[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas77 páginas

2 Fortalecer Valores Humanos

Este documento presenta un manual de estrategias dirigidas a docentes para fortalecer los valores humanos en niños de primaria de la Escuela Básica Bárbula II "Batalla de Bomboná". El manual fue desarrollado por Michelle Ordoñez como trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación con mención en Orientación bajo la tutoría de Lic. Jonathan Fernández. El documento incluye la aceptación del tutor, justificación, marco teórico, metodología y el manual de estrategias propiamente dich

Cargado por

Nolimar Suárez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas77 páginas

2 Fortalecer Valores Humanos

Este documento presenta un manual de estrategias dirigidas a docentes para fortalecer los valores humanos en niños de primaria de la Escuela Básica Bárbula II "Batalla de Bomboná". El manual fue desarrollado por Michelle Ordoñez como trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación con mención en Orientación bajo la tutoría de Lic. Jonathan Fernández. El documento incluye la aceptación del tutor, justificación, marco teórico, metodología y el manual de estrategias propiamente dich

Cargado por

Nolimar Suárez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES


PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS
EN LOS NIÑOS (AS) DE PRIMARIA EN LA
E.B. BÁRBULA II “BATALLA DE BOMBONÁ”

Autora:
Ordoñez L., Michelle N.
Tutor Metodológico:
Lic. Jonathan Fernández

Valencia, Julio 2014


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES


PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS
EN LOS NIÑOS (AS) DE PRIMARIA EN LA
E.B. BÁRBULA II “BATALLA DE BOMBONÁ”

Trabajo de grado presentado para optar al titulo de Licenciada de Educación


Mención Orientación

Autora:
Ordoñez L., Michelle N.
Tutor Metodológico:
Lic. Jonathan Fernández

Valencia, Julio 2014

ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por la ciudadana, Michelle Ordoñez C.I: 20.466.876, para optar el titulo:
LICENCIADA EN EDUCACION MENCION: ORIENTACION, cuyo trabajo
lleva por título MANUAL DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS
DOCENTES PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS EN LOS
NIÑOS (AS) DE PRIMARIA EN LA E.B. BÁRBULA II “BATALLA DE
BOMBONÁ” y que acepto asesorar a la estudiante en calidad de tutor,
durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

__________________________________
Licda. María Carrillo
C.I: 18.361.426

iii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

ACEPTACION DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por la ciudadana, Michelle Ordoñez C.I: 20.466.876, para optar el titulo:
LICENCIADA EN EDUCACION MENCION: ORIENTACION, cuyo trabajo
lleva por título MANUAL DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS
DOCENTES PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS EN LOS
NIÑOS (AS) DE PRIMARIA EN LA E.B. BÁRBULA II “BATALLA DE
BOMBONÁ” y que acepto asesorar a la estudiante en calidad de tutor,
durante la etapa de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

__________________________________
Licda. Yaislever Rivera
C.I: 20.267.695

iv
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo presentado por la ciudadana,


Michelle Ordoñez C.I: 20.466.876, para optar el titulo: LICENCIADA EN
EDUCACION MENCION: ORIENTACION, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación publica y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En el municipio Naguanagua al 10 del mes de julio del 2014.

__________________________________
Licda. María Carrillo
C.I: 18.361.426

v
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

APROBACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo presentado por la ciudadana,


Michelle Ordoñez C.I: 20.466.876, para optar el título: LICENCIADA EN
EDUCACION MENCION: ORIENTACION, considero que dicho trabajo reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En el municipio Naguanagua al 10 del mes de julio del 2014.

_________________________________
Licda. Yaislever Rivera
C.I: 20.267.695

vi
AGRADECIMIENTO

Primeramente y antes que nada le agradezco a Dios por darme la


oportunidad de vivir y de que día a día me regale un hermoso amanecer,
también le agradezco por cada una de las cosas que ha colocado en mi camino
y por todo lo que me ha permitido ser y tener.

A ustedes mama, papa y familia por su apoyo incondicional, por luchar


a mi lado constantemente, por ser mis fuerzas cuando la mía se ausentaba, por
ser mi motor de seguir adelante sin decaer, por darme amor, ese amor puro y
verdadero que solo ustedes lo pueden dar.

A ti y solo a ti por ser esa otra parte de mí y dar tanto de ti para


sentirme más que dispuesta, segura y confiada en cada paso en el cual dude
últimamente.

A mi amiga, hermana y compañera de locuras, infinitas gracias María


Victoria.

Los Amo...
Michelle Ordoñez

vii
DEDICATORIA

A Dios porque nada fuera sido posible sin el, y sin tenerlo presente en
cada uno de mis pasos.

A mis padres, hermana y sobrinos porque esto es para ustedes, por ustedes
y para nadie mas.

A esas grandes personas que de una u otra manera fueron participe de


cada lucha constante y metas costosas e independientemente estaban allí
apoyándome en cada momento y en cada circunstancia.

Esto va a mi porque es motivo de que todo lo que me proponga lo lograre


y es ejemplo de mi constancia y perseverancia.

Michelle Ordoñez

viii
INDICE GENERAL

PP.

LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………..xi
RESUMEN…………………………………………………………………..xii
INTRODUCCION…………………………………………………………..xii

CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
Contexto del Problema………………………………………………..15
Planteamiento Del Problema………………………………………….17
Objetivos De La Investigación……………………………………….19
Objetivo General………………………………………………………19
Objetivos Específicos…………………………………………………19
Justificación……………………………………………………………20

CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes De La Investigación…………………………………...23
Referentes Teóricos…………………………………………………...26
Bases Legales………………………………………………………….42

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación……………………………………….45
Tipo de Investigación…………………………………………………45
Diseño de la Investigación……………………………………………46

ix
Instrumento de la Investigación……………………………………..46
Modalidad de la Investigación………………………………………47
Población……………………………………………………………..48
Muestra……………………………………………………………….48
Técnicas de Recolección de Datos………………………………….49
Análisis de Interpretación de los Resultados………………………49

CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS DATOS
Conclusiones y Recomendaciones………………………………….51
Análisis de factibilidad……………………………………………...61
Factibilidad operativa………………………………………………..61
Factibilidad Técnica…………………………………………………61
Factibilidad económica……………………………………………...61

CAPITULO V
MANUAL DE ESTRATEGIAS
Objetivo general…………………………………………………….62
Justificación del Programa………………………………………….62
Misión del Programa………………………………………………...62
Visión del Programa…………………………………………………62

CONCLUSION.....................................................................................63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….65
ANEXOS……………………………………………………………………..69

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 ................................................................................ 50

Gráfico Nº 2 ................................................................................ 51

Gráfico Nº 3 ................................................................................ 52

Gráfico Nº 4 ................................................................................ 52

Gráfico Nº 5 ................................................................................ 53

Gráfico Nº 6 ................................................................................ 55

Gráfico Nº 7 ................................................................................ 56

Gráfico Nº 8 ................................................................................ 57

Gráfico Nº 9 ................................................................................ 58

Gráfico Nº 10 .............................................................................. 60

xi
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

MANUAL DE ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A LOS DOCENTES


PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS
EN LOS NIÑOS (AS) DE PRIMARIA EN LA
E.B. BÁRBULA II “BATALLA DE BOMBONÁ”

Autora:
Ordoñez L. Michelle N.
Tutor Metodológico:
Lic. Jonathan Fernández
Julio 2014
RESUMEN

En la sociedad actual existe un deterioro profundo de la esencia del


humanismo, como son los valores que sustentan la existencia de todo ser. A
pesar de que el mundo se encuentra en los umbrales del siglo XXI y mediados
de la década, alrededor de la sociedad se percibe signos de avisos
espectaculares, de cambios radicales que afectarán por mucho tiempo a la
sociedad entera y por lo tanto a las familias. Esta investigación tuvo como
objetivo proponer un manual de estrategias dirigidas a los docentes para
fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de primaria en E.B.
Bárbula II “Batalla De Bomboná”. La misma se enmarcó bajo la modalidad
de proyecto factible, presentando el proceso de dos fases las cuales son fase
de diagnóstico y fase de planificación. La metodología que se siguió fue: En
primer lugar, se realizó la observación directa y la aplicación de un
instrumento tipo encuesta. Para ello, se utilizó el estudio de trabajos previos,
documentos y revisión bibliográfica del tema. De los resultados se llegó a las
siguientes conclusiones: La aplicación de estrategia de conocimiento de los
distintos valores que pueden aprender y a su vez transmitir los docentes es
una forma de apoyar el verdadero aprendizaje significativo, donde el aprendiz
es capaz de llevar a la práctica el contenido teórico adquirido.

xii
INTRODUCCIÓN

El docente de este recién iniciado milenio tiene tantas oportunidades


de utilizar herramientas que estén inmersas dentro de un cúmulo de
actividades cotidianas, didácticas facilitando el proceso de enseñanza y
aprendizaje de los educandos y genere conocimientos significativos para el
logro del desarrollo integral de los estudiantes.

Dentro de este orden de ideas, siendo esto generado después de que al


docente aprende estrategias y herramientas que los favorecen y hacen crecer a
como humanos inmerso de valores que les permitan obtener mejor trato con
todas las personas en su entorno.

En tal sentido, la investigación se encuentra enmarcada en el contexto


de orientación y valores que tienen como uno de sus objetivos la promoción
de estrategias que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Presentándose esto como una alternativa para el crecimiento de los docentes,
por cuanto esto lo constituye a través de la utilización de las estrategias
agradables para los estudiantes y le permitan al docente la producción de
actividades innovadoras, motivantes y versátiles que conduzcan a los mismos
a la exploración y descubrimiento de conceptos y propiedades para llegar al
objetivo del docente.

Bajo el contexto educativo se presenta la investigación titulada


“Manual de estrategias dirigidas a los docentes para fortalecer los valores
humanos en los niños (as) de primaria en la Unidad Educativa Bolivariana
Batalla de Bomboná”, el cual propone la elaboración de un manual para el
desarrollo de la enseñanza y aprendizaje de una manera amena e integral.
La investigación se encuentra estructurada de la siguiente manera, en
el Capítulo I, denominado El Problema, se encuentra el planteamiento del
mismo, los objetivos trazados para la consecución de la investigación, como
el objetivo general y los específicos, y justificación que sirve de sustento a la
investigación.

En el Capítulo II, de la fundamentación teórica, cuenta con los


antecedentes investigativos, además de las bases teóricas del mismo lo que
brindó el cimiento a la misma, complementado con las bases psicológicas y
legales, para cerrar ese capítulo con el glosario de términos. De igual forma,
en el Capítulo III, que contempla el marco metodológico, consta de tipo y
diseño de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento para la
recolección de datos, criterio de validez y confiabilidad, y las técnicas de
análisis de los datos.

De tal manera, que en el Capítulo IV, del análisis e interpretación de


los resultados, en donde se presentaron cada uno de los cuadros estadísticos,
con los gráficos arrojados por los mismos, tomados de cada una de las
preguntas aplicadas a los docentes que conformaron parte de la muestra. Cada
gráfico constó de un análisis del resultado que arrojó cada gráfico.

Debe señalarse que el Capítulo V, constó de las conclusiones a que se


llegó luego de realizado todo el proceso investigativo, tomando en cuenta las
necesidades de los docentes de manera de contribuir a aplicar las estrategias
que fueren necesarias para trasmitir una enseñanza tan vital como lo es los
valores humanos.

14
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DEL PROBLEMA

La E.B. Bárbula II “Batalla de Bomboná” se encuentra ubicada en el


sector Valmore Rodríguez del municipio Naguanagua, estado Carabobo.
Atiende a una población de un mil cuatrocientos treinta y cinco (1435)
estudiantes, de los cuales ciento sesenta y siete (167) son de educación inicial
y el resto un mil doscientos sesenta y ocho (1268) de educación básica.

La Institución posee una estructura moderna, que consta de dos


plantas, además de poseer sala de recepción para la atención tanto de los
padres y representantes como a la comunidad educativa, además de poseer
una (01) una cancha deportiva, un área de recepción de los estudiantes,
cuenta con jardines pequeños donde los niños pueden pasar un rato de
esparcimiento, y un patio grande en donde los alumnos están en su hora de
receso. Posee un estacionamiento para los vehículos del personal de la
institución.

Tiene las siguientes áreas: Veintiún (21) aulas de clases, Una


Biblioteca, Un salón de Computación, Un salón de Inglés, Un salón de
Música, Oficina de la Dirección, que incluye la Secretaría de la Institución,
Dos oficinas de Coordinación, Una oficina para la Orientación, Un aula para
la Manualidades.
El personal del colegio, está conformada de la siguiente manera: Una
Directora, Dos Subdirectoras, Cincuenta y Siete docentes, Siete profesores
del programa de Inglés, Siete profesores de Educación Física, Tres Docentes
amparados bajo la cláusula 62º, Tres Coordinadores – Orientadores, Un
Manualista, Un Profesor de la Primera Muestra de Aulas Creativas, Dos
Secretarias, Un vigilante, Quince Obreros (Incluyendo Seis Suplentes) y
Cuatro Obreros contratados por la Comunidad Educativa.

El aula objeto de la investigación es la sección “A”, la cual posee una


matrícula de treinta y cinco (35) niños, veintiún (21) hembras y catorce (14)
varones. Está dotada por cuarenta (40) mesitas, con cuarenta (40) sillas, dos
(02) papeleras, una pizarra, una cartelera con motivación infantil, decoración
infantil acorde con la edad de primaria. El docente tiene dos archivos en
donde guardan todos los materiales y recursos con los que cuentan para
realizar las actividades diarias.

La Misión del plantel está dirigida a la atención integral y


especializada de cada individuo, siempre centrada en la adquisición de
conocimientos prácticos y complementarios para la vida, en los que los
valores y la reflexión simultáneamente con el análisis de las enseñanzas
adquiridas en las aulas de clases sean el sustento para el niño una vez
superada las etapas de educación contemplada en la institución. Por supuesto,
siempre se ha perseguido la excelencia, egresar niños y niñas, que sin ser
rigurosamente más inteligentes que otros, resalten intelectualmente por la
preparación con que cuentan.

La Visión de la institución es alcanzar una educación centrada en la


persona, en donde ésta sea considerada como un ser integral, donde se hace
inminentemente necesario atender las particularidades de cada educando, para

16
que aprenda a reflexionar, resaltando su capacidad de autonomía,
autodisciplina, además posea valores humanos como centro motriz de todas
sus actividades y acciones. Y de esta manera se sientan educados en la vida y
por ende logren alcanzar su felicidad y estabilidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la sociedad actual existe un deterioro profundo de la esencia del


humanismo, como son los valores que sustentan la existencia de todo ser. A
pesar de que el mundo se encuentra en los umbrales del siglo XXI y mediados
de la década, alrededor de la sociedad se percibe signos de avisos
espectaculares, de cambios radicales que afectarán por mucho tiempo a la
sociedad entera y por lo tanto a las familias.

En el planeta, se están consolidando los sistemas de


telecomunicaciones, son una realidad los cibernegocios, los negocios
electrónicos, los centros de correo para chatear. Se derrumbó el comunismo y
las grandes potencias que lo encabezaban están ahora en una apertura
económica que provoca importantes cambios a las familias de esas
sociedades. Estos cambios no nos son ajenos a todos los ciudadanos en
general y particularmente a la célula fundamental de la humanidad, en donde
debe consolidarse los esfuerzos para mantener la esencia del ser intacta e
incólume.

Estos signos notables de cambio, están afectando a la familia del día


de hoy en sus valores. El tema de los valores hace años era tratado
exclusivamente por filósofos, no era un tópico de la sociedad. Sin embargo,
hoy es tema recurrente en las organizaciones, y especialmente en educación.
A los docentes les preocupa el alto consumo de drogas y la violencia extrema,

17
la ausencia de valores en el seno de sus estudiantes. Y por ende en la familia
y la sociedad, es más que nunca, un tema de interés fundamental.

A lo largo de la historia de la humanidad alrededor del mundo las


personas siempre han procurado adquirir aquellos bienes que consideran
valiosos y han buscado desarrollar actitudes que consideran dignas de
importancia, sin embargo, es muy difícil hablar de un esquema de valores, y
aunque se hable tanto del tema, mucha gente no lo acepta fácilmente. Lo que
en un momento de la historia era considerado moralmente malo, hoy día no
parece serlo tanto y esta distorsión de la conciencia posibilita el incremento
de problemas cada vez más serios en el desarrollo de la sociedad.

En resumidas cuentas, los valores humanos son la herramienta que


ayuda a todo educador a superarse personal y profesionalmente, para
convertir el aula en una verdadera escuela de valores. Teniendo en cuenta que
una de las actividades humanas con mayor trascendencia e impacto en la
sociedad es, sin lugar a dudas, la labor docente. Por esto, es importante
considerar que toda persona con las funciones de un profesor, tiene una
responsabilidad que va más allá de transmitir únicamente conocimientos.

Es evidente, que los docentes de primaria poseen en los niños (as) el


mejor potencial de alumnos para enseñar, debido a que éstos tienen una edad
considerada ideal para aprender, ya que sienten atractivo por todo lo que se
les presenta, se debe entonces proponer estrategias didácticas a los docentes
acordes a las necesidades de los niños, para que implementen las
herramientas necesarias de manera de incluir en las actividades cotidianas
todas las enseñanzas que contemplen aspectos resaltantes en donde se exalten
los valores.

18
De esta forma se estaría preparando desde la edad primaria a mejores
seres humanos, más dignos y bien capacitados para enfrentar un entorno cada
vez más endurecido por las realidades económicas y prácticas de la
actualidad, pero se estará seguros que serán adultos que respetarán los
derechos de sus semejantes.

En tal sentido, se ha detectado en las aulas de la escuela Batalla de


Bomboná que los niños (as) no traen de sus hogares las bases que contemplan
los valores como parte de su existencia: respeto, tolerancia, responsabilidad,
compañerismo; por esta razón se propone un Manual de Estrategias para
fortalecer los valores humanos en los niños del primaria de la escuela básica
“Batalla de Bomboná”. Además, los docentes no cuentan con las estrategias
didácticas necesarias para la enseñanza en valores, encontrándose en una
disyuntiva de no conocer herramientas útiles para la formación de los niños
(as) que tienen bajo su tutela.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Realizar un manual de estrategias dirigidas a los docentes para


fortalecer los valores humanos en los niños y niñas de primaria en E.B.
Bárbula II “Batalla De Bomboná”.

Objetivos Específicos

 Conocer las estrategias que utilizan los docentes para el fortalecimiento de


los valores humanos en los niños (as).

19
 Describir las estrategias didácticas que incluyan valores humanos para que
estén contemplados dentro de las actividades cotidianas del docente.

 Diseñar un Manual de estrategias para fortalecer los valores humanos a los


niños y niñas de primaria en E.B. Bárbula II “Batalla De Bomboná”.

JUSTIFICACIÓN

Aún cuando el tema de los valores es considerado relativamente


reciente en filosofía, los valores están presentes desde los inicios de la
humanidad. Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien,
la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para
darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo
con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en
otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.

El concepto de valor, abarca contenidos y significados diferentes y ha


sido abordado desde diversas perspectivas y teorías a través de la historia.
Según el juicio humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre
sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. En tal sentido,
afirma Rojas (2005) que “el valor se refiere a una excelencia o a una
perfección dentro de las cualidades humanas que se están fortaleciendo en el
niño (a) dentro del desarrollo de su personalidad” (p. 3).

La importancia de inculcarlo a los niños desde temprana edad, porque


de este modo se les estará dando la oportunidad de crecer como personas e
integrará a su vida la fórmula para ser mejor ciudadano, lo que tendrá como
consecuencia que será más feliz ya que contará con las herramientas
necesarias para forjarse un mejor futuro y una mejor existencia basada en los

20
valores. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras
que el contravalor lo despoja de esa cualidad.

Debe señalarse que, “Todo valor supone la existencia de una cosa o


persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni
lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los
objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades” (Prieto Figueroa,
1984, p. 186), siendo esto la esencia de toda persona.

Teniendo en cuenta que las valoraciones se expresan mediante


creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y
acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de
valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del
ser humano, que es gran parte del objetivo propuesto por la investigadora.

La razón de este trabajo, es mejorar la calidad de vida de los


estudiantes, nutriéndoles con valores humanos a través de la enseñanza
cotidiana, haciéndolo como parte integral de la vida de cualquier persona para
que éstos se integren a ellos y realmente formen parte de su existencia. Debe
generarse en el estudiante el anhelo de superación constante y ésta comprende
el esfuerzo personal por mejorar en hábitos y costumbres, en otras palabras:
conocer y vivir los valores humanos.

Por consiguiente, se debe tener claro que los valores humanos


perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo,
la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Siendo
el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe elegir aquellos
capaces de perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en
cuanto logre perfeccionar al ser, en un aspecto más íntimamente humano.

21
Entre los valores humanos que se pretenden incluir en la enseñanza de
los niños (as) de educación primaria, se tendrían: Amor a Dios (sea de la
religión que sea, siempre dentro del respeto por su idiosincrasia), Amor al
Prójimo, Respeto a la vida, Empatía, Lealtad, Respeto por las opiniones de
los demás, Democracia al momento de decidir, Alegría, entre otros.

22
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

Esta investigación tiene gran sustentación ya que en la actualidad


existen diversos autores que exponen sus teorías dándole forma y fuerza a la
línea en donde los valores humanos son parte de la enseñanza diaria.

Para ahondar más en el tema objeto de estudio, se contaron con autores


de tesis que han abordado temas similares al presente estudio, teoría todavía
denominada por los entendidos como “relativamente nueva”. Por lo cual, se
presentan los siguientes antecedentes investigativos, que guardan relación
con el mismo.

Díaz y Mendoza (2003). En su trabajo titulado “Estudio de los


valores socio-culturales dirigidos a los docentes de educación básica para
promover cambios de conducta En los alumnos de la U. E. “Juan Manuel
Álamo”. Realizado como parte del trabajo de grado de la maestría en la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a través del Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio, Núcleo Académico Lara. Esta
investigación fue de tipo descriptivo, se analizaron los valores que poseen los
docentes enmarcados dentro del paradigma constructivista y tuvo como
objetivo estudiar los valores socio-culturales dirigidos a los docentes de
educación básica, para promover cambios de conducta en los alumnos. La
naturaleza del estudio es etnográfica realizada mediante una entrevista con
preguntas semi-estructuradas que fueron sometidas a una validación por
expertos, con resultados satisfactorios en su contenido. Los resultados
aportan que el eje transversal valores debe ser implantado en la planificación
diaria de actividades del aula. Se recomienda que el ministerio de educación
realice talleres, cursos, charlas, convivencias, para actualizar al docente, y
éste tome su función como investigador, orientador, ético y moral para
aportar soluciones en forma recíproca: docente – alumno.

Esta investigación, resulta importante para la presente porque tiene la


esencia de transmitir a los docentes las herramientas que son necesarias para
poder inculcar en los estudiantes los valores, en ese caso socio-culturales,
aumentando la importancia de recibir desde el primaria una serie de virtudes
que formarán la personalidad del niño (a) y contribuirán a nutrir esa
individualidad que se está iniciando en la vida, con toda la esencia para ser
un ser humano exitoso, feliz y estable en el ambiente en donde se
desenvuelva.

Peña y Aguirre (2003). En su trabajo de grado titulado “Programa


sobre educación centrada en valores dirigido a los docentes de II etapa de
educación básica”. Realizada para la tesis de licenciatura en Educación
Integral, en la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Lara. Tuvo como
propósito fundamental realizar un programa sobre educación centrada en
valores dirigidos a los docentes de II etapa de educación básica, el cual parte
de un diagnóstico sobre las necesidades de capacitación en valores que
poseen los docentes de II etapa de la Unidad Educativa Vicente Salias,
Municipio Iribarren del Estado Lara. Entre las dimensiones se consideraron el
respeto por la vida, la convivencia, la responsabilidad y la honestidad. El
proceso metodológico se orientó bajo la modalidad de proyecto factible,
mediante un estudio de campo de carácter descriptivo, que permitió indagar

24
sobre la disposición de los docentes en torno a la formación en valores. La
interpretación de los resultados reveló que los docentes poseen necesidades
de recibir actualización sobre estrategias que le faciliten incrementar la
formación en valores y mejorar la calidad del proceso educativo, así como
también que la propuesta cuenta con un apoyo favorable para su ejecución.

Se observa claramente, la coincidencia entre estas autoras con el


investigador, ya que recalca la importancia de la enseñanza de los valores
desde la edad temprana como estrategia preponderante en el aprendizaje de
los niños. Estuvo enfocada hacia los docentes, que son los ejes que deben
ejecutar las competencias para inculcar en los niños (as) todas las nociones
que determinarán su comportamiento y desenvolvimiento como ciudadano y
ser. Las ideas de esta investigación permitirán ahondar mejor en el Manual de
Estrategias para los docentes.

Juárez (2002). En su trabajo de grado denominado “Hacia una


Educación posible: Valores, Virtudes y Actitudes en la Escuela”.
Realizado para la Universidad de Málaga, España. Siendo su objetivo
proponer estrategias que permitan al niño (a) adquirir valores afectivos.
Siendo una investigación descriptiva bajo la modalidad de proyecto factible.
Y concluyó que según los resultados de la encuesta: la educación en valores
debe ser un imperativo categórico, la educación transforma a las personas y
con ellas la sociedad pero poco se ha hecho al respecto, por esto el docente
debe tomar cartas en el asunto y mejorar la adquisición de los valores
afectivos en los estudiantes que tienen en sus manos.

Este trabajo investigativo ha tenido importancia sobre el actual


estudio, debido a que se detecta claramente la emergencia que tiene la
sociedad para estimular en los estudiantes de primaria por ahondar en el tema

25
de los valores como estrategia para formar mejores ciudadanos y seres
humanos en general; respetando y tolerando a sus compañeros y por ende a su
entorno en donde se desenvuelva.

REFERENTES TEORICOS

Lev Semiónovich Vygotsky (Teoría del aprendizaje socio cultural)

La teoría de Vygotsky se basa principalmente en el aprendizaje


sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se
desarrolla.

Vygotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos


fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se
adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto
ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Vygotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo'
que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo
potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos
aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.
Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje
escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El
aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La
interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza
es la que se adelanta al desarrollo'.

La teoría de Vygotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo


un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código
cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el

26
individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la
interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que
el individuo se constituye de un aislamiento. Más bien de una interacción,
donde influyen mediadores que guían al niño a desarrollar sus capacidades
cognitivas. A esto se refiere la ZDP (zona de desarrollo próximo) se refiere al
espacio, brecha o diferencia entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y
lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede
proporcionar un adulto o un par más competente, es la distancia que exista
entre uno y otro.

Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y


el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no
pueden ser ajenos a la Psicología. El conocimiento no es un objeto que se
pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de
operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción
social. Vygotsky señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede
entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la
persona. Para Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores
se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La
transmisión y adquisición de conocimientos y patrón. La idea fundamental de
su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede
explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la
interiorización de instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente
no nos pertenecen, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos,
el cual nos transmite los productos culturales a través de la interacción social.

27
Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del
sujeto es sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de
internalización de normas, valores, etc., representa para la preservación,
desarrollo y evolución de la sociedad y al cual Vygotsky define como la «ley
de la doble formación» o «ley genética general del desarrollo cultural».

Esta ley consiste en que «...en el desarrollo cultural del niño, toda
función aparece dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual.
Primero (entre) personas (ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del
niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención
voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las
funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos».

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel


fundamental que desempeñan los «instrumentos de mediación», que son
creados y proporcionados por el medio sociocultural. El más importante de
ellos, desde la perspectiva de su teoría, es el lenguaje (oral, escrito y el
pensamiento).

Vygotsky consideraba que la internalización hace referencia a un


proceso de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de
transformaciones progresivas internas, originadas en operaciones o
actividades de orden externo, mediadas por signos y herramientas
socialmente construidas.

El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una


primera etapa cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus
congéneres en un medio familiar y escolar sociocultural específico.
Experiencias que paulatinamente se van transformando en procesos mentales,

28
esta doble relación hace énfasis en la importancia del medio sociocultural y
de los instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los
procesos psicológicos superiores (el pensamiento, la capacidad de análisis–
síntesis, la argumentación, la reflexión o la abstracción, entre otros).

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso


intrapersonal es el resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de
apropiación de la cultura que, paulatinamente, van orientando la conducta
individual y comunitaria que se manifiesta en acciones en el medio
sociocultural circundante.

En síntesis, en el marco de la teoría vigotskiana los procesos de


interiorización son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y
social. Son procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos
psicológicos superiores en el que participan los instrumentos de mediación,
especialmente el lenguaje.

Por lo tanto, no es una simple copia o reflejo interno de la realidad


externa, no es un mecanismo de recepción de experiencias del sujeto en su
relación con la naturaleza y la sociedad, no es una transformación mecánica
de algo externo en interno. El contacto con la acción externa fuerza la
transformación interna (se busca la homeostasis interior-exterior del sujeto),
que se desarrollará según múltiples factores genéticos o adquiridos de la
personalidad, en una fluctuación constante y, por tanto, imposible de
generalizar.

29
El Currículo Básico Nacional

El Diseño Curricular es el instrumento técnico que recoge y concreta


los planteamientos teóricos del Modelo Curricular, a fin de permitir su
Operacionalización; prevé lo que se quiere conseguir en cada nivel o
modalidad y cómo se quiere alcanzar. Cumple dos funciones diferentes:

 Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo venezolano

 Orientar la práctica pedagógica.

Es por eso que, en el Currículo Básico Nacional (2010) se destacan


distintos ejes transversales. Primordialmente el eje transversal valores, donde
se justifica por la crisis moral que caracteriza la época actual. En éste, la
educación en valores debe promover cambios significativos que conduzcan a
la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad
pluralista en la que pueda, de manera crítica, practicar como norma de vida la
libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la justicia.

Los valores manifiestan sus propiedades en sí mismos pero requieren


siempre de algo o de alguien en qué encarnarse; los valores son distinguibles
entre sí por su contenido propio y comparativo. En fin, los valores pueden
aprenderse en la experiencia pero no en la razón (Currículo Básico Nacional
Programa de Estudios de Educación Básica).

La formación de valores en el hogar sería lo ideal, debido a esta


deficiencia la escuela se convierte en muchos casos en el centro motor de esa
enseñanza. Ya que los valores son los condicionantes del comportamiento en
el individuo, por ello es fundamental y primordial en los padres de familia,

30
comenzar la tarea formativa desde el nacimiento del niño y en los docentes
desde que el niño (a) entra al preescolar, de manera que éste evolucione en un
ambiente cónsono con los valores sociales y humanos establecidos como
normas.

Así mismo, las instituciones escolares son encargadas de formar


valores y comportamientos pero no de manera aislada, sino en mediadores de
la cultura contextualizada. Los niños traen un desarraigo y falta de amor
hacia su país, su comunidad, su escuela, peor aún, hacia su familia. En la
actualidad, es tan necesario enseñarles y formarles valores humanos para que
sean en el futuro, jóvenes de bien y no desadaptados, rechazados por la
sociedad. El docente es un factor importante para crear, enseñar e internalizar
estos valores.

En tal sentido, Fabelo (1996) explica que el desarrollo de los niños se


da por una adaptación del individuo al ambiente y establece que “los valores
son ideas hechas o normas propiamente dichas de razonamiento y serán
llevadas a través de la inteligencia para practicar cada vez más con
mayor intensidad un intercambio de valores intelectuales” (p. 82).

Se debe tener claro que los valores, para que tenga el significado de
concientización y formación acorde con las normas, es necesario el esfuerzo
y el empeño del docente, aún cuando en la mayoría de los hogares
venezolanos dejan esa responsabilidad a cargo de la escuela, se necesita el
aporte del grupo familiar para solidificar bases intrínsecas de valores. El
problema de la formación de valores se debe atacar donde se origina, es decir,
en el grupo familiar, o en el medio, la misión de la escuela (docente) es
encargarse de esas conductas que de ser favorables se les internaliza a medida
que el niño las experimenta en su propia vida.

31
En la nueva reforma educativa se aprecia un tema de gran importancia
la educación en los valores un reto compartido. En la edición especial del
ministerio de educación, se convoca a los docentes a afrontar el reto de la
nueva reforma e incidir en el apasionamiento tema de la “educación en
valores”; éste siempre ha sido un tema clave en la reflexión de la pedagogía,
pero en la actual situación del humanismo y de la realidad social en que
vivimos adquiere una especial relevancia.

Como respuesta a la carestía en valores que presenta la sociedad


venezolana, se promulgó el Currículo Básico Nacional (2010), proyecto
inspirado en la solidaridad entendida como el apoyo mutuo sobre el que se
levantan todos los sentimientos y todos los valores como el único rumbo que
puede darle sentido al presente y orientar, con esperanza y con ilusión, hacia
el futuro.

La Educación en Valores y el Aprendizaje Significativo

La educación en valores “contribuye al mejoramiento de la calidad de


vida de los estudiantes” (Barreno 2002, p. 15) en el entendido de que para
alcanzar este objetivo, no se refiere al mejoramiento material en las
condiciones de vida sino que, paralelamente, debe haber un cambio de
actitudes en la comunidad estudiantil, para que recupere aquellos valores
éticos, culturales y morales que durante muchos años fueron parte de la vida
del venezolano y pueden seguir siendo el sustento de la vida en sociedad,
dentro o fuera de la institución.

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración


los tres elementos básicos del proceso educativo:

32
 Los docentes y su manera de enseñar

 La estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el


modo en que éste se produce.

 El entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

Todo lo anterior se desarrolla dentro de un marco psico - educativo,


puesto que la psicología educativa trata de explicar la naturaleza del
aprendizaje en el salón de clases y los factores que lo influyen, estos
fundamentos psicológicos proporcionan los principios para que los profesores
descubran por si mismos los métodos de enseñanza más eficaces, puesto que
intentar descubrir métodos por ensayo y error es un procedimiento ciego y,
por lo tanto innecesariamente difícil y antieconómico.

En este sentido una teoría del aprendizaje ofrece una explicación


sistemática, coherente y unitaria del ¿cómo se aprende?, ¿Cuáles son los
límites del aprendizaje?, ¿Por qué se olvida lo aprendido?, complementando a
las teorías del aprendizaje se encuentran los principios del aprendizaje, ya
que se ocupan de estudiar a los factores que contribuyen a que ocurra el
aprendizaje, en los que se fundamentó la labor educativa.

Se trata pues que si el docente desempeña su labor fundamentándola en


principios de aprendizaje bien establecidos. Podrá racionalmente elegir
nuevas técnicas de enseñanza y mejorar la efectividad de su labor. La teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel (1990), ofrece en este sentido el
marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el
diseño de técnicas educacionales coherentes con tales principios,

33
constituyéndose en un marco teórico que favorecerá dicho proceso. Así
mismo, Ausubel (1990), postula:

Que el aprendizaje implica una restauración activa de las


percepciones, ideas, conceptos, y esquemas que el aprendiz
posee en su estructura cognitiva. Asimismo, concibe al
estudiante como un procesador activo de la información que
actúa de manera sistemática y organizada. (p. 3).

En ese sentido, si se planifica todas las enseñanzas básicas de


nacionalismo patrio, de cuáles son los valores positivos que se deben tener en
la vida de una manera organizada, entonces éste podrá obtener lo mejor de
cada concepto básico que se le presente. Ausubel (1990) expone que el
aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se
relaciona con la nueva información, debe entenderse por estructura cognitiva,
al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado
campo del conocimiento, así como su organización.

En el proceso de orientación del aprendizaje es de vital importancia


conocer la estructura cognitiva del estudiante; no sólo se trata de saber la
cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y
proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios
de aprendizaje propuestos por este autor, ofrecen el marco para el diseño de
herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la
estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de
la labor educativa. Ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse
con mentes en blanco o que el aprendizaje de los estudiantes comience de
cero, pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias
y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para
su beneficio. Se presume este hecho en que "Si tuviese que reducir toda la

34
psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más
importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe.
Averígüese esto y enséñese consecuentemente". (Ausubel 1990, p. 97).
Partiendo de aquí se puede mejorar lo que el niño ya ha adquirido en su
hogar.

En fin, se parte de tomar en cuenta que la finalidad de la educación no


es exclusivamente la adquisición de determinados conocimientos o
habilidades, sino el desarrollo de un ser humano más plenamente libre,
creador y recreador de su propia cultura inmersa en valores, con el fin último
de mejorar su calidad de vida. Así pues, se debe ampliar en el mayor sentido
proveyéndole de todos los conceptos que impliquen que su moralidad y
buenos preceptos van a estar orientados al mejor de los logros, que es vivir en
una sociedad mejor.

La Unesco y La Educación

En el Plan de Acción Integrado sobre la Educación para la Paz los


Derechos Humanos y la Democracia aprobado por la Conferencia General de
la UNESCO en su 28a reunión en Francia, noviembre de 1995. Se acordó un
plan de acción el cual contemplaba la integración sobre la educación para la
paz, los derechos humanos y la democracia, teniendo en cuenta todos los
planes de acción existentes en el ámbito de la educación internacional para
que de esta manera los estudiantes recibieran lo mejor desde todos los
ámbitos.

Dicho plan ofrece un punto de vista contemporáneo de los problemas


relacionados con la educación para la paz, los derechos humanos, y la
democracia. Fija los objetivos de esta educación, las estrategias y políticas

35
para la acción y diversas orientaciones en el plano institucional, nacional e
internacional.

En su capítulo II, sobre las finalidades de una educación


para la paz, contempla lo que significa “valores” y la
importancia de los mismos para los jóvenes estudiantes, en
sus apartes del seis al nueve (6 – 9) se extrae lo más
resaltantes de las mismas: La finalidad principal de una
educación... en todos los individuos, del sentido de los
valores universales y los tipos de comportamiento en que se
basa una cultura de paz... La educación ha de fomentar la
capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes
que permitan responder a sus retos... La educación debe
desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar los valores
que existen en la diversidad de los individuos, los géneros,
los pueblos y las culturas, y desarrollar la capacidad de
comunicar, compartir y cooperar con los demás.... Los
ciudadanos de una sociedad pluralista y de un mundo
multicultural deben ser capaces de admitir que su
interpretación de las situaciones y de los problemas se
desprende de su propia vida, de la historia de su sociedad y
de sus tradiciones culturales y que, por consiguiente, no hay
un solo individuo o grupo que tenga la única respuesta a los
problemas, y puede haber más de una solución para cada
problema... La educación debe desarrollar la capacidad de
resolver los conflictos con métodos no violentos. (p. 11).

Todo esto conduce a develar la importancia de educar a los estudiantes,


para que se formen en valores, para que entiendan que las personas deberían
comprenderse y respetarse mutuamente y negociar en pie de igualdad con
miras a buscar un terreno común. Así fortalecerán su identidad personal y
favorecer la convergencia de ideas y soluciones que refuercen la paz, la
amistad y la fraternidad entre los individuos y los pueblos.

Así como lo afirma la UNESCO (1997), “la educación debe


promover también el desarrollo de la paz interior en la mente de los

36
estudiantes para que puedan asentar con mayor firmeza las dotes de
tolerancia, solidaridad, voluntad de compartir y atención hacia los
demás” (p. 12). Todo esto contenido también en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

La Calidad de Vida Sustentada en Valores

“Los parámetros más importantes para definir la calidad de vida


del ser humano son cuatro: bienestar físico, bienestar psicológico,
integración social y capacidad funcional” (Rojas 1997, p. 110). Si el
estudiante tiene estos cuatro parámetros dentro de los estándares de
satisfacción media o superior se puede sentir un ser privilegiado, ya que
quien tiene buena calidad de vida es un ser completo y feliz. Esta situación es
la meta de todos los seres humanos.

Tomando en cuenta que la educación, es la asimilación de la cultura;


un proceso dinámico que dura toda la vida de la persona y de los pueblos,
recoge la memoria del pasado, enseña a vivir hoy y se proyecta hacia el
futuro. Albornoz (1993) afirma que “la educación y la cultura son
elementos indispensables para la vida y el hombre, permitiendo el
bienestar de los congéneres consigo mismo y con sus semejantes” (p. 33).

Puesto que el hombre es siempre perfectible, la educación ha de ser


entendida como el proceso dinámico que nunca termina, (que va de la cuna a
la tumba), que abarca la totalidad de la existencia, tanto de personas como de
pueblos. Toda educación supone un proyecto de hombre.

37
Bases Metodológicas acerca de la Formación de Valores

En la actual época la problemática de los valores ha adquirido una


relevancia de primer orden, y está en el centro de agudas disquisiciones
teórico - filosófica. Ante las preguntas: ¿Puede el hombre hallar solución al
conflicto que durante milenios ha tenido con su propia esencia?, ¿Podrá el
hombre realmente llegar a ser feliz?, ¿Cuándo el hombre será hermano del
hombre y no su lobo? Las respuestas menudean, y por supuesto, son múltiples
los puntos de vista en dependencia de la concepción del mundo de quien
interprete este fenómeno; respuestas a veces con un marcado énfasis
reaccionario.

El problema incide en que el hombre moderno inmerso en su vorágine,


que ha traído como resultado la formación de un mundo unipolar a cuya
cabeza se encuentra el país más poderoso y agresivo del planeta, la situación
del mal llamado fin de la guerra fría, la desideologización de las relaciones
internacionales, el proceso de globalización y la política neoliberal de
algunos estados del tercer mundo, llega uno a preguntarse si existe algo en el
ser humano indestructible que le permita establecer un diálogo fraterno con
sus semejantes y al mismo tiempo dar su vida por los mismos, exaltando en él
los valores humanos.

El estudio de la personalidad constituye una de las problemáticas más


importantes de la ciencia filosófica, pedagógica y psicológica por las variadas
manifestaciones y especificidades que la caracterizan en correspondencia con
las condiciones concretas de vida y existencia. Para la educación, el objetivo
de formar una personalidad armónica e integralmente desarrollada responde a
un propósito esencial de la política del Estado.

38
Dentro de las temáticas más importantes que han sido estudiadas
relacionadas con la formación de la personalidad en general y en particular
sobre la educación en valores, el valor humano ocupa un destacado lugar, por
lo que constituye una preocupación no sólo en la formación de la juventud
sino también en los trabajadores, empresarios que son personas adultas, que
si les hubieran formado en valores desde temprana edad hoy en día no
tuvieran tantas debilidades.

Es importante analizar que las formaciones en valores humanos como


parte de la formación de la personalidad guían y dirigen la actuación del
hombre y hacen que asuma una actitud correcta y acertada frente a las
exigencias que la vida y la sociedad contemporánea plantean. Al respecto,
Rojas (2005) expresa: “La educación debe priorizar los valores y revelar
los ideales, preparar al hombre para la vida” (p. 12).

En tal sentido, uno de los propósitos esenciales de la educación es


formar un hombre con principios y valores que les permitan enfrentar las
complejas situaciones, asimilar los cambios y buscar soluciones acertadas a
los problemas complejos del mundo moderno. La formación no puede ser
impuesta al hombre desde el exterior, requiere de cierto sistema individual de
valores, puntos de vista, ideales, los cuales se exigen en el sujeto de forma
determinada y que en la misma medida que revelen sus relaciones con los que
le rodean, reflejen además un sistema individual de significados, modelos a
seguir, los que consecuentemente deben ser la guía de la actuación.

El Valor Humano está inmerso como forma de la conciencia social,


origina en el hombre motivaciones decisivas que permiten orientar su
conducta hacia objetivos concretos. Su particularidad específica, como forma
de la conciencia social, está dada en que refleja los vínculos del ser social,

39
sus relaciones con los demás personas, la actitud del individuo, ante el
trabajo, el colectivo y todo lo que le rodea, es decir, hacia su entorno natural
y social.

Los Valores Humanos según afirmación de Rojas (2005), es la “forma


de la conciencia social en que se reflejan y se fijan las cualidades éticas de
la realidad social. Constituye un conjunto de normas de convivencia y de
conducta humana que determinan las obligaciones de los hombres, sus
relaciones entre sí y con la sociedad” (p. 12). Este concepto expresado,
denota claramente que no se valoran en estos valores únicamente contenidos
normativos, conductas estandarizadas, sino especialmente la posición activa
de cada sujeto, su individualidad y las formas que utilice en la regulación del
comportamiento.

Dentro de los valores humanos, está la moral, como sistema


supraindividual de resoluciones, normas y principios, se determina por la
necesidad social a la que este sistema sirve. De aquí se deriva, que en el
análisis del desarrollo de la personalidad la moral se tenga en cuenta, además
de las relaciones del hombre con su medio, las formas en que cada uno
interiorice dichas normas, principios y valores, cómo los instrumente en sus
acciones tanto externas como internas y podemos agregar, en su lenguaje o
proceso comunicativo.

BASES LEGALES

El Estado Venezolano promulga en la Constitución Bolivariana, en la


Ley Orgánica de Educación y su Reglamento; la organización, la
administración del sistema educativo, como también su actualización e
innovación. Así lo expresa la carta magna en el capítulo VI referente a los

40
derechos culturales y educativos: “...la educación es un derecho humano,...
deber constitutivo,... la raíz más esencial de la democracia; gratuita y
obligatoria;.. Función indeclinable del Estado y de servicio público”.

Asimismo, en el Capítulo VI, De los derechos culturales y educativos.

A través de los siguientes artículos, sostienen:

Artículo 102.

La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El
Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades, y como
instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y
oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones.

Estos artículos, favorecen los cambios de estrategias que el docente


considere necesario para mejorar la calidad de educación que recibe el
educando. Y prevé que cada ciudadano venezolano desde niño tiene el
derecho de recibir la mejor educación.

Al respecto, la Ley Orgánica de Educación (1980), en sus artículos,


expresa

41
Artículo 3º

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno


desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad
democrática, justa y libre...

Artículo 6º

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con


sus aptitudes y aspiraciones, adecuada a su vocación y
dentro de las exigencias del interés nacional o local, sin
ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo,
del credo, la posición económica y social o de cualquier otra
naturaleza.

Artículo 21º

La educación básica tiene como finalidad contribuir a la


formación integral del educando mediante el desarrollo de
sus destrezas y de su capacidad científica, técnica,
humanística y artística…

En ese orden de ideas, el Reglamento General de la Ley Orgánica de


Educación (1999), en el siguiente artículo, expresa la obligatoriedad que
tienen los docentes con los estudiantes.

Artículo 5º

Los docentes que se desempeñen en los niveles de educación


básica y media diversificada y profesional y en las
modalidades del sistema educativo, estarán obligados a
enseñar a sus alumnos el uso de las diversas técnicas
pedagógicas de aprendizaje.

42
Todo esto devela la importancia que le ha dado el estado venezolano a
la formación integral de los niños, para formar en valores que les permitirán
tener un mejor desempeño en su vida ordinaria.

43
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

La metodología es una de las etapas de la investigación que implica la


elaboración y formulación de un modelo operativo, donde se propone un
diseño de investigación. Por lo tanto, constituye la estrategia general que
permite al investigador, dar los pasos necesarios para la obtención de datos e
información requerida, a objeto de los supuestos metodológicos que orientan
el estudio.

Tipo de investigación

Este trabajo se inserte en la modalidad de investigación denominada


proyecto factible, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(2005) “es una propuesta de un modelo operativo viable o una solución
posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una
institución o grupo social” (p. 16).

Se apoyó en una investigación de campo, ya que se realizó un:


“análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza... explicar sus causas
y sus efectos... los datos de interés son recogidos en forma directa de la
realidad” (Upel, 2005, p. 14). Todo esta información se recabó de esta
manera en la E.B. Bárbula II “Batalla de Bomboná” Estado Carabobo,
siempre ubicando lo mejor de cada docente con la intención de obtener el
máximo conocimiento de las experiencias de otros profesionales para realizar
el Manual de Estrategias dirigidas a los docentes con las mejores nociones
que complementen la misma, para que éstos puedan planificar sus actividades
diarias de manera de fortalecer los valores humanos en los niños.

Diseño de la investigación

El diseño de proyecto factible, se presenta en el proceso de dos fases


las cuales son de diagnóstico y planificación. Se describe las fases del
modelo de las siguientes maneras:

Fase diagnostica: inicialmente se debe efectuar un diagnostico; esto se


realiza para comprender la realidad en profundidad y así poder mejorarla y
transformarla.

Fase de planificación: en esta fase se diseñara el plan de acción donde


los participantes sugerirán ideas de acción en continua reflexión de la
situación problemática.

Instrumento de la investigación

Para la recopilación de datos e información se empleó la técnica de la


encuesta personal, Según Balestrini, (1997) la define como una “técnica de
investigación escrita, realizada directamente por el encuestador al
encuestado, facilitando el interés de los objetivos y las variables de la
investigación a través de una serie de preguntas particulares y
previamente preparada en relación con el tema estudiado” (p. 55)

45
A través de esta técnica se abordaron los aspectos de trascendencia en
cuanto a los manuales de estrategias con contenido de valores humanos para
fortalecer a los niños (as) en cuanto a los valores humanos. Asimismo,
expresa Tamayo (1993): “A través de la encuesta se puede destacar muchos
detalles que solo la persona encuestada, desde su punto de vista muy
personal o por excelencia propia puede hacer notar” (p. 19).

El instrumento se correspondió con un cuestionario conformado por


cuatro frecuencias de repuestas o escalas de Likert, que Pérez (1994) señala
que: “consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o
juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable,
positiva o negativa) de los individuos” (p. 61), aplicadas a los docentes de
la institución lo cual permitió ahondar en la problemática detectada ayudando
a encontrar las herramientas necesarias para realizar el Manual de Estrategias
Didácticas para fortalecer los valores humanos en los niños (as) de primaria.

La escala Likert tiene la “ventaja de que es fácil de construir y de


aplicar, y, además, proporciona una buena base para una primera
ordenación de los individuos en la característica que se mide” (Ander –
Egg, 1978. p. 39). Siendo esto trascendental para la presente investigación ya
que permite detectar el grado de desconocimiento de los docentes, para
preparar el contenido idóneo del Manual de Estrategias Docentes para
fortalecer los valores en los niños (as) de primaria de Escuela Básica “Batalla
De Bomboná”.

Modalidad de la investigación

Proyecto factible.

46
Población

Una población está determinada por sus características definitorias.


Por lo tanto, como lo señala el Manual Para la Investigación del Centro de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el
Caribe. CREFAL, (2000):

El conjunto de elementos que posea esta característica se


denomina población o universo. Población es la totalidad del
fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen
una característica común, la que se estudia y da origen a los
datos de la investigación. (p. 19).

Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que


concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población. Por lo tanto
la población estuvo constituida por veintitrés (23) profesionales de la
docencia.

Muestra

Como lo señala el Manual de la Universidad Pedagógica Experimental


Libertador (2005) “cuando se selecciona algunos elementos con la
intención de averiguar algo sobre una población determinada, se refiere
este grupo de elementos como muestra” (p. 23). Por supuesto, se espera que
lo que se averigüe en la muestra sea cierto para la población en su conjunto.
La exactitud de la información recolectada depende en gran manera de la
forma en que fue seleccionada la muestra. Así mismo señala:

Por lo general no es posible medir cada uno de los individuos


de una población, se toma una muestra representativa de la

47
misma. La muestra descansa en el principio de que las partes
representan al todo y, por tal, refleja las características que
definen la población de la que fue extraída, lo cual nos
indica que es representativa. Por lo tanto, la validez de la
generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.
(p. 53).

Teniendo en cuenta que la población objeto de estudio es relativamente


fácil de cuantificar y encuestar, se tomará al total de la población para el
análisis de la problemática planteada, por lo cual esta investigación no tiene
muestra como tal porque está conformada por los veintitrés (23) docentes de
la institución.

Técnicas de recolección de los Datos

Para el análisis de los datos recabados, luego de aplicadas las


encuestas, se utilizó cuadros de análisis estadísticos, en donde se vaciaron los
resultados por cada pregunta, luego de aplicado el instrumento, obteniendo
medidas confiables y válidas para la solución de este.

Partiendo de estos cuadros analíticos, se realizaron gráficos de torta


con el análisis de cada uno, para complementar con un resumen realizado con
un gráfico de barra en donde se condensan todos los resultados obtenidos,
como conclusión general del instrumento.

Análisis e Interpretación de los Resultados

Luego de haber aplicado el instrumento a los veintitrés (23) docentes


que laboran en la institución para conocer su opinión acerca de la importancia
que tendría un Manual de Estrategias dirigido a los docentes para fortalecer
los valores humanos en los niños (as), se vació la información en los

48
siguientes gráficos de torta para mejorar los niveles de comprensión de la
encuesta realizada.

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos en el


levantamiento de información, lo cual permitió constatar de manera
ineludible, la veracidad de los hechos detectados en el planteamiento del
problema, y permitirá establecer los parámetros para realizar la propuesta en
si.

49
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS DATOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

GRÁFICO Nº 1

Ítem Nº 1, ¿Maneja usted los términos de Manual de Estrategias?

Análisis

Como se observa en
la gráfica, el cincuenta y
dos por ciento (52%) de los
52%
encuestados afirma que no
48% manejan los términos a
cerca de Manual de
Estrategias. Un cuarenta y

Si ocho por ciento (48%)


señala que si lo manejan.
No
Lo que cual demuestra la
Muy
Poco necesidad de implantar la
propuesta, para que el
docente aproveche esa
herramienta ya que posee
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) conocimientos acerca de los
términos.
GRÁFICO Nº 2

Ítem Nº 2, ¿Sabe usted el grado de importancia que poseen los


valores humanos en los estudiantes?

13%

Análisis

39% 48% Como se observa en la


gráfica, el treinta y ocho por
ciento (38%) de los encuestados
Si afirma que si tienen

No conocimiento de la importancia
de los valores en los estudiantes.
Muy
Poco Un treinta y uno por ciento
(31%) señala que los no tienen
conocimiento de ello y el treinta
y uno por ciento (31%) indica

AUTOR: ORDOÑEZ (2014) que muy poco saben la


importancia de lo mismo. Lo
cual demuestra la necesidad de
implantar la propuesta, para que
el docente aproveche esa
herramienta.

51
GRÁFICO Nº 3

Ítem Nº 3, ¿Ha aplicado usted los valores humanos en el aula de clases?

4%

31%

Si Análisis
65%
No

Muy Poco Como se observa en la


gráfica, el sesenta y cinco por
ciento (65%) de los
encuestados afirma que no ha
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) aplicado los valores humanos.
Un treinta y uno por ciento
(31%) señala que si los ha
aplicado. Y un cuatro por
ciento (4%) muy poco ha
utilizado los valores humanos.
Lo que cual demuestra la
necesidad de implantar la
propuesta, debido al
desconocimientos de los
maestros y para que el docente
aproveche esa herramienta.

52
GRÁFICO Nº 4

Ítem Nº 4, ¿Al aplicar los valores en el aula de clases los resultados arrojados
han sido positivos?

9%

48%
43%

Si

No Análisis

Muy Poco Como se observa en la


gráfica, el cuarenta y tres por
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) ciento (43%) de los encuestados
afirma que muy pocos resultados
positivos a arrojado al
aplicarlos. Un cuarenta y ocho
por ciento (48%) señala que no
han arrojado los resultados que
espera de ellos. Un nueve por
ciento (9%) expresa que si ha
servido la aplicación de los
valores humanos

53
GRÁFICO Nº 5

Ítem Nº 5, ¿En el aula de clases ha vivido momentos en los cuales ha


requerido aplicar estrategias para el fortalecimiento de los valores humanos?

13%
39%

Análisis

Como se observa en
la gráfica, el cincuenta por
Si
ciento (50%) de los
No
48% encuestados afirma que no
Muy Poco
se les han presentado
situaciones en las cuales
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) los requieran por otra parte
un cuarenta y uno por
ciento (41%) señala que si
se les han presentado dicha
situación y un nueve por
ciento (9%) expresa que
muy poco ha vivido dichas
situaciones.

54
GRÁFICO Nº 6

Ítem Nº 6, ¿Sabe usted cómo aplicar una estrategia para el


fortalecimiento de los valores humanos?

13%

30%

Análisis
Si

No Como se observa en la
Muy Poco
gráfica, el cuarenta y cuatro por
57% ciento (44%) de los encuestados
afirma que muy poco saben a cerca
de la aplicación de estrategias para
el fortalecimiento de los valores
humanos en sus estudiantes. Un
treinta y siete por ciento (37%)
AUTOR: ORDOÑEZ (2014)
señala que no conoce. Un
diecinueve por ciento (19%) expresa
que si conoce las estrategias que
fortalecen los valores humanos. Se
demostró la necesidad de implantar
. la propuesta, debido al
desconocimiento de los maestros y
para que el docente aproveche esa
herramienta

55
GRÁFICO Nº 7

Ítem Nº 7, ¿Aprovechan al máximo las estrategias docentes para el


fortalecimiento de los valores humanos?

35% 65%

Análisis

Si Como se observa en la
No gráfica, el sesenta y cinco por
Muy Poco ciento (65%) de los
encuestados afirma que si
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) aprovechan las estrategias
docentes para el
fortalecimiento de los valores
humanos en sus estudiantes. Y
un treinta y cinco por ciento
(35%) señala que muy poco lo
conoce. Lo cual demuestra la
necesidad de implantar la
propuesta, debido al
desconocimiento de los
maestros y para que el docente
aproveche esa herramienta.

56
GRAFICO Nº 8

Ítem Nº 8, ¿Cree que las estrategias didácticas sobre el


fortalecimiento de los valores humanos son un retraso para las otras
actividades?

13%

39% Si Análisis
No
Como se observa en la
Muy Poco gráfica, el cuarenta y ocho por
48%
ciento (48%), en donde los
encuestados afirman que no
retrasan ninguna otra actividad.
Un treinta y nueve por ciento
AUTOR: ORDOÑEZ (2014)
(39%) señala que muy poco
retrasan las otras actividades. Y
un trece por ciento (13%)
expresa que Si perjudica a las
otras actividades. Lo que cual
demuestra la necesidad de
implantar la propuesta, debido al
desconocimiento de los maestros
y para que el docente aproveche
esa herramienta.

57
GRÁFICO Nº 9

Ítem Nº 9, ¿Cree que es deber de los padres y representantes el


fortalecimiento de los valores humanos?

22%

48% Análisis

Como se observa en la
30% gráfica, el cuarenta y ocho por
Si ciento (48%) de los encuestados
No afirma que si es deber de los
Muy Poco padres y representantes el
fortalecimiento de los valores,
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) Un treinta por ciento (30%)
señala que no solo es de los
padres y representantes esa
responsabilidad. Y un veintidós
por ciento (22%) señala q muy
poco es responsabilidad de los
mismos.

58
GRÁFICO Nº 10

Ítem Nº 10, ¿Considera usted importante la función del docente en el


fortalecimiento de los valores humanos en los estudiantes?

22%

Análisis

Si Como se observa en la
No gráfica, el sesenta y cinco por
13% Muy Poco ciento (65%) de los encuestados
65%
afirma que Si es importante la
función del docente en el
fortalecimiento de los valores
humanos en los estudiantes. Un
veintidós por ciento (22%) señala
AUTOR: ORDOÑEZ (2014) que muy Poco les parece
importante la función del docente.
Un trece por ciento (13%) expresa
que no es importante la función
del docente. Lo que cual
demuestra la necesidad de
implantar la propuesta, debido al
desconocimiento de los maestros y
para que el docente aproveche esa
herramienta.

59
ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

La viabilidad del presente trabajo está considerada desde tres aspectos:


operativa, técnica y económica.

FACTIBILIDAD OPERATIVA

En este aspecto se resalta que la Unidad Educativa, cuenta con salones


adecuados para el desarrollo de la propuesta.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

La institución cuenta con los recursos humanos altamente calificados y


dispuestos a impulsar los cambios necesarios para la ejecución de la
propuesta aportando sus vivencias y experiencias.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Los alumnos aportarán los recursos económicos necesarios a través de


la lista de útiles escolares, además está el hecho de que los valores humanos
pueden incluirse dentro de cualquier actividad que el docente planifique para
los niños (as) de manera que no es necesaria la compra de materiales
adicionales para vivenciar los valores humanos a los estudiantes.

60
CAPÍTULO V
MANUAL DE ESTRATEGIAS

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de
cómo abordar problemáticas en nuestras aulas de clases cuando se presencie
una carencia de valores.

JUSTIFICACION
El siguiente manual ha sido elaborado con la finalidad de promover un
grupo de estrategias a los docentes de la E.B BARBULA II “BATALLA DE
BOMBONA” con el fin de mejorar las situaciones que se les presenten acerca
de la problemática que se ha encontrado con referente a los valores.

MISION
Este manual de estrategias está dirigido principalmente a los docentes
de primaria de la E.B Bárbula II “Batalla de Bombona”, con la finalidad de
explorar el nivel de conocimiento que poseen entorno al manejo de los
valores y todo lo referente a ellos.

VISION
Brindar una gran información para capacitar y reforzar los
conocimientos que ya poseen, y así desarrollen nuevas estrategias con
referente al manejo de los valores y la importancia de los mismos.
CONCLUSIONES

Después de estudiar y analizar detenidamente el instrumento aplicado a


la muestra seleccionada en función del objetivo que se persigue con esta
investigación se ha llegado a la siguiente conclusión:

La aplicación de estrategia de conocimiento de los distintos valores


que pueden aprender y a su vez transmitir los docentes es una forma de
apoyar el verdadero aprendizaje significativo, donde el aprendiz es capaz de
llevar a la práctica el contenido teórico adquirido.

De igual forma el docente puede adquirir estrategias para desarrollar


actividades pedagógicas que le facilitarán el fortalecimiento del proceso de
enseñanza y aprendizaje. La investigación estableció la importancia de la
revisión, actualización y cambios. La receptividad en los valores
presentados en este trabajo de grado, permitirá desenvolverse con seguridad y
destreza en el contenido planteado. Los resultados obtenidos de la
investigación demostraron la factibilidad de la incorporación los valores en
los docentes en todo su ámbito tanto familiar como laboral demostrando ser
una mejor manera de convivir en la Unidad Educativa Bolivariana Batalla de
Bomboná.

La aplicación del instrumento y el análisis de sus resultados


demostraron que los docentes encuestados consideran que la enseñanza de
ausentada de valores es deficiente dentro del sistema educativo venezolano,
requiriéndose de mejores estrategias que aumenten la interacción entre
docentes y estudiantes; esto debiera ser una parte fundamental del proceso de
enseñanza prestado en las escuelas de la nación.

62
Se ha podido evidenciar como los educadores consideran que las horas
que actualmente se contemplan dentro de los contenidos programáticos son
insuficientes para la labor colmada de valores que son necesarios e influye de
manera decisiva en que los docentes logren los objetivos planteados de
forma completa en un alto porcentaje de los casos, dándose como resultado
que la enseñanza sea eficiente en este nivel; y lo que, por supuesto, influirá
en los niveles siguientes del sistema educativo y repercutirá en la calidad de
vida que estos estudiantes puedan tener a futuro cuando requieran de estas
herramientas que los docentes les prestan, pero que no han internalizado.

Se considera que la enseñanza a través de valores y orientación debe


continuamente actualizarse, brindándole a los educadores las mejores
herramientas que se puedan poner a su disposición, se considere una forma de
interactuar entre sí que les permitirá lograr los objetivos propuestos por el
sistema educativo venezolano y en la vida diaria, formándolos como seres
pensantes, capaces de interactuar con el mundo que los rodea y de poder
resolver problemáticas que se les presenten en sus vidas futuras.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ausubel, D. (1990). Psicología Educativa. Un Punto de Vista Cognoscitivo.


Editorial Pairos. Barcelona, España.

Balestrini, M. (1997). ¿Cómo se Elabora un Proyecto de Investigación?


Quinta Edición. Caracas, Venezuela.

Barreno, P. (2002). Educación en la Práctica de Valores. Guamán


Ediciones. Quito, Ecuador.

Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América


Latina y el Caribe. CREFAL. (2000). Manual Para la Investigación.
Pátzcuaro, Michoacán. México.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta


Oficial Número 36.860. Fecha: Diciembre 30, 1999.

Currículo Básico Nacional (1997). Programa de Estudio de Educación


Básica. Información General. Del Nivel de Educación Básica.
http://www.me.gov.ve/PrimeraEtapa/informaciongeneral/curriculobasic
onacional.htm

Díaz Barriga y Hernández Rojas (2004). Estrategias Docentes para un


Aprendizaje Significativo. Mc Graw – Hill Interamericana Editores,
S.A. México.

Fabelo, J. (1996). La formación de valores en las nuevas generaciones. La


Habana: Ed Ciencias Sociales.

Frondizi, R. (1972). ¿Qué son los valores? (3a. ed.). México: FCE.

González G., A. (2001). El Aprendizaje Significativo.


http://www.sepyc.gob.mx/letras/aprend.html

64
Guzmán, L. (2002). Los Valores. http://www.observatoriodigital.
bol278.htm#tecno

Hernández y otros. (2003). Metodología de la Investigación. México. Mc


Graw Hill Interamericana. Editores, S.A. C.V. México.

Hernández, D. El Universal. C-22. (2002). Entrevista Padre Ricardo


Bulmez. Educando en Valores. Disponible en:
http://www.globovision.com/programas/yoprometo/2001.08/yoprometo
080801.shtml

Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial N° 2.635, Julio 28, 1980.

Ley Orgánica de Educación. Reglamento. (1980). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela 2635 (extraordinario, julio 28).

Los Valores en la Familia Católica (2005). Revista en Línea.


http://www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=625&IdSec
=138

Marín Ibáñez, R. (1976). Valores, objetivos y actitudes en educación.


Valladolid: Miñón.

Mikel de Viana (1991). Dignidad humana: Un paso más allá de los


Derechos Humanos y contra el Neoesclavismo Liberal. Suplemento
Cultural de Últimas Noticias, (1.230) 8-10.

Pérez, A. (1997). Más y Mejor Educación para Todos. Ediciones San Pablo.
Caracas, Venezuela.

Pinto, G. y Otros (1986). El Docente su Perfil y Formación. Serpe Editores.


Caracas, Venezuela.

Prieto Figueroa, L. B. (1984). Principios Generales de la Educación.


Caracas, Monte Ávila.

65
Ramírez, T. (2004). ¿Cómo hacer un Proyecto de Investigación? Editorial
Panapo de Venezuela, C.A. Caracas, Venezuela.

Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (1999). Gaceta Oficial


Nº 36.787. Septiembre 15, 1999. Decreto Nº 313

Rodríguez, Z. (1999). Filosofía Ciencia y Valor. La Habana. Ed. Ciencias


Sociales

Rojas, F. (1997). Niveles de Calidad de Vida. Colegio Universitario


Monseñor de Talavera. Trabajo de Grado. Valencia, Venezuela.

Rojas, L. (2005). Importancia de los Valores. Asistencia a Taller de Valores.


Fuente mimeográfica. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Valencia,
Estado Carabobo.

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas,


Venezuela.

Sacristán, Gimeno (1991). El Currículo Básico Nacional. Caracas,


Venezuela.

Scheler, M. (1991) Ética. Nuevo ensayo de Fundamentación de un


personalismo ético (H. Rodríguez Sanz, Trad.). (1ª. ed.). Revista de
Occidente. Tomo I.

Schiel, T. (1991). Modernidad & Universalismo. Caracas: Universidad


Central de Venezuela, UNESCO.

Tamayo y Tamayo, M. (1998). El Proceso De La Investigación Científica.


Noriega Editores. México.

Unesco. Declaración de la 44a reunión de la


Conferencia Internacional de Educación
Ginebra, Suiza. (1994).
Ratificada por la Conferencia General de la UNESCO en su 28a

66
reunión
París, Francia, noviembre de 1995. www.unesco.org/cpp

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.005). Manual de


Trabajos de Grado y Especialización. Maestrías y Tesis Corporales.
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela.

Vásquez, E. (1999). Reflexiones sobre el valor (I). Suplemento Cultural de


Últimas Noticias, (1.606) Páginas 1-3.

Vygotski, L. (1.995). Teoría Sociocultural de los Procesos Socioculturales.


Editorial Panapo de Venezuela, C.A. Caracas, Venezuela.

67
ANEXO

68
Modelo de la Encuesta
1.- ¿Maneja usted los términos de Manual de Estrategias?
Si No Muy Poco

2.- ¿Sabe usted el grado de importancia que poseen los valores humanos en
los estudiantes?
Si No Muy Poco
3.- ¿Ha aplicado usted los valores humanos en el aula de clases?
Si No Muy Poco

4.- ¿Al aplicar los valores en el aula de clase los resultados arrojados han sido
positivos?
Si No Muy Poco
5.- ¿En el aula de clases ha vivido momentos en los cuales haya requerido
aplicar estrategias para el fortalecimiento de los valores humanos?
Si No Muy Poco
6.- ¿Sabe usted cómo aplicar una estrategia para el fortalecimiento de los
valores humanos?
Si No Muy Poco

7.- ¿Aprovecha al máximo las estrategias docentes para el fortalecimiento de


los valores humanos?
Si No Muy Poco

8.- ¿Cree que las estrategias didácticas sobre el for


talecimiento de los valores humanos, son un retraso para otras actividades?
Si No Muy Poco

9.- ¿Cree que es deber de los padres y representantes el fortalecimiento de los


valores humanos?
Si No Muy Poco

10.- ¿Considera usted importante la función del docente en el fortalecimiento


de los valores humanos en los estudiantes?
Si No Muy Poco

69
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N. 1: El significado importante de los valores.

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Presentación _Romper el hielo _Personas 15min


_Lluvia de ideas acerca de los _Entrar en confianza _Facilitadora
conocimientos que ya poseen sobre _Conocer si domina el tema como tal y saber que
INICIO
los valores. dudas se presenta.

_Definición de los valores. _Se procederá a explicar con ejemplos sencillos el _Personas 40min
_Tipos de valores. respeto, la comunicación, el compañerismo y todas _Facilitadora
_Importancia. sus interrogantes.
DESARROLLO

_Dinámica “el puente de los valores” _Corroborar que la información dada haya sido _Personas 30min
fructífera y razonada _Facilitadora

CIERRE
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N. 2: Todos somos responsables. (La Responsabilidad)

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

1. Captar la atención estimulando tanto el .Computadora 15min


.Observar Video “No Basta” sentido de la vista, como el auditivo; esto, para .Video Beam
.Reflexión individual y grupal. lograr su participación asertiva en el transcurrir .Video: “No Basta” de
INICIO
del taller. Franco de Vita
2. Resaltar la importancia de los padres en
la vida de los niños, para suplir sus necesidades
tanto materiales como afectivas.

_Fortalecer los conocimientos sobre las diversas .Computadora 40 min


necesidades, tanto materiales, afectivas y .Video Beam

.Explicar brevemente el tema de la espirituales, que tiene el niño. .Diapositivas


DESARROLLO
responsabilidad _Aclarar dudas en torno a la temática multimedia

.Proyección y exposición de desarrollada.

diapositivas multimedia. _Intercambiar ideas y experiencias vividas, para

.Técnica de la Pregunta reforzar lo aprendido.

.Proyección de Video motivacional: _Video Beam 30min


Yo quiero ser como tú. _Motivar a los docentes a poner en práctica lo _Computadora
aprendido, de manera constante. _ 50 bolígrafos
CIERRE
_Video motivacional:
Yo quiero ser como tu.

71
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N. 3: Lo agradable de la tolerancia (La Tolerancia)

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Captar la atención de los estudiantes, estimulando tanto _Computadoras 15min


_Observar Video “Asamblea el sentido de la vista, como el auditivo; esto, para lograr _Video: “Asamblea en la
en la Carpintería” su participación asertiva en el transcurrir del taller. Carpintería”
INICIO
_Reflexión individual y _Dar a conocer el valor e importancia que posee cada
grupal. individuo, con sus fortalezas y debilidades.

_Fortalecer los conocimientos sobre el valor de la _Computadoras 40hrs


_Exposición de términos Tolerancia. _Video del cuento del “Patito
_Observar video alusivo al _Reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de Feo”
DESARROLLO
cuento del “Patito Feo” las características físicas, emocionales e intelectuales de
_Discusión Grupal los compañeros.
_Promover la aceptación de cada compañero a pesar de
las diferencias personales que pueden existir entre ellos.
_Apreciar las características individuales de los
compañeros como una oportunidad para desarrollar con
mayor eficacia las diferentes actividades propuestas
dentro y fuera del aula de clases.

_Vivenciar el valor de las características individuales en _Temperas 30min


_Dibujo Libre en un Mural la relación con otros y desarrollo de actividades _Pinceles
CIERRE
planteadas, de forma grupal. _Láminas de papel bond.

72
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N. 4: Obedecer para ensenar a obedecer (La Obediencia)
ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Captar la atención de los estudiantes, _Computadoras 15min


_Observar Video “Bozby, la estimulando tanto el sentido de la vista, _Video: “Bozby, la abeja mal
abeja mal portada” como el auditivo; esto, para lograr su portada”
INICIO
_Técnica de la pregunta participación asertiva en el transcurrir del
taller.
_Colocar en evidencia a través de la
observancia de dibujos animados, el
significado la obediencia en
circunstancias comunes, de su vida diaria.

_Definir el valor de la obediencia, _Cartel con diferentes series 40min


_Lluvia de Ideas partiendo de los conocimientos previos de numéricas incompletas.
_Juegos de Completación los estudiantes. _Cartel con palabras
DESARROLLO
_Vivenciar el concepto fundamental de la incompletas.
obediencia: El acatamiento de normas. _Fichas con sílabas y números
_Fomentar la práctica de la obediencia. para completar

_Distinguir los diferentes ámbitos de la _Imágenes de situaciones 30min


_Ordenar secuencia de imágenes. vida cotidiana de los estudiantes en los diversas, de la vida diaria.
CIERRE
_Discusión grupal que deben obedecer.

73
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N.5: “Siembra el bien y grandes frutos obtendrás” (La Disciplina)

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Presentación _Jugar dinámicas que les _Humanos, 15min


_’Reconociendo mis ayuden a expresar sus _Hojas
virtudes’ mencionando sentimientos sobre su relación _Lápiz a cada participante
INICIO
cosas positivas de si mismo. escolar y familiar.
_ Reconocer lo que aprecian
el uno del otro.

_Se procederá a explicar _Aumentar el conocimiento _Humanos, 40min


con ejemplos sencillos que tienen acerca de la _Hojas
sobre la importancia, tipos, disciplina y brindar _Lápiz a cada participante
DESARROLLO
procesos e identificación herramientas para su
entre otros reforzamiento y
mejoramiento.

“El Mejor Momento” _Concientizar a los _Humanos. 30min


_Pide que todos formen un participantes de sus valores y _Hojas
solo circulo y dale a cada preferencias al tomar una _Lápiz a cada participante
CIERRE
persona una hoja de papel y decisión.
un lápiz.
_Es importante recordar los
buenos momentos que
hemos compartido

74
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N.6: La comunicación, el mejor medio.

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Construcción de mapa _Definir la comunicación. Materiales: 15min


mental con las ideas del _Reconocer los tipos y _Marcadores acrílicos de
grupo en general, en torno canales de comunicación más diferentes colores.
INICIO
al tema de la comunicación. comunes. _Borrador de pizarra acrílica.
_Lectura “Los Malos Vecinos”.
_Formato de Autoevaluación.
Humanos:
_Participantes
_Facilitador
_Discusión grupal sobre las _Distinguir las normas de 40min
normas de buen hablante y buen hablante y buen oyente.
buen oyente practicadas en _Utilizar las normas de buen
DESARROLLO
clases, en el hogar y con la hablante y buen oyente.
comunidad.

Juego “Habla-Habla”. _Proponer normas para una 30min


_Reflexión personal sobre comunicación efectiva dentro
la importancia de la y fuera del aula de clase.
CIERRE
comunicación efectiva. _Evaluar actitud al momento
de expresar opiniones,
considerando las pautas para
una comunicación efectiva.

75
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N.7: “Gestalt y Motivación”

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Presentación personal _Promover la participación de Humanos: 15min


actividad de inicio los estudiantes para conocer _facilitadoras y estudiantes
(Torbellino de Ideas). su potencial creador. Materiales:
INICIO
_Diapositivas, Video Beam,
Laptop, Marcador, Pizarra,
video, diapositivas

_Explicar a los estudiantes _Expresar sus conocimientos 40min


lo referente a la Teoría de la previos sobre la motivación
Gestalt y la motivación. para así poder reforzar lo ya
DESARROLLO
aprendido

_Actividad de Cierre _ Ver el video Reflexivo y 30min


afectivo (Video Reflexivo) escuchar opiniones del
mismo.
CIERRE

76
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE ORIENTACION
CÁTEDRA DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE GRADO

Objetivo General: Aprendiendo herramientas para fortalecer el conocimiento acerca de cómo abordar problemáticas en nuestras
aulas de clases cuando se presencie una carencia de valores.
Título Sesión N.8: Video foro “Potenciando el Autoestima”

ETAPAS TECNICAS OBJETIVOS RECURSOS TIEMPO

_Actividad de inicio(pasillo _ Promover una buena _Participantes 15min


de caricias) integración y obtener _Facilitador

respuestas positivas y
INICIO
gratificantes.

_Reproducción del video _Expresar sus conocimientos 40min


acerca de Definición de previos sobre el autoestima y
autoestima. auto imagen
DESARROLLO
_Tipos _Observación del video
_Causas
_Definición de auto imagen
_Como se forma la auto
imagen
_ ¿Qué hacer?

_Foro _Participación activa 30min

CIERRE

77

También podría gustarte