[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas6 páginas

Características y Tipos de Leyendas

Una leyenda es un relato que se transmite oralmente de generación en generación dentro de una comunidad y que intenta explicar fenómenos naturales o sobrenaturales mediante hechos humanos o fantásticos. Suelen estar situadas en un lugar y tiempo conocidos y transmiten aspectos de la cultura popular, aunque contienen elementos ficticios son consideradas verídicas por algunos. Existen diferentes tipos de leyendas como las religiosas, escatológicas o étnicas.

Cargado por

genesis escalona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
144 vistas6 páginas

Características y Tipos de Leyendas

Una leyenda es un relato que se transmite oralmente de generación en generación dentro de una comunidad y que intenta explicar fenómenos naturales o sobrenaturales mediante hechos humanos o fantásticos. Suelen estar situadas en un lugar y tiempo conocidos y transmiten aspectos de la cultura popular, aunque contienen elementos ficticios son consideradas verídicas por algunos. Existen diferentes tipos de leyendas como las religiosas, escatológicas o étnicas.

Cargado por

genesis escalona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Qué es una leyenda?

Una leyenda es un relato que cuenta hechos humanos o sobrenaturales,


que se transmite de generación en generación de manera oral o escrita
dentro de una familia, clan o pueblo. Las leyendas relatan hechos y sucesos
relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias y
ánimas.

A pesar de que contienen hechos sobrenaturales, milagrosos y


criaturas ficticias, las leyendas son consideradas por
muchas personas como relatos verídicos, ya que intentan dar explicación a
un fenómeno y suelen estar situadas en un lugar geográfico conocido y en
un período determinado de la historia.

Usualmente las leyendas están relacionadas con la cultura popular


tradicional de los pueblos. Algunas son muy antiguas por lo que fueron
mutando a medida que se transmitían de forma oral. En estos relatos se
pueden rastrear los sentimientos más profundos de una comunidad, su
entorno, su religiosidad y su identidad.

Ver además: Conocimiento popular

Características de una leyenda


 Tiene su origen en la tradición oral.
 Se transmite de generación en generación.
 Se centra en un personaje principal.
 Se sitúa en un tiempo y lugar específico.
 Se basa en hechos naturales o sobrenaturales.
 Parte de un hecho o suceso histórico concreto.
 Incluye elementos de la realidad y elementos fantásticos.
 Intenta dar una explicación a un fenómeno.
 Puede ser tomada como una narración verídica.
 Se transforma a través del tiempo y puede tener varias versiones.
 Forma parte de la cultura de los diferentes pueblos.
 Transmite ideas o valores.
 Su principal objetivo es darle sentido a una sociedad o cultura.

Tipos de leyendas
Las leyendas religiosas narran la vida de los santos y mártires.
Según la temática:

 Leyendas religiosas. Relatan la vida de santos y de grandes personajes


justicieros.
 Leyendas escatológicas. Relatan historias que hacen referencia a
la vida después de la muerte.
 Leyendas etológicas. Explican cómo fueron creados los distintos
elementos que componen la naturaleza, son frecuentes en la cultura
indígena.

Según su origen:

 Leyendas locales. Son relatos autóctonos propios de una región o


provincia.
 Leyendas rurales. Son historias que se desarrollan y se transmiten en el
campo.
 Leyendas urbanas. Son historias que se conocen en la actualidad y
tienen vigencia.

Elementos de una leyenda


 Contexto. Se narra en un tiempo y espacio determinado.
 Trama. Tiene un argumento y es una narración con una introducción, un
nudo y un desenlace o moraleja.
 Narrador. Relata en tercera persona toda la acción.
 Personajes. Suele estar protagonizada por un personaje principal,
humano o no, y tiene pocos personajes secundarios.

Ejemplos de leyendas
La llorona

Cuenta la leyenda que en el año mil quinientos, una joven mestiza, hija de
un español y de una india del Nuevo Mundo se enamoró de un capitán
español, con quien concibió dos hijos. Al tiempo, el capitán se casó con una
mujer española, y en un ataque de locura, la primera mujer mató con un
puñal a sus dos hijos. Con las manos ensangrentadas, salió a la calle
llorando y gritando.

La llorona es una de las leyendas más extendidas en México, América


Latina y el Caribe. Este personaje suele aparecer en ríos, y las personas
que viven en zonas aledañas afirman que de noche se la escucha llorar.

El monstruo del Lago Ness

Cuenta la leyenda que existe en las aguas del Lago Ness (ubicado a 270
km de Edimburgo en Escocia) una bestia similar a una ballena. La leyenda
tiene sus antecedentes en el siglo VI, pero no fue hasta fines del siglo XIX
que los periódicos comenzaron a difundir la noticia y la leyenda cobró fama
internacional.

En una oportunidad, el animal fue avistado por una pareja que iba en su
auto cerca de la costa del lago, la noticia fue difundida por el diario
Inverness Courier, quién le puso a la criatura el nombre de “monstruo”.

A partir de allí, la historia tomó un curso mediático, se realizaron múltiples


investigaciones, y muchas personas aseguraron haber visto al monstruo.

Robin Hood

Es una de las leyendas más populares del mundo ambientada en la época


medieval en Inglaterra. La historia cuenta que Robin Hood era el líder de
una banda de bandidos que vivía en el bosque de Sherwood, que robaba a
los nobles para darle a los que menos tenían.

El personaje representa el arquetipo del héroe y su historia fue llevada


al teatro, a la literatura y al cine y forma parte de la cultura popular.

Leyenda de Rómulo y Remo

Esta leyenda clásica relata la fundación de Roma por parte de los hermanos
gemelos Rómulo y Remo. Durante su infancia, los hermanos fueron
abandonados en una canasta en el rio Tíber, y alimentados por una loba,
Luperca.

Por una disputa, Rómulo mató a Remo y fundó la ciudad de Roma en el 753
a.C.

El abominable hombre de las nieves

Esta leyenda forma parte de la tradición cultural del Tíbet y Nepal y hace
referencia a un simio gigante que vive en las montañas. Aquellos que
defienden la existencia de esta criatura, también conocida como “Yeti”,
aseguran que habita en zonas de bosque del Himalaya.

Diversas investigaciones se dedicaron durante las últimas décadas al


análisis de huellas y restos óseos que se le atribuyen a esta criatura.

Leyenda de San Jorge y el dragón

Cuenta la leyenda que existía en una población del Imperio Romano un


dragón al que los habitantes alimentaban con corderos. Hubo un tiempo en
que los animales escasearon por lo que se enviaron personas para
alimentar a la bestia.

Cuando le tocó el turno a la hija del rey, San Jorge acudió con su caballo y
con la espada mató al dragón y de la sangre brotó una rosa que él entregó a
la princesa.

San Jorge fue decapitado por el gobierno de Diocleciano tras una


persecución a los cristianos y es uno de los mártires de la religión cristiana.
La leyenda se popularizó a partir de la Edad Media.
La maldición de la Facultad de Ingeniería

La actual Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires


comenzó a construirse en 1912 bajo las órdenes del ingeniero Arturo Prins
que buscaba construir el edificio neogótico más sorprendente de la ciudad.

En 1938, cuando ya había finalizado la primera etapa de construcción,


misteriosamente se frenó el trabajo. Algunos hablaron de que los costos
habían superado lo presupuestado y otros que los planos tenían un error de
cálculo que, de continuar la obra, este terminaría en un derrumbe.

Prins murió un año después y las malas lenguas afirman que se suicidó por
no haber soportado el error cometido. A partir de ese momento, nadie más
se animó a continuar el edificio que está en la avenida Las Heras, en
el barrio de Recoleta, imponente e inconcluso.

Leyenda y mito
Con frecuencia se suele utilizar el término “leyenda” como sinónimo de
“mito”, y aunque ambas son narraciones usadas para explicar fenómenos
naturales o sobrenaturales, existen ciertos aspectos que las diferencian:

 Veracidad. Las leyendas pueden ser tomadas como narraciones reales


por algunas personas pero se sabe que son ficción, mientras que los
mitos sólo pueden ser originados si fueron considerados verdaderos
dentro del contexto de una cultura o religión. Sin embargo, en otras
culturas los mitos son considerados ficción, como ocurre hoy con
la mitología griega. Por otro lado, las leyendas se basan en hechos de la
realidad que fueron experimentados u observados y a los que se les
intenta dar una explicación, también pueden basarse en hechos
sobrenaturales o imaginarios pero que se conciben como reales.
 Forma. Las leyendas suelen cambiar de forma con el paso del tiempo,
mientras que los mitos son narraciones más concretas y acabadas.
 Protagonista. Las leyendas tienen como protagonista a hombres o
animales que se cree que existen o existieron en la realidad, mientras
que en los mitos los protagonistas son héroes, dioses o semidioses que
no existieron.
 Contexto. Las leyendas se sitúan en un contexto reconocible, están
localizadas en algún lugar concreto y en un momento histórico preciso.
Los mitos suelen localizarse en lugares y épocas pasadas y difíciles de
reconocer.

También podría gustarte