
tonelaje total de carga que es embarcado
y desembarcado por el número total de
horas de operación de esas naves.

10
En el caso de carga general, la estación de trabajo es la
Indicadores Operacionales cuadrilla, con los contenedores, es la grúa (o gancho). Así la
productividad se mide en términos (a) de toneladas por la
hora de cuadrilla para la carga general y (b) de TEUs por
hora de la grúa (o gancho).

Mientras que el tonelaje por hora de la nave es una


medida del volumen de carga manejado por la
unidad de tiempo de la nave en puerto, la
productividad en puerto se mide generalmente en
los términos del tonelaje de la carga manejada por
la unidad de trabajo por hora.
11
La mayoría de los puertos obtienen una productividad
Productividad media por muelle dividiendo el tonelaje total manejado
de activos en los muelles con el número de los muelles disponibles
en el puerto.

Como el tiempo de la nave


en puerto, la productividad
del muelle también está
influenciada en gran parte
por el tipo de carga manejada
en el muelle de modo que
llega a ser necesario
establecer los indicadores de
productividad de los muelles
según el tipo de carga.

12
Además de los indicadores que se
Indicadores Financieros pueden determinar a partir de los
estados financieros generales
(declaración de renta, estados de
ganancias y pérdidas, balance), un
puerto puede desear relacionar sus
ingresos y gastos de la operación con
el registro grueso o neto de la nave
(TRG o TRN) y el tonelaje total del
cargo manejado en el puerto. Los
ejemplos son ingresos (o gastos) por
TRG o TRN de las naves y el margen
operacional por tonelada de cargo
manejada.

13
Movimientos de Grúas

Re-estiba de
Contenedores
Contenedores contenedores (a
descargados
Una definición cargados bordo - cuenta Cubiertas de
(importación,
posible de los tipos (exportación, como un bodega (cuenta
tránsito de
de movimientos tránsito de salida, movimiento - o vía como dos
entrada,
es: embarcados de el muelle - cuenta movimientos).
desembarcados de
trasbordo). como dos
trasbordo).
movimientos).
El tiempo transcurrido entre el primer trabajador
que sube a la nave y el último trabajador que sale
de la nave se denomina tiempo de trabajo o en
operación.

Tiempos de la
nave

15
Tiempos de las grúas

El tiempo efectivo o neto de la grúa


es el tiempo bruto de la grúa menos
el tiempo por atrasos. Corresponde
a las horas asignadas totales a la
grúa, si en dichos lapsos se asume
que la nave está disponible para
trabajar, menos los tiempos de
atraso operacional y no-operacional.

16
Productividad

La productividad se define como la cantidad de carga transferida por


unidad del tiempo. Los indicadores generalmente de la productividad son
respecto de la nave o de la grúa. La productividad de la nave indica la
cantidad promedio de carga transferida por la nave por hora que permanece
atracada en el muelle. La productividad de la grúa indica la carga promedio
transferida por la grúa por hora de utilización, gruesa o neta.

17
Factores que afectan la productividad

La congestión, espera de naves por muelle, disminuye


la productividad de la nave medida con base al tiempo
total en puerto, incluso si la productividad en el muelle
está correcta. La disponibilidad de los equipos y grúas
es otro factor, una productividad más alta es
alcanzada usando varios grúas pórtico (gantry) en una
nave.
Tiempo en la terminal de
los camiones
La manera tradicional de medir la
productividad de los terminales
interiores, de ferrocarril o de carretera,
es medir el tiempo de retorno, la
utilización de las instalaciones y la
productividad dentro del terminal. Los
conceptos de retraso son muy útiles para
analizar los impedimentos en la entrega
a tiempo que no son capturados por los
indicadores tradicionales.

19
BENCHMARKIN
El principal propósito
G EN PUERTOS de benchmarking es
identificar “vacíos” o
diferencias
operacionales y áreas
de mejora potencial,
por lo que término
también se utiliza para
abarcar el proceso de
identificar las mejores
prácticas para una
actividad en una
industria en particular,
en este caso, la
industria portuaria.

20
Limitacione
s

La exactitud y laen
La dificultad integridad de los
asegurarse de datos usados en
que las
La productividad más el baja observada puede no
análisis
comparaciones se estén haciendo entre
tratarse de la más ineficiente.
situaciones comparables

21
El desafío básico en
todos los estudios
benchmarking entre
puertos es asegurar que
las comparaciones de la
industria sean confiables
y es que, generalmente,
las comparaciones de la
operación para un puerto
en particular pueden ser
más sólidas que las
comparaciones a través
de otro tipo de
industrias.

22
INDICADORES
DE
PRODUCTIVIDA
D EN PUERTOS
Transferencia por metro
lineal

24
Transferencia por metro
lineal

Transferencia por metro lineal:


El número total de TEUs
transferidos por la terminal en un
año dividido por la longitud de
muelle en metros.

25
Transferencia o productividad del área de depósito

26
Transferencia del área de depósito: El número total de
Transferencia o TEU movilizados en la terminal dividido por la superficie
en hectáreas disponible para almacenamiento y acopio.
productividad
del área de
depósito

Capacidad del área de


depósito: Capacidad depósito
de contenedores en patios
(TEU)
dividido por la superficie en
hectáreas disponible para
almacenamiento y acopio.
27
Transferencia o
productividad de grúa
pórtico

28
Transferencia o
productividad de grúa
pórtico
Rendimiento neto de grúa: El tonelaje
total de carga transferida (o
movimientos) por las grúas de la
terminal dividido por el tiempo neto
de las grúas.

Transferencia anual por grúa: El


número total de movimientos al año
dividido por el número de grúas
utilizadas.
29
Tamaño y tiempo de embarque

30
Tiempo medio de naves: El tiempo de las naves
Tiempo de dividido por número de naves atendidas.

embarque

Tiempo en puerto de
la nave: El tiempo
total de permanencia
de una nave en el
puerto. Corresponde
al tiempo entre la
recalada y el zarpe de
la nave.

31
Productividad de naves

32
Tasa bruta de naves: el número total de contenedores manipulados
Productividad por las naves dividido por el tiempo bruto de las naves.
Productividad media diaria: El número de movimientos promedio
de naves por nave en un día.
Productividad de muelles: El número total de TEUs movilizados
en la terminal por año dividido por el número de muelles de
contenedor.

33
Conclusión
Los indicadores de manera general y en específico los de productividad son necesarios para la mejora continua de toda
organización, esto lo podemos sintetizar en la frase a continuación: “Lo que no se mide no se puede controlar, lo que no
se controla no se puede medir y lo que no se mide no se puede mejorar”. Lo anterior es aplicable a todas las industrias sin
excepción alguna, dado que la competitividad cada día es más exigente y selectiva, donde permanecerán solamente
aquellos actores que tengan la capacidad para adecuarse rápidamente a los cambios del entorno y a las situaciones
bruscas que se presenten. Viéndolo desde ese contexto, el sector marítimo con todos los actores que el mismo involucra
juegan un papel importante, debido a que los desarrollos tecnológicos, equipos e infraestructura, están estrechamente
ligados al tamaño y tecnologías de los buques. De esta manera, los puertos deben ofrecer servicios cada vez más
competitivos y eficientes como lo demanda el comercio mundial, los cuales deben ser medibles de tal manera que
permitan compararse con la industria, para ajustarse a los parámetros mínimos que demanda el mercado, y así poder
crecer de forma moderada y sostenible.

34
Gracias

También podría gustarte