[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Mitos y Leyenda

El documento explica la diferencia entre mitos y leyendas. Los mitos son relatos fantásticos que explican aspectos de la realidad de manera simbólica, mientras que las leyendas son relatos fantásticos que ocurren en un contexto histórico específico. Ambos se transmiten oralmente de generación en generación, pero los mitos ocurren antes de la existencia humana y tienen personajes ficticios, mientras que las leyendas pueden incluir personajes reales y ocurren en tiempos y lugares concretos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas6 páginas

Mitos y Leyenda

El documento explica la diferencia entre mitos y leyendas. Los mitos son relatos fantásticos que explican aspectos de la realidad de manera simbólica, mientras que las leyendas son relatos fantásticos que ocurren en un contexto histórico específico. Ambos se transmiten oralmente de generación en generación, pero los mitos ocurren antes de la existencia humana y tienen personajes ficticios, mientras que las leyendas pueden incluir personajes reales y ocurren en tiempos y lugares concretos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Mitos y leyenda

Los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o monstruos, que
sirven para explicar determinados hechos o fenómenos.

Las leyendas, en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios


encuadrados en cierto momento histórico. Pese a que son utilizados como sinónimos, no
siempre son intercambiables.

La leyenda y el mito tienen, sin embargo, ciertas similitudes: ambos han pasado de
generación a generación por medio de la trasmisión oral o escrita, ambos son relatos que
buscar explicar un evento o fenómeno que resulta enigmático o misterioso.

A continuación te explicamos más en detalle qué es el mito y qué la leyenda.

Mito Leyenda

Relatos de sucesos o personajes Relatos de sucesos o personajes


fantásticos para explicar un aspecto de fantásticos para explicar un
Definición la realidad de manera simbólica. acontecimiento con un contexto real.

Cronología de
los relatos Antes de la aparición de la humanidad. Tiempo y espacio concretos.

Personajes Ficticios, simbólicos. Reales o basados en personajes reales.

Origen de la Metafísico. Los dioses transmiten la Testimonios de personas transmitidos


historia historia a la humanidad. de manera oral.

Mitos cosmogénicos. Leyendas históricas.


Tipos
Mitos teogónicos. Leyendas urbanas.
Mitos antropogónicos Leyendas rurales.
Mitos fundacionales. Leyendas locales.
Mitos morales. Leyendas etiológicas.
Mito Leyenda

Mitos etiológicos. Leyendas religiosas.


Mitos escatológicos. Leyendas escatológicas.

¿Qué son mitos?

Poseidón, el dios de los mares, es una figura propia de la mitología griega.

Los mitos conforman el sistema de creencias o cosmovisión de un pueblo o cultura,


pues en ellos son vertidas las creencias con las cuales tradicionalmente este se ha explicado
a sí mismo el origen y razón de todas las cosas. Por esta razón están ubicados fuera del
tiempo histórico.

Considerados en su conjunto, los mitos configuran mitologías. De allí que existan distintas
mitologías para cada cultura. Está la mitología grecorromana, la nórdica, la azteca, la maya,
la inca o la china, entre muchas otras.

En la mitología griega, por ejemplo, el mundo comenzó con un vacío profundo llamado
Caos. La Tierra (Gea) emergió espontáneamente del Caos y dio a luz al cielo (Urano). A
partir de allí comenzó la llamada "era de los dioses", en la que son creadas las primeras
deidades que son las que inician la civilización.

Por su parte, en la mitología maya existe una serie de relatos y mitos recopilados en
el Popol Vuh, un libro que es considerado sagrado en dicha cultura. Allí se describe el
surgimiento de los primeros dioses, la creación de los primeros hombres de madera, luego
de barro y finalmente de maíz, que son los que comienzan a reproducirse y poblar el
mundo.

Características de los mitos


Los mitos tienen unas características propias que los diferencian de otro tipo de relatos:

 Es un relato de origen tradicional: se transmiten de forma oral de una generación


a otra.
 Tienen un contexto fundacional: las historias y relatos que componen un mito se
ubican en un tiempo anterior a la presencia de la humanidad.
 Tienen una carga religiosa o espiritual (adoración de dioses fenómenos
naturales).
 Son fruto de la imaginación y la creatividad.
 Abordan temas universales: la creación del universo y de la humanidad, los
conflictos humanos, el amor, la violencia, el duelo, las guerras, etc.

Tipos de mitos
Los mitos pueden ser clasificados según sus ejes temáticos:

 Mitos cosmogénicos: son aquellos que explican el origen del universo, como el
origen de Gea, la Tierra, en la mitología griega.
 Mitos teogónicos: explican el origen de los dioses. En la Teogonía de Hesiódo se
relata el origen de la primera generación de dioses griegos,
 Mitos antropogónicos: explican el origen de la humanidad, como los relatos de los
primeros hombres y mujeres de maíz, en el Popol Vuh.
 Mitos fundacionales: describen la creación de pueblos o ciudades a manos de un
ente superior. En la mitología romana, Roma fue fundada por Rómulo y Remo, dos
hermanos gemelos hijos de un dios (Marte) y una princesa (Rea).
 Mitos morales: en ellos se representa la lucha del bien y el mal, o de conceptos
contrarios.
 Mitos etiológicos: explican el origen de plantas y animales.
 Mitos escatológicos: anuncian el fin del mundo, generalmente a través de
catástrofes naturales que acabarán con la civilización, como el Apocalipsis, en la Biblia.
¿Qué son leyendas?
Las leyendas, por su parte, son también relatos que pueden incluir elementos fantásticos
o maravillosos, pero suelen tener cierta base histórica más o menos reconocible, lo que, a
diferencia del mito, le aporta cierta verosimilitud. Un ejemplo clásico de leyenda son las
historias de Robin Hood.

Hoy en día, además, existe la leyenda urbana, se que basa en temas de conocimiento
popular sobre cuyas razones o motivos se especula. Leyendas urbanas serían la de la
congelación de Walt Disney o la investigación sobre vidas extraterrestres en el Área 51, en
Estados Unidos.

Características de las leyendas

 Ayudan a explicar aquello que es de difícil compresión para un grupo social,


pero tiene al menos un rasgo o elemento real.
 Tienen lugar en un contexto, espacio o tiempo fácilmente reconocibles.
 Pueden estar compuestas por una serie de relatos que giran alrededor de un
mismo personaje o evento, como es el caso de todas las historias sobre el Cid
Campeador o Robin Hood.

Tipos de leyendas

Leyendas históricas

Explican hechos ocurridos durante conflictos bélicos, como guerras o procesos de


conquista. En España, existe la leyenda de un noble al que llamaban Guzmán el Bueno,
quien dejó que los invasores marroquíes asesinaran a su hijo con tal de no entregar el
castillo que le habían encomendado defender. Esto lo hizo merecedor del señorío de
Sanlúcar por parte del rey Sancho IV, como muestra de lealtad.

Leyendas urbanas

Forman parte del folklore contemporáneo y generalmente se desarrollan en un contexto


citadino. Las redes sociales han contribuido a alimentar o crear nuevas leyendas de este
tipo, ya que son medios en los que la información se comparte muy rápidamente.

En Estados Unidos existe una leyenda urbana sobre un juego de arcade llamado Polybius,
que supuestamente existió en la década de los ochenta y que dejaba secuelas físicas en
quienes lo jugaban. Con la masificación de internet y la cultura de los videojuegos, la
leyenda volvió a tomar fuerza en los últimos años y se han hecho intentos por recrear un
juego similar.

Leyendas locales
Son las que tratan de explicar acontecimientos de un lugar muy específico, como el origen
del nombre de una calle.

En Caracas, Venezuela, existe una esquina llamada "El muerto", que según la leyenda debe
su nombre a una curiosa anécdota: durante la Guerra Federal (1859-1863), los soldados mal
heridos y muertos en combate se amontonaban en las calles. Un día, pasó una cuadrilla
encargada de llevarse los cadáveres y uno de los soldados, a quien se creía muerto, se
levantó gritando que estaba vivo.

Esto hizo que la cuadrilla saliera corriendo horrorizada. Desde entonces, la esquina pasó a
llamarse "El muerto".

Leyendas rurales

Son narraciones que tienen lugar en un contexto rural, y al ser tan específicas no pueden ser
trasladadas a un contexto urbano. En muchas partes de Latinoamérica existen leyendas
sobre duendes, animales fantásticos o entes que aterrorizan a los pobladores, se comen o
roban el ganado o se llevan a los niños.

Leyendas etiológicas

Son relatos sobre el origen de elementos de la naturaleza, como animales, plantas, ríos, etc.

En México, existe una leyenda sobre una hechicera que vivía en lo que hoy en día es Baja
California y que había matado a casi todos los indígenas de la zona. Uno de los miembros
de la última familia que quedada con vida logró ingresar a la cueva y matar a la hechicera.
Luego, incendiaron el lugar, y de las cenizas se formó el volcán de Cerro Prieto.

Leyendas religiosas
Explican anécdotas vinculadas a santos o personajes religiosos, o historias sobre justos y
pecadores.

La leyenda sobre la aparición de la virgen de Guadalupe en México o la virgen de


Chiquinquirá en Venezuela, forman parte de las leyendas religiosas.

Leyendas escatológicas

Son historias catastróficas sobre el fin del mundo o sobre eventos paranormales.

En Latinoamérica hay muchos relatos sobre encuentros fortuitos con personas que
resultaron estar muertas. Incluso, relatos tradicionalmente rurales como La llorona, se han
trasladado a un contexto urbano.

También podría gustarte