[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas5 páginas

Diseño de Elementos de Concreto I TEMARIO

Este documento presenta el plan de estudios para el curso de Diseño de Elementos de Concreto I. Cubre seis unidades temáticas incluyendo generalidades del concreto reforzado, flexión simple en vigas, fuerza cortante en vigas, adherencia y anclaje en vigas, deflexiones en vigas, y agrietamiento por flexión en vigas. También incluye estrategias didácticas como debates, casos prácticos y recursos como libros, videos y materiales de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
318 vistas5 páginas

Diseño de Elementos de Concreto I TEMARIO

Este documento presenta el plan de estudios para el curso de Diseño de Elementos de Concreto I. Cubre seis unidades temáticas incluyendo generalidades del concreto reforzado, flexión simple en vigas, fuerza cortante en vigas, adherencia y anclaje en vigas, deflexiones en vigas, y agrietamiento por flexión en vigas. También incluye estrategias didácticas como debates, casos prácticos y recursos como libros, videos y materiales de laboratorio.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ingeniería

DISEÑO DE ELEMENTOS DE CONCRETO I


7. CONTENIDOS TEMÁTICOS

Unidad de
Referencias
Aprendizaje
I. Generalidades 1.1 Panorama del concreto reforzado Las referencias bibliográficas se presentan de
la siguiente manera:
a. Surgimiento
b. Campo de aplicación Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar
c. Desarrollo del concreto de la publicación: Editor.

reforzado
d. Estructuras de grandes claros y Neville, Adam M. (1999), Properties
cargas of concrete.
1.2 Vigas, columnas, vigas continuas, IMCYC, Mex.
marcos, muros de cortante, losas,
ménsulas, cascarones y cimentaciones. En biblioteca: TA439 .N4818
a. Propiedades mecánicas del
concreto y del acero González Cuevas O. (2012),
b. Diseño por esfuerzos admisibles Aspectos fundamentales del
y esfuerzos al límite concreto reforzado, Limusa, Mex.

En biblioteca: TA683 .G66 2008

American Concrete Institute, 2011,


Reglamento para las construcciones
de concreto estructural ACI 319 y
comentarios ACI 318R-02. Pie
Impren, IMCYC, México

En biblioteca:
TA682.24 .R4318

II. Flexión simple 2.1 Introducción 1.


en vigas.
2.2 Comportamiento y forma de falla de
vigas sujetas a flexión simple
2.3 Etapa elástica, de agrietamiento,
inelástica y de colapso

2.4 Resistencia última o al límite


2.5 Fallas: sub-reforzada, sobre-reforzada
y balanceada
2.6 Hipótesis generales
4
2.7 Bloque de esfuerzos Teoría de
Withney
2.8 Hipótesis simplificadoras del ACI y de
las NTCDF

Diseño de elementos de concreto I


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ingeniería

Unidad de
Referencias
Aprendizaje
2.9 Resistencia de secciones
rectangulares simplemente armadas
a. Método general y para
secciones sub-reforzadas y
balanceadas.
2.10 Ejemplos.
2.11 Resistencia de secciones
rectangulares doblemente armadas
a. Secciones sub-reforzadas y
balanceadas.
b. Resistencia de secciones T.
c. Características geométricas de
las secciones T.
d. Secciones sub-reforzadas y
balanceadas.
2.12 Ejemplos.
2.13 Flexión asimétrica
III. Fuerza 3.1 Introducción Normas técnicas complementarias del
cortante en 3.2 Vigas sin refuerzo transversal Reglamento de Construcciones para el
vigas. a. Comportamiento y mecanismos Distrito Federal. 2017
de falla
b. Fallas de tensión diagonal Disponibles en:
c. Compresión por cortante
d. Adherencia por cortante http://www.ingenieria.unam.mx/~deptoe
e. Carga de agrietamiento structuras/matdidactico/ntcrcdf.htm
f. Variables que intervienen en la
resistencia
3.3 Vigas con refuerzo transversal
a. Tipos de refuerzo transversal
b. Comportamiento y mecanismos Rojas John J., 2010, civilgeeks.com
de falla
c. Analogía de la armadura Agudelo J. 2012, estructurando.net
d. Variables que intervienen en la
resistencia Material didáctico adicional que será
3.4 Limitaciones para el refuerzo suministrado por el profesor(a) en
transversal. formato electrónico.
3.5 Expresiones para evaluar la
resistencia.
3.6 Ejercicios de aplicación.
IV. Adherencia y 4.1 Introducción
anclaje en vigas 4.2 Comportamiento y mecanismo de falla 5
de adherencia en anclaje y en flexión.
4.3 Expresiones para evaluar el esfuerzo
de adherencia
4.4 Recomendaciones de las normas para

Diseño de elementos de concreto I


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ingeniería

Unidad de
Referencias
Aprendizaje
las longitudes de desarrollo
4.5 Recomendaciones de las normas para
el desarrollo del acero de refuerzo por
momento positivo en apoyos libres y
puntos de inflexión en vigas

4.6 Recomendaciones de las normas para


el desarrollo del acero de refuerzo por
momentos negativos, en vigas
empotradas y en vigas continuas
4.7 Recomendaciones de las normas para
el empalme, corte, doblado de barras y
anclaje del refuerzo transversal
4.8 Ejercicios
V. Deflexiones en 5.1 Introducción
vigas. 5.2 Comportamiento y forma de falla de
vigas sujetas a deformaciones por flexión
(deflexiones)

5.3 Deformaciones a corto y largo plazo

5.4 Sección transformada

5.5 Deflexiones permisibles según las


normas reglamentarias vigentes.

5.6 Ejercicios
VI. Agrietamiento 6.1 Introducción
por flexión en 6.2 Formación y desarrollo de
vigas. mecanismos de agrietamiento.
6.3 Expresiones para predecir el
agrietamiento
a. Sección transformada y anchos
permisibles de grietas
b. Propuestas de las normas
reglamentarias
6.4 Ejercicios

8. ESTRATEGIAS, TÉCNICAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

6
Estrategias y técnicas didácticas Recursos didácticos

Diseño de elementos de concreto I


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ingeniería

Dejo en negrita los que considero son


aplicables, pero si utilizan alguna de estas
técnicas u otras pueden ponerlas
 Lluvia o tormenta de ideas
 Agenda de cuatro pasos o demostración
 Philips 66  Impresos (textos): libros, fotocopias,
 Corrillos periódicos, documentos...
 Dramatización o Rolle Playin  Materiales manipulativos:
 Círculo de expertos  Juegos:
 Técnica de debate  Materiales de laboratorio
 Método de casos  Materiales audiovisuales:
 Estado del arte  Imágenes fijas proyectables (fotos)-
 Redes de palabras o mapas mentales diapositivas, fotografías
 Grupos de discusión  Materiales sonoros (audio): casetes,
 Técnica de la Rejilla discos, programas de radio...
 Técnica de los Representantes  Materiales audiovisuales (vídeo):
montajes audiovisuales, películas,
 Técnica de concordar-discordar
vídeos, programas de televisión…
 Técnica de Jerarquización
 Programas informáticos (CD u on-line)
 Solución de Problemas
educativos: presentaciones multimedia,
 Técnica de los cuadrados de Bavelas simulaciones interactivas (APPs)
 Técnica de las Islas
 Páginas Web, cursos on-line
 Aprendizaje Basado en Problemas
 Aprendizaje Basado en Proyectos
 Estudio de casos

9. EJES TRANSVERSALES

Eje (s) transversales Contribución con la asignatura


Formación Humana y Social Responsabilidad social, ética
Desarrollo de Habilidades en el uso de las Empleo de calculadoras, computadoras,
Tecnologías de la Información y la Comunicación tablets, etc. para la solución de problemas
específicos.
Búsqueda de información relevante en la
web.
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Capacidad de abstracción.
Complejo
Lengua Extranjera Comprensión de palabras técnicas en otro
idioma
Innovación y Talento Universitario Generación de modelos
Educación para la Investigación Contraste del contenido de la asignatura con 7
otras Instituciones Educativas en el mundo

Diseño de elementos de concreto I


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ingeniería

10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterios Porcentaje sugerido


 Exámenes
 Participación en clase
 Tareas
 Exposiciones
 Simulaciones
 Trabajos de investigación y/o de intervención
 Prácticas de laboratorio
 Visitas guiadas
 Reporte de actividades académicas y culturales
 Mapas conceptuales
 Portafolio
 Proyecto final 100 %
 Rúbrica
 Lista de Cotejo
 Guías de Observación
 Bitácora
 Diarios

Total 100%

11. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN


Estar inscrito como alumno en la Unidad Académica en la BUAP
Asistir como mínimo al 80% de las sesiones para tener derecho a exentar por evaluación continua y/o
presentar el examen final en ordinario
Asistir como mínimo al 70% de las sesiones para tener derecho al examen extraordinario
Cumplir con las actividades académicas y cargas de estudio asignadas que señale el PE

Diseño de elementos de concreto I

También podría gustarte