Mejoramiento de Suelos
Mejoramiento de Suelos
Contents
Página 1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
2.2PROCEDIMIENTO:
El proceso de compactación consiste en una flotación de las partículas del suelo como resultado de la
vibración, que a continuación, permite un reordenamiento de las partículas en un estado más denso.
Página 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
1.Penetración:
El vibroflot penetra hasta la profundidad deseada debido a su propio peso, la vibración y
la eyección de agua y/o aire.
2.Compactación:
El vibrador se extrae en segmentos de distancia y tiempo aplicando vibración y flujo de
aire y/o agua.
3.Finalización:
Las capas superficiales son compactadas por medio de rodillo vibratorio para tener una
superficie lista para construir
A) COLUMNAS DE GRAVA:
El uso de columnas de grava se puede dividir en dos categorías distintas: como elementos
de cimentación (pilas de grava) o como refuerzo de suelo.
Como elemento de cimentación, las columnas de grava se pueden utilizar para una amplia gama de
tipos de edificios: edificios de varios pisos, para los cimientos de tanques de petróleo. Pueden funcionar
bajo varios tipos de cimentación incluyendo cimentación simple por zapatas, zapata continua y losa.
Como refuerzo del terreno, las columnas de grava pueden mitigar la licuefacción, proporcionar la
estabilización de terraplenes, estabilización de taludes, así como otras aplicaciones de mejora del suelo
a través de los efectos combinados de la compactación del suelo, el refuerzo y drenaje.
Página 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
MAQUINARIA:
PROCEDIMIENTO:
a) Para alimentación superior:
1.Penetración:
El vibroflot penetra hasta la profundidad deseada debido a su propio peso, la
vibración y la eyección de agua y/o aire.
2.Instalación:
Se vierte la grava desde la abertura de la perforación, se utiliza agua y aire para
crear un flujo positivo para el transporte de grava.
3.Finalización:
Página 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
2.Instalación:
La grava se introduce a través de un tubo tremí a lo largo del vibroflot.
3.Finalización:
El vibrador se mueve frecuentemente arriba y abajo para poder formar y
compactar la columna, de este modo el terreno circundantemente se mejora y
comprime horizontalmente.
2.4VENTAJAS
4 Permite la ejecución de un tipo de cimentación directa.
Página 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
3.1 Definición:
Las inyecciones genéricamente consisten en un conjunto de operaciones necesarias para rellenar
huecos o fisuras no accesibles en el terreno. Su objeto fundamental es mejorar las características
mecánicas del suelo (incremento de resistencia, disminución de la deformabilidad, etc.) así como la
disminución de la permeabilidad.
Las finalidades de los tratamientos de inyección pueden ser la mejora de las características resistentes
del terreno, reducir su permeabilidad, colmatar los huecos del terreno y el sellado con estructuras.
El fluido de inyección es variable, pudiendo ser exclusivamente químico (resinas y mezclas). Las
presiones en las inyecciones convencionales no suelen sobrepasar los 50 bar.
3.2 Clasificación:
• Inyecciones de Consolidación
• Inyecciones de Compactación
• Inyecciones de Impermeabilización
• Inyecciones de Fracturación Hidráulica
• Inyecciones de Contacto
a) Inyecciones de Consolidación:
El método permite intervenir de forma rápida, económica y sin necesidad de mover o desmontar
maquinaria pesada, evitando interrumpir la actividad de trabajo diario de una empresa.
Las inyecciones de consolidación son las que se realizan con el objetivo de mejorar las características
portantes del terreno y reducir su deformabilidad.
Se emplean en como recalce, en túneles como mejora previa o para subsanarinstabilidades, como
consolidación de terraplenes, en cimentaciones, etc…
La técnica de inyección que se emplea generalmente es mediante tubos-manguito, que consiste en la
perforación y colocación en el terreno de unos tubos provistos de válvulas. Una vez colocados, se sella
el espacio anular tubo-terreno con una mezcla plástica. La inyección se realiza posteriormente a través
de estas válvulas, mediante la introducción de un obturador neumático. La inyección se realiza por fases
introduciendo volúmenes limitados en cada episodio.
Página 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El sistema por el cual se consigue la consolidación del terreno, es por relleno de los huecos inyectables,
la fracturación de este y la formación de “lajas” de inyección que comprimen el terreno. La actuación
en un número de fases permite la consolidación del terreno hasta el grado deseado. La ventaja de este
sistema es el control que ofrece sobre la inyección y el grado de mejora del terreno.
Esta tecnología se diseñó y utilizó principalmente para resistir el asentamiento de estructuras y
edificios; en la actualidad, la técnica de inyecciones de compactación es una solución válida para la
aplicación en situaciones como las siguientes:
- estabilizar, consolidar y recuperar cimentaciones existentes, estructuras y edificios
- consolidar suelos con baja capacidad portante
- llenar cavidades o bloqueos de suelo particularmente «abierto» o poroso.
b) Inyecciones de Compactación:
La inyección de compactación se realiza con la intención de mejorar el grado de consolidación del
terreno. Consiste en la inyección a presión de una mezcla de cemento de alta consistencia, para formar
un bulbo de inyección que comprime y compacta el terreno. Esta técnica se emplea para recalces y
mejora de terrenos.
El procedimiento de trabajo general consiste en la inyección en retirada a través de un varillaje
especifico, preparado para facilitar la auto obturación de la mezcla.
Página 11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Las bombas y útiles a emplear son clave, dada la poca trabajabilidad de la mezcla empleada. Los
equipos empleados cuentan con registro de parámetros de inyección.
Esta técnica se emplea con frecuencia como una fase previa a la inyección de compensación
deasientos.
Página 12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Este sistema de inyección tiene igualmente su aplicación en rocas. En este caso en que se han de
rellenar fracturas y fisuras preexistentes, los tubos de manguito pueden acomodarse a la inyección
en roca, invalidando el conocido aforismo (por otra parte, correcto en parte) de que es inviable la
adopción de inyección de manguitos en roca, pues ‘estos no abren.
Tal aforismo es correcto si se cumplen dos condiciones que, lógicamente, deben evitarse:
- Se coloca la ‘gaine’ en toda la longitud del tubo de manguitos como si se tratase de un suelo, en
operación preliminar.
- Esta `gaine’ fraguada y rápidamente endurecida bloquea efectivamente los manguitos.
Ha de tenerse en cuenta que, en un macizo rocoso la lechada tiende a subir hacia las fracturas más
abiertas en superficie, lo que, en inyecciones ascendentes dificulta mucho la correcta inyección de las
fracturas más finas, además de ‘sellar’ al terreno cualquier obturador recuperable que sufra el ‘by-pass’
de la lechada.
Página 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
La inyección por fases descendentes, con obturadores perdidos (MPSP), es por ello el sistema más
adecuado para el tratamiento de mejora de los macizos rocosos diaclasados.
Los controles que deben seguirse en la ejecución de una inyección son los siguientes:
Control de la mezcla: Debe tratarse de una mezcla estable de agua, cemento y bentonita. Con ello se
evitará la sedimentación o disgregación. Una relación agua/cemento a/c = 0.5 es estable pero
excesivamente densa. Hay que utilizar, por tanto, mezclas más fluidas (generalmente en torno a
a/c=1), debiendo añadir, por ello, bentonita para estabilizarlas. En el gráfico de la figura se muestra
cómo es posible estabilizar mezclas menos densas.
Página 15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Para conseguir una dispersión suficiente de la bentonita y del cemento, la mezcla ha de prepararse
en mezcladoras del tipo denominado de “alta turbulencia”.
Asimismo, deberá conseguirse una viscosidad adecuada de la mezcla.
El control del proceso de inyección se lleva a cabo midiendo continuamente los caudales (con
caudalímetro) y las presiones de inyección (con manómetro).
3.4 Conclusiones:
Una buena inyección se realiza de forma lenta, acomodándose al comportamiento del terreno.
Son necesarias condiciones cuasi-estáticas (1 litro/min) para el control de las presiones de inyección.
Efectivamente se ha de evitar que esta presión se vea influenciada por la energía necesaria para
impulsar un caudal mayor y, simultáneamente, se ha de evitar el cierre del manguito, que rompería la
continuidad de la lengua de lechada cuya presión se mide en el manómetro de boca de tubo.
Adicionalmente, el control de la inyección debe vigilar la admisión de lechada. Esta admisión debe
encontrarse en torno al 10% del volumen de terreno tratado. Un 20% de admisión (sin contar
lógicamente el posible tratamiento previo de inyección de cavidades), indica que se ha perdido la
lechada. Las lenguas de lechada no deben propagarse a más de 0,75-2 metros alrededor del manguito,
según profundidad y presión de inyección, para obtener un buen esqueleto de refuerzo del terreno
tratado.
Página 16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
a) Impermeables o de impermeabilización
b) Drenantes
Algunos de los materiales más usados en estas pantallas impermeables son: hormigones hidráulicos de consistencia
plástica, paneles de polietileno expandido de alta densidad (PEAD), mezcla de bentonita con Cemento Portland .
4.1Pantallas Drenantes
✓ Estabilización de laderas y suelos inestables.
✓ Captación de agua.
✓ Para rebajamiento o disminución del nivel freático
Excavadas con la técnica de las pantallas #in situ# (con bentonita), rellenas de grava y paredes de la zanja. Esta técnica
permite extender la pantalla alrededor de la zona con problemas hasta que el agua pueda drenarse de forma natural, a lo
largo de una zanja de pequeña profundidad.
Realizadas a base de pozos de gran diámetro (2.0 m), excavados con maquinaria de pilotes #in situ#. Los pozos se dejan
entubados con tubería metálica, ranurada donde sea necesario. A continuación, se conecta el fondo de dos pozos
próximos con un sondeo horizontal, realizado con maquina especial. Ello permite dar continuidad a la pantalla y pasar el
agua de un pozo a otro, hasta extraerla desde los pozos extremos, de poca profundidad
Página 17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
4.2Pantallas Atirantadas
(soil nail walls) es una técnica de refuerzo del suelo en taludes y excavaciones. Es una estructura de retención en la cual se
instalan barras perforadas en el suelo a un espaciamiento relativamente pequeño. Las barras generalmente no son
tensadas y están conectadas a través de una placa a un revestimiento de hormigón proyectado o vaciado en sitio.
a) Ventajas:
o Acceso libre al movimiento de tierra
o El sostenimiento con tirantes brinda gran seguridad, porque cada elemento se asegura al tensar
o Tiene muchas posibilidades de aplicación
o Son compactibles con la mayoría de los sistemas de contención
b) Desventajas
o Altos costos de ejecución
o Pueden perturbar construcciones vecinas
o Podrian generar impactos ambientales negativos
o Requieren personal calificado y con experiencia para su ejecución
o
Losas de Concreto
Página 19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Drenes
Anclajes
Página 20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
4.2.3 Clasificación
o Provisionales
o Permanentes
Los muros atirantados son soportados por el propio suelo que trata de empujarlos, a través de la incorporación de
anclajes apropiados
Debido a la presencia de un gran numero de apoyos en este tipo de muros, la dimensión transversal es comparativamente
pequeña, pues funciona como una placa con un numero importante de apoyos intermedios en dos direcciones
Los anclajes deben llegar hasta una distancia tal que queden por detrás del posible plano de falla de suelo, y a esa
distancia inicial se le añade una longitud adicional necesaria para resistir el empuje del suelo por fricción
Página 21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Pueden ser:
a. Tejidos planos.
b. Tricotados.
Página 22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
5.2.2 NO TEJIDOS: Fibras entrelazadas en forma aleatoria ligadas mediante procesos mecánicos,
térmicos o químicos con filamento continuo.
Pueden ser:
a. Agujados.
b. Termosoldados.
Pueden ser:
a. Agujados.
b. Agujados y Termosellados.
Página 23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
d. Resistencia a la Deformación.
Página 24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
5.4.2. FILTRACION:
Controla la humedad excesiva en el terreno blando, evitando la migración de finos y aumentando así el
grado de consolidación.
Las funciones de filtración y separación, permite pasar el agua a través del plano del geotextil.
Ocasionalmente se presentan algunas confusiones entre las funciones de separación y filtración. Una
distinción puede ser contraída entre los dos con respecto a la cantidad de agua involucrada y el grado
en qué influye la selección del geotextil.
En la función de filtración, el volumen de agua y la dirección que se mueve a través del geotextil es
específicamente la clave importante de elemento de diseño en el proyecto para su posterior selección
del geotextil.
Para la función de filtración, un geotextil debe ser capaz de transmitir cierta cantidad de agua a través
del plano del geotextil a lo largo de la vida útil del diseño para prevenir el aumento de presión de agua
Éste no es el caso típico de un geotextil de separación. Mientras el agua puede pasar en cualquier
dirección a través del plano del geotextil de separación, esto no es típicamente un elemento de diseño,
Página 25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
como las cantidades de agua son relativamente pequeñas, incluso en estos casos de terrenos de aguas
altas y terrenos de fundación saturados.
En esta función de Filtración deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros:
- Permeabilidad.
- Abertura eficaz de los poros.
- Espesor del geotextil.
5.4.3. REFUERZO:
Manteniendo así la separación entre capas adyacentes del terreno. Este refuerzo se da tanto en la zona
de rodadura (al intentar moverse las partículas de árido adyacentes al geotextil desde la zona bajo la
carga, su confinamiento aumenta la resistencia, reduciendo la carga a compresión del subsuelo), como
fuera de ella (al crearse una presión hacia abajo cuyo efecto es el de una sobrecarga que aumenta la
capacidad portante de la zona de rodadura).
Este componente sólo puede ser considerado parte de la función general de estabilización en las
aplicaciones en las que puedan tolerarse notables deformaciones de superficie, debido a que su
contribución depende de las tensiones que puedan generarse en el geotextil, tensiones que sólo pueden
generarse si la superficie de la estructura puede deformarse (lo que, por ejemplo, se da en carreteras
sin pavimentar y no se da en carreteras permanentes).
– Mecanismo de membrana, dado que las deformaciones producidas desarrollan tensiones a tracción
en el plano que inducen un componente de carga perpendicular al plano del geotextil.
– Refuerzo local al distribuir las cargas.
Las propiedades a considerar son alto módulo inicial (deformación pequeña para desarrollar cargas a
tracción en su plano), elongación a rotura entre el 5 y el 15 %, buena resistencia al punzonamiento y al
desgarro y buena permeabilidad al agua.
Página 26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
5.4.2. COLOCACION:
Sujete el borde inicial del GEOTEXTIL mediante grapas de varilla de 3/8 o alambrón antes de extender
el rollo para asegurar un buen contacto con la subrasante. Fije el GEOTEXTIL con grapas en todo su
perímetro y por el centro para evitar que está se mueva cuando se vierta el material de relleno. su
función será únicamente la de mantener el GEOTEXTIL en su sitio y evitar que se mueva a la hora de
las compactaciones. Se recomienda colocar la grapa a cada 5 m en tresbolillo. En caso de que se
requiera envolver, el relleno se deberá dejar el sobre ancho de diseño preparado para completar dicha
acción.
Página 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
La sub-base deberá ser extendida desde los montículos apilados de material, usando palas o
excavadoras de mano abierta, la cual permita que el relleno caiga por encima de la geomalla, evitando
cualquier daño mecánico en la geomalla. La compactación inicial deberá ser hecha por medio del paso
hacia adelante y hacia atrás del tractor por encima del agregado mientras se coloca la siguiente carga
de agregado. El espesor de la capa de sub-base no deberá ser menor a 150 mm, pero podrá ser
incrementada de acuerdo a las indicaciones del Ingeniero.
Página 29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
- Tienen una amplia variedad de aplicaciones en la construcción y aumentan la vida útil de las
instalaciones.
5.5.2 DESVENTAJAS:
- Los geotextiles no se deben utilizar directamente. La primera capa de cascote se tiene que
echare con regularidad, distribuir cuidadosamente y compactar todo lo que permita la capacidad
de carga del subsuelo.
- El geotextil es susceptible al vandalismo, así que debe hacerse un gasto para recubrirlo, para así
perder su visibilidad.
5.6. CONCLUSIONES
Página 30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
6.1 INTRODUCCIÓN.
El procedimiento de compactación dinámica fue propuesto por Louis Menard en la década de los 70´s,
para materiales granulares, aunque se ha tratado de extender a materiales finos. Los trabajos iniciales
fueron diseñados sobre una base empírica; luego, las observaciones realizadas por Menard lo llevaron
a las siguientes conclusiones (Blanco, 1988):
• Los suelos saturados muestran una compresibilidad inmediata debido a la presencia de micro
burbujas de gas.
• Bajo impactos repetidos sobre el suelo, éste sufre una licuación gradual.
• La permeabilidad del suelo al agua durante la compactación se incrementa debido a la abertura
del terreno por los esfuerzos de tensión y a la condición de licuación.
• Una vez que la licuación o exceso de presión del agua intersticial se ha disipado, se desarrolla
un mejoramiento adicional del suelo con el paso del tiempo.
Conviene mencionar que en suelos no saturados los efectos de los impactos son similares a los que
se presentan durante una prueba Proctor en laboratorio, en los cuales los suelos granulares son
compactados con un bajo contenido de agua para alcanzar densidades o pesos volumétricos altos.
La compactación dinámica puede ser usada sobre todo tipo de material granular, incluyendo fragmentos
de roca, haciendo notar que deberá haber una adecuada relación entre el peso de la
masa y el de los fragmentos más grandes. La técnica es especialmente útil en suelos granulares
bajo el nivel freático y en suelos limosos no plásticos. Existen teorías que sostienen su utilidad para
arcillas saturadas, aunque esto ha sido muy cuestionado, es por ello que debe realizarse una evaluación
de la factibilidad de la técnica antes de emplearla. El objeto de este capítulo es conocer las
características de esta técnica, sus lineamientos para una evaluación preliminar del tratamiento y los
sondeos realizados para su verificación.
6.2 MÉTODO.
El método consiste en aplicar impactos de gran energía en la superficie del suelo, dejando caer de 2 a
10 veces en el mismo lugar, masas de 10 a 40 t de peso desde alturas en ocasiones mayores a 40 m,
siguiendo un patrón de cuadrícula con espaciamientos entre 1.8 y 5.0 m. Los impactos de la masa crean
cráteres profundos que son rellenados con material de iguales características al suelo tratado. En obras
de rutina la masa pesa de 8 a 15 t y la altura de caída va de 10 a 18 m, con energías mayores de 120
t-m. En la República Mexicana esta operación se ha realizado con las grúas usuales de construcción,
compactando espesores de suelos hasta de 7 m.
Página 31
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Cuando se ha requerido tratar espesores mayores se recurre al uso de torres especiales, con alturas
de caída hasta de 40 m y masas de 200 t de peso, como fue el caso del aeropuerto de Niza (Fig. 2.1),
en el cual cada impacto aplicaba 4,000 t-m de energía.
6.3 OBJETIVOS.
Como ya se citó, la compactación dinámica densifica los suelos granulares, con notorio incremento del
peso volumétrico. El impacto produce acercamiento de los granos del suelo, mejores acomodos y
aumento de los esfuerzos horizontales.
Los objetivos principales de la compactación dinámica son:
• Incrementar la resistencia al esfuerzo cortante y por tanto la capacidad de carga o de soporte.
• Disminuir la deformabilidad de los suelos y por tanto los asentamientos diferenciales y totales
en la profundidad especificada de mejoramiento.
• Prevenir la licuación de arenas en zonas sísmicas.
6.4 LIMITACIONES.
El empleo de la compactación dinámica tiene limitaciones en zonas urbanas, debido a las vibraciones,
ruido y la posible voladura de escombros que puedan dañar construcciones o servicios cercanos. Es
limitante también el tamaño de las grúas disponibles, ya que si bien las masas por lo general no rebasan
las 20 t, la mayor carga no la percibe la grúa al momento de levantar el peso, sino al momento de dejarlo
caer, debido al efecto de latigazo que se produce en la pluma; por ello se deben usar grúas
sobredimensionadas.
Página 32
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
También existe una limitación en cuanto a profundidad de tratamiento debido al equipo que se requiere,
a menos que se trate de un proyecto muy grande como presas y aeropuertos.
Otra limitación se tiene cuando existen taludes bajo el nivel freático y pueden producirse
desplazamientos al aumentar las presiones de poro durante la compactación; por ello es necesario
estudiar detalladamente sus condiciones y definir si la compactación dinámica es adecuada.
Existe una serie de lineamientos generales para realizar una evaluación inicial y conocer la factibilidad
de utilizar la compactación dinámica en un sitio específico. En la Tabla 2.1 se indican algunas de las
etapas para dicha evaluación; sin embargo, algunas de ellas podrían eliminarse.
Página 33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Tabla 4.1. Lineamientos de evaluación preliminar para el procedimiento de compactación dinámica.
Etapa Favorable. Favorable con algunas Desfavorable.
restricciones*
A. Caracterizar el tipo
de suelo.
Permeable. El mejor depósito para
(Zona 1) la compactación
dinámica.
Semipermeable. Aplicar la energía en fases
(Zona 2) para permitir la disipación de
la presión de poro.
Impermeable. Suelos parcialmente Suelos saturados o
(Zona 3) saturados arriba del nivel parcialmente saturados.
freático.
B. Valorar las
restricciones del sitio
Vibraciones Adyacente a: Admisible de 19 a 51 mm/s Junto a construcciones
construcciones si esta junto a modernas, > 19 mm/s.
modernas, < 19 mm/s. construcciones.
Desplazamientos Compactación dinámica En servicios subterráneos Pueden dañar fácilmente
laterales del suelo. a distancia > 7.6 m de pueden tolerarse de 76 a 127 construcciones colindantes.
servicios subterráneos mm/s.
Nivel freático > 2 m del nivel del < 2 m del nivel del terreno, < 2 m del nivel del terreno.
terreno. con drenaje para abatir el
nivel freático.
Presencia de capas Sin capas duras o 1. Con capa dura superficial: Capa que absorbe energía
duras o que absorben blandas aflojarla antes de la que limita la profundidad de
energía. compactación dinámica. 2. mejoramiento, como son los
Con capa superficial que suelos impermeables con 1m
absorbe energía: removerla o o más espesor a una
estabilizar con agregado profundidad que es
impráctica de alcanzar.
C. Determinar los
requisitos de diseño.
Asentamientos < 0,3 a 0,6 m para > 0.3 a 0.6 m si las Asentamientos > que el que
terraplenes condiciones del sitio excluyen puede tolerar el proyecto.
grandes
asentamientos.
Propiedades mínimas Generalmente pueden Pueden necesitar drenes en
del suelo. lograrse valores altos en suelos semipermeables
sondeos SPT, CPT y saturados.
PTM
Limitación en la Depósitos < 9 m de Se requiere equipos Los suelos no pueden ser
profundidad de espesor especiales en depósitos con mejorados significativamente
mejoramiento. profundidades mayores de 9 debajo de
– 12 m. 12 m.
D. Estimar costos.
Compactación dinámica Generalmente la forma El uso de varias fases puede Si los costos exceden otras
menos costosa para incrementar ligeramente el técnicas de mejora.
mejorar un sitio costo.
Estabilización de la Frecuentemente no se Una capa de 1 m podría
superficie requiere costar mas que la
compactación dinámica
* El buen juicio debe aplicarse en la evaluación de la aplicabilidad de la compactación dinámica
con estos casos. También, consultar un especialista en ese método.
Página 34
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Deben conocerse las propiedades índice y espesores de la capa de suelo por mejorar. Esto se
determina con sondeos de penetración estándar (SPT), sondeos de cono eléctrico (CPT), o con
presiometro de Menard (PMT). Otros ensayes como el dilatómetro, martillo de Becker, o mediciones
geosísmicas también se han utilizado. Es importante conocer la historia del suelo y definir si son
depósitos transportados, así como su origen geológico. De acuerdo al tipo de suelo en el sitio, los
depósitos se valorarán como favorables, desfavorables, o intermedios para la compactación dinámica.
La gráfica de la Fig. 2.2 muestra la granulometría de suelos para la compactación dinámica. En ella se
observa que los depósitos más favorables para esta técnica son aquellos donde la permeabilidad es
alta y el desagüe bueno, como son las arenas, gravas, depósitos de escombro, escorias y desechos
(zona 1). Si estos depósitos están arriba del nivel freático, la densificación es inmediata al compactar.
Si los materiales se sitúan debajo del nivel freático y la permeabilidad es suficientemente alta, el exceso
de presión de poro por el impacto de la masa se disipa y la densificación es inmediata.
Los depósitos inapropiados para la compactación dinámica son los suelos arcillosos (Z0na 3), debido a
que su permeabilidad es baja y el desagüe pobre. Generalmente los materiales arcillosos tienen
permeabilidades de 10-6 o 10-7 cm/s (Lukas, 1995), por lo que la disipación en la presión de poro
generada durante la compactación dinámica no ocurre, por el tiempo tan largo que se lleva.
Un tercer tipo de suelo para la compactación dinámica es la zona intermedia (Zona 2) entre los
favorables y los desfavorables. Los limos no plásticos, limos arcillosos y arenas limosas caen en esta
categoría. Para lograr la permeabilidad deseada en estos depósitos con compactación dinámica, es
necesario que la energía aplicada se realice en fases repetitivas que permita un tiempo suficiente entre
las fases para que se disipe la presión de poro. En algunos proyectos, se han instalado drenes o canales
para facilitar el desagüe.
Página 35
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 36
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 37
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
En el terreno las velocidades de la partícula se miden con un sismógrafo portátil; estás deben medirse
antes de iniciar la compactación dinámica para determinar si se exceden los límites permisibles de
vibración. La gráfica de la Fig. 2.4 se ha desarrollado de mediciones realizadas en numerosos proyectos
y puede usarse para predecir velocidades de partículas. El concepto de factor de energía escalada
incorpora la energía impartida en el terreno de un solo impacto más la distancia del punto de impacto al
punto de influencia. En la gráfica se entra con el factor de energía calculado y se proyecta una línea
verticalmente al tipo de suelo más apropiado. En el punto de intersección se extiende una línea
horizontal y se lee la velocidad de la partícula en el eje vertical. Esta gráfica se basa en registros
tomados de muchos sitios y sirve para una buena estimación en los niveles de vibración del suelo en la
planeación de nuevos proyectos.
Página 38
Si se requieren reducir las vibraciones del suelo, se excavan zanjas entre el punto del impacto y las
estructuras vecinas, hasta una profundidad aproximada de 3 m. La zanja debe encontrarse en un sitio
donde no afecte a las estructuras. Una zanja abierta es efectiva para reducir las vibraciones; sin
embargo, su excavación puede causar socavación u otro problema, por lo que se recomienda que se
rellenen con algún material suelto, sin compactar. El propósito de la zanja es interceptar la onda de
Rayleigh, que es una onda de superficie. En algunos sitios, las vibraciones del suelo fuera de obra se
han reducido disminuyendo el espesor del depósito por compactar mediante una excavación y utilizando
una masa de menor peso y altura de caída. La porción superior del suelo excavado se puede reemplazar
y densificar de una manera semejante.
Página 39
Nivel freático alto.
Un nivel freático superficial, a menos de 2 m de profundidad, causa problemas en los trabajos de
compactación dinámica. Durante el impacto, la profundidad del cráter provocado es del orden de
0.6 a 1.2 m y las presiones de poro generadas causan generalmente que el nivel freático ascienda,
ocasionando una acumulación de agua en los cráteres. Golpes posteriores en el cráter provocarán una
mezcla de material y agua causando una mala aplicación de la energía y la técnica.
En una capa dura relativamente gruesa (1 a 2 m), la energía del impacto se distribuye y la intensidad
transmitida en los depósitos débiles es mucho menor, con lo cual el grado de mejoramiento no alcanzará
el requerido. Para evitar lo anterior debe removerse o aflojar dicha capa dura antes de aplicar la técnica
y garantizar que la energía se transmita a las formaciones más profundas. Si esta capa endurecida es
relativamente delgada, es probable que el impacto de la masa la penetre y transmita la energía
apropiada a las capas subsecuentes.
También algunas capas de arcilla suave o depósitos orgánicos pueden reducir la energía de la
compactación dinámica, disminuyendo el mejoramiento que se desea. El efecto que la capa suave
tendrá en la densificación dependerá en gran parte de su espesor y posición bajo la superficie del suelo.
Las secciones o módulos de prueba permitirán evaluar la profundidad y el grado de la mejora que se
puede alcanzar. El grado de energía que absorbe un material suave se puede disminuir excavándolo y
sustituyéndolo por material granular.
Asentamiento tolerable.
Cuando se planea construir un nuevo terraplén u otra obra, debe estimarse el asentamiento bajo la
nueva carga, incluyendo:
1.- La predicción del asentamiento bajo la carga sin haber mejorado el terreno. Esto ayuda a justificar
la necesidad de hacer dicho mejoramiento.
2.- El asentamiento estimado bajo carga después de la compactación dinámica. 3.- Establecer el
asentamiento tolerable del terraplén o de la obra.
Página 40
La predicción de los hundimientos antes y después de la compactación dinámica puede realizarse con
los resultados de las pruebas de SPT, CPT, o PMT. En depósitos muy sueltos, como es el caso de
rellenos sanitarios, esos procedimientos pueden ser engañosos.
Durante el mejoramiento del sitio se hace una predicción del hundimiento y se compara éste con el
tolerable. Los hundimientos producidos por la compactación dinámica son difíciles de predecir, ya que
depende en alto grado de la cantidad de energía aplicada. La Tabla 2.2 muestra la máxima cantidad de
mejoramiento que puede generalmente lograrse después de la compactación dinámica en términos de
las pruebas de SPT, CPT y PMT.
El máximo mejoramiento ocurre generalmente a una profundidad de 1/2 a 1/3 de la profundidad máxima
de mejoramiento.
En la mayoría de los depósitos, las propiedades de ingeniería mejoran a medida que transcurre el
tiempo de disipación del exceso de las presiones de poro. Así, los sondeos en pruebas realizadas
inmediatamente después de la compactación dinámica deben tomar en cuenta que los suelos ganaran
cierta resistencia con el tiempo.
Página 41
Página 42
Propiedades mínimas del suelo.
La densificación del material debe cumplir con los criterios mínimos especificados para el mejoramiento
del suelo. Un ejemplo sería un sitio donde los sismos podrían causar licuación en los suelos; para ello
se realizan análisis previos con pruebas SPT para determinar el valor mínimo que se requiere para
evitar los efectos de licuación de los suelos con una magnitud posible de sismo. En ese caso la
compactación dinámica se proyectará para proporcionar suficiente energía y alcanzar ese valor mínimo
de SPT.
En áreas donde existan depósitos de loes, la densificación se puede lograr con un peso mínimo para
evitar el colapso del suelo. La Fig. 2.7 muestra el criterio para evaluar la probabilidad de colapso en ese
tipo de depósitos, así como la energía que se debe aplicar durante la compactación dinámica para lograr
el peso mínimo deseado.
En suelos aluviales colapsables, la prueba de doble odómetro y de saturación bajo presión es el método
primario para evaluar su potencial de colapso. Otras pruebas índice como la relación de vacíos y el
peso volumétrico posteriores a la compactación dinámica se han propuesto para evaluar la eficacia del
método en este tipo de depósitos
Página 43
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Limitación de la profundidad de mejoramiento.
Como se ha citado, la profundidad de mejoramiento depende principalmente del peso de la masa y la
altura de caída. Utilizar masas de 18 - 23 t de peso y alturas de caída del orden de 23 – 30 m, tendrían
una profundidad de mejora máxima de 9 a 12 m. Para la mayoría de los proyectos, esta es una
profundidad adecuada de mejoramiento. Incluso si los depósitos sueltos se extienden debajo de esta
profundidad, el aumento relativo de la presión al existir una sobrecarga es generalmente muy pequeño,
así que los hundimientos en esos depósitos no pueden ser grandes. Si la mejora que debe alcanzar el
suelo es mayor que 9 – 12 m de profundidad, la compactación dinámica se puede combinar con otros
sistemas.
Costos en la compactación dinámica.
Los costos de compactación dinámica dependen del tipo de equipo requerido para el trabajo. Masas
ligeras y alturas de caída pequeñas requieren de un tamaño de grúa pequeño, por lo que el tratamiento
puede hacerse con un costo menor por unidad de área, no así para masas más pesadas que requieren
grúas mayores.
Los costos usualmente incluyen la movilización del equipo pero no incluyen:
Costo para asegurar la calidad. Para proyectos donde existen especificaciones, el propietario es
responsable de proporcionar el monitoreo y control durante la construcción, además de cualquier
sondeo o prueba que se realice después de la compactación dinámica.
Costo por relleno granular adicional. Cuando se requiera rellenar los cráteres para estabilizar las capas
superficiales o construir una plataforma de trabajo para que el equipo pueda desplazarse y rellene los
cráteres, se debe calcular el costo adicional e incluirlo en el proyecto.
El costo de la compactación dinámica aumenta dependiendo de la complejidad de los trabajos y el nivel
de riesgo. Los trabajos de alto riesgo incluyen especificaciones en los proyectos que requieren un
desempeño más difícil de lograr. Un trabajo con poco riesgo sería donde el contratista sólo tiene que
encontrar un valor mínimo razonable de SPT, CPT o PMT. Los costos adicionales varían para cada
proyecto, dependiendo de los factores mencionados anteriormente. Un contratista de compactación
dinámica podría dar una estimación para un proyecto después que se le proporcionen detalles del
mismo.
Costo base
Método empleado Volumen de suelo tratado Superficie Longitud ($/m)
($/m3) ($/m2)
Compactación dinámica 0,7 – 3 4,3 – 22
Vibro reemplazo 4 – 12 30 – 52
Vibrocompactación 1–7 16 – 39
Excavación – remplazo 10 – 20
Lechada de lodos 40 – 80
Lechada química 160 – 525
Inyección de compactación 30 – 200
Inyección con chiflón (Jet grouting) 100 – 400 82 - 325
Congelación 275 - 650 110 – 160*
* Más $2 a $10,75 por m2 por cada semana que se mantiene la zona congelada.
Página 44
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Un presupuesto más refinado puede preparase cuando la compactación dinámica ya fue seleccionada
como la técnica conveniente para el mejoramiento del sitio y puede desarrollarse un plan de trabajo
basado en las consideraciones que deban ser tomadas en cuenta.
Existen otros costos adicionales, tales como el equipo de movimiento de tierras (buldózer) que se utiliza
para el afine del suelo o la aportación de material granular. El control de costos se calcula basado en la
duración estimada de la compactación dinámica y el número de personas que participan en el proyecto.
CONSIDERACIONES DE DISEÑO.
Cuando la compactación dinámica sea seleccionada como la técnica de mejoramiento del suelo en un
proyecto, se debe realizar un proyecto más detallado del mismo; para ello es necesario:
Seleccionar la altura de caída y peso de la masa que proporcione la profundidad de mejoramiento
requerida.
• Determinar la energía que se aplicará.
• Preparar el área a mejorar.
• Determinar el espaciamiento de las cuadriculas y el número de fases que se requieren.
• Establecer el número de fases.
• Estabilizar la capa superficial al final del tratamiento.
Debe existir una secuencia en estos seis pasos, aunque el proyecto a veces requiera de un método o
una especificación adicional. Si en el proyecto se necesita una especificación particular, el contratante
determinará el procedimiento de ejecución del mismo incorporándola en esos seis pasos. Pero si el
proyecto se debe realizar con una especificación propuesta por el especialista del método, éste
establecerá los pasos para obtener la mejora requerida. Sin embargo, el contratante debe revisar el
proyecto del especialista para determinar si dichos pasos han sido considerados adecuadamente. El
proceso de la evaluación del diseño se resume en la siguiente Tabla 2.4.
Página 45
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
1.- Selección del peso de la masa A. Determinar por medio de sondeos exploratorios el
y altura de caída para la espesor que necesita densificarse para satisfacer los
profundidad de mejoramiento requisitos del diseño.
requerido. B. Utilizar la ecuación 1 y seleccionar el valor de n de la
Tabla 2.2 de acuerdo al tipo de suelo.
D = n(WH)0.5 (1) C. Usar la Fig. 2.3 como una guía para escoger el peso de
la masa y la altura de caída para el equipo que se utilice.
2.- Determinación de la energía A. Utilizar la Tabla 2,3 para seleccionar la energía unitaria
aplicada para lograr la (por m3) de acuerdo al tipo de suelo.
profundidad de mejoramiento B. Multiplicar la energía unitaria por el espesor del
requerida. depósito, para obtener la energía media que se aplicará a
la superficie del terreno.
3.- Definición del área a A. Para nivelar sitios, usar una separación de la retícula
densificar. en toda el área más una distancia adicional igual a la
profundidad de mejoramiento.
B. Para la estabilidad de taludes, puede requerirse un
mejoramiento sobre un área más ancha.
C. En áreas de concentración de cargas, aplicar energía
adicional cuando se necesite.
4.- Espaciamiento de la retícula A. El espaciamiento de la retícula o malla puede ser de 1.5
y número de golpes. a 2.5 veces el ancho o diámetro de la masa.
AE N (W )(H )(P) B. Utilizar W y H del Paso 1 y energía aplicada del Paso 2
(espaciamiento de la (2) en la Ecuación 2.
cuadrícula)2
C. Calcular el producto de N y P en la Ecuación 2.
donde : Generalmente se dan 7 a 15 golpes en cada punto de
N número cuadrícula. Si los cálculos indican más de 15 o menos de
de golpes P 7 golpes, ajustar el espaciamiento de cuadrícula.
número de
fases W
peso de la
masa
H altura de caída
5. – Fases múltiples. A. Las profundidades del cráter deben ser limitadas a la
altura de la masa más 0.3 m.
La predicción de la profundidad B. La aplicación de la energía debe detenerse si ocurre
del cráter o bufamiento expansión en el suelo.
(abundamiento) antes de la C. Si los pasos A y B ocurren antes del número requerido
compactación dinámica es difícil. de golpes, se deben utilizar fases múltiples para:
En caso de fases múltiples, el * permitir la nivelación del suelo si el paso A ocurre
contrato debe indicar donde * permitir la disipación de la presión de poro si el paso B
existen depósitos muy sueltos, ocurre.
como rellenos sanitarios, o
depósitos de limos
prácticamente saturados.
6.- Estabilización de la capa A. No necesario para la Zona I de suelos. Puede ser
superficial. requerido para la Zona 2 en suelos casi saturados.
Generalmente requerido para basureros o rellenos
sanitarios.
B. Cuándo se usa capa superficial estabilizada, el espesor
generalmente es de 0.3 – 0.9 m.
Página 46
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Selección de la masa y altura de caída.
Con los sondeos realizados previamente se conoce la estratigrafía del sitio y la profundidad que se requiere
mejorar. La relación entre la profundidad de mejoramiento y el peso de la masa con su altura de caída se
determina con la expresión:
dond
e: Dmax = Profundidad máxima
de influencia. W = Peso
de la masa en t
H = Altura de
caída en m I = 1
ton/m
Página 47
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Durante la etapa de diseño se tiene la incertidumbre del valor de la constante n para determinar la
profundidad de compactación. Inicialmente se recomendaba n = 1, pero, a partir de experiencias
posteriores se ha corregido este valor de acuerdo al tipo de suelo como se indica en la Tabla 2.5.
Estos valores pueden utilizarse en la ecuación 1 como primer paso para estimar la profundidad del
mejoramiento.
El coeficiente empírico n procura justificar los factores que afectan la profundidad de mejoramiento,
como son el peso de masa y la altura de caída. La variación de n se atribuye a:
• La eficiencia del mecanismo de caída de la masa.
• La cantidad total de energía aplicada.
• El tipo del depósito de suelo a tratar.
• La presencia de capas que puedan absorber la energía.
• La presencia de una capa dura encima o debajo del depósito a tratar.
• La presión de contacto de la masa.
Por ejemplo, se ha encontrado que la eficiencia del mecanismo de caída que utiliza un cable para
levantar y dejar caer la masa es aproximadamente el 80 % de la energía que se obtienen cuando la
masa se levanta y deja caer libremente. Sin embargo, el ciclo de tiempo para un impacto es
aproximadamente de 5 a 10 veces mayor respecto al obtenido con una masa con cable conectado. Por
esta razón, el método de caída libre en la compactación dinámica es poco utilizada.
Página 48
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
En el caso de los depósitos arenosos, aproximadamente el 90 % de la profundidad máxima logra el
mejoramiento después de 2 - 4 golpes. En la mayoría de los proyectos, la masa se
deja caer de 7 a 15 veces en una ubicación específica del punto de cuadrícula. En el caso de
suelos arcillosos, hay todavía una profundidad de mejora aún después de 14 golpes en mismo lugar y
se necesita aplicar energía adicional para lograr la profundidad deseada.
La presencia de capas que absorben la energía, de capas duras encima o debajo del depósito a tratar
y la presión de contacto de la masa pueden afectar la profundidad de mejoramiento, pero no hay un
método cuantitativo que las tome en cuenta. Para ello es necesario evaluar cada caso en particular para
ejecutar estas fases. Esto incluye lo siguiente:
Si hay una capa gruesa que absorba la energía, tal como arcilla blanda, saturada, entre la masa del
suelo por mejorar, la profundidad de mejoramiento se reducirá dependiendo del espesor de esa capa y
de su posición en el subsuelo. Si la capa débil está cerca de la superficie y no es gruesa, es posible que
la masa la penetre y transmita la energía a los depósitos sueltos. Será necesario realizar sondeos
después del tratamiento para determinar la influencia de esa capa blanda en la profundidad y el grado
de mejoramiento.
La presencia de una capa dura en la superficie del suelo puede restringir la cantidad de energía que se
transfiera a las capas más profundas. Es necesario “aflojar” esa capa para permitir que la energía se
transmita a mayor profundidad. Una capa dura localizada bajo el depósito blando tiene La mayoría de
las masas tienen una base plana y transmiten una presión del contacto de 4 a 8 t/m2 (40 a 75 KN/m2).
Sin embargo, se ha encontrado que si la presión de contacto es significativamente menor que el límite
inferior citado, la energía se distribuye en un área muy grande y se desarrolla una capa dura superficial
sin alcanzar la profundidad de mejoramiento. Una presión de contacto significativamente mayor que los
valores mencionados podrían tener como resultado que la masa se hunda en el suelo.
Página 49
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Después que escoger la profundidad de mejoramiento requerida y el valor de n apropiado, el producto
WH se calcula con la Ecuación 1. La gráfica de la Fig. 2.9 muestra la relación entre la altura de caída
y el peso de la masa para equipos de compactación dinámica de uso común. Esta figura puede
utilizarse para seleccionar los valores de W y H.
Página 50
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Se debe aplicar una cantidad suficiente de energía durante la compactación dinámica para comprimir
al suelo y mejorar la propiedad requerida en el diseño. La energía aplicada se expresa generalmente
como la energía media aplicada en toda el área y se calcula con la expresión:
AE (N W H P)
(2)
(espaciamiento de la cuadrícula) 2
donde:
AE = energía aplicada
N = numero de golpes en
cada huella
W= peso de la masa
H= altura de caída
P = número de fases
En proyectos típicos, el promedio de energía aplicada es del orden de 100 a 300 t-m/m2. Sin embargo,
la cantidad de energía para algún proyecto específico varía al tomar en cuenta:
La clasificación del depósito por compactar.
La densidad relativa inicial del depósito.
El espesor del depósito.
El grado de mejoramiento requerido.
La Tabla 4.6 puede ser utilizada como punto de partida para calcular la energía aplicada media
requerida. Ella toma en cuenta los primeros tres factores mencionados, con los tipos del suelo según
las tres categorías ya citadas. Se aplica una mayor energía a depósitos más sueltos y una menor a
depósitos densos. El espesor del depósito a compactar es incluido en la tabla, listando la energía
aplicada por m3. La energía media aplicada en la superficie del depósito puede obtenerse multiplicando
los valores sugeridos por el espesor del depósito a compactar.
Página 51
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 52
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Extraer la masa de un cráter profundo es difícil y podría romper el cable. A veces hay una fuerza
de succión desarrollada cuando la masa es levantada del cráter y otras veces afloja el material
adherido a la base de la masa, aumentando la fuerza en la extracción.
Después de extraer la masa, las paredes laterales del cráter pueden derrumbarse, ocasionando
un amortiguamiento en el próximo impacto, así como causar que la base de la masa golpe
irregularmente y que parte de la energía se absorba en las paredes de los cráteres.
la energía en un nivel profundo de superficie del suelo tiene como resultado que la masa llegue
más cerca a los cuerpos de agua y genere presiones de poro altas.
La zona suelta del material en la base del cráter presenta un problema para compactar la capa
superior, requiriendo del “planchado” para densificar depósitos superficiales sueltos
relativamente gruesos.
DGN Página 53
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Por lo antes señalado, la profundidad del cráter debe limitarse a la altura de la masa + 0.3 m. Si
la cantidad de energía no se cumple en una fase, el cráter podrá rellenarse con material adicional
y aplicar la energía restante en fases siguientes.
Si la presión de poro se desarrolla durante la aplicación del método, el número de golpes que
pueden aplicarse en una huella serán limitados. En un depósito con material fino (Zona 2), la
disipación del agua puede requerir días o semanas. En estos casos, la energía aplicada en más
de una fase permite que la presión de poro excesiva se disipe entre las fases. En depósitos
permeables, las presiones de agua generadas en el suelo se disiparán entre los impactos, debido
a que el contacto entre partículas se establece rápidamente y la energía se puede aplicar en una
sola fase. En los depósitos de escombro, arenas y gravas o en depósitos parcialmente saturados,
la energía puede aplicarse generalmente en una fase, siendo más eficiente para el contratista
porque hay menor movimiento del equipo.
Sin embargo, si se requiere más de una fase para aplicar la energía, el número de golpes total
será dividido proporcionalmente en cada fase. Por ejemplo, si se requieren 12 golpes en cada
huella de la cuadrícula, pero sólo 6 golpes se cumplen antes que se desarrolle la presión de
poro en el cráter, dos fases de 6 golpes darán la energía requerida y permitirán la disipación
del agua de la presión de poro.
En suelos saturados, se instalarán piezómetros al inicio de la construcción para medir la presión
de poro del agua, su incremento y disminución en cada golpe de la masa. Con esta información
se planificará el número de golpes necesarios para cada cuadrícula y el número de fases que se
aplicarán para lograr la energía requerida y el contratista podrá planear un procedimiento
adecuado.
La superficie superior del suelo se afloja generalmente hasta una profundidad igual a la
profundidad del cráter por la aplicación de energía. Esta zona debe compactarse en otra fase
con una energía menor. El área se compacta con golpes continuos de una huella a otra y entre
las mismas. Generalmente se necesita una altura de caída reducida y pocos golpes para
compactar la superficie del suelo. Si la profundidad de los cráteres es menor de 0,5 m, el material
suelto se puede compactar con equipo pequeño, como un rodillo vibratorio o compactadoras
manuales.
Estabilizar la capa superficial.
En los sitios donde la superficie del terreno este muy suelta, tal como un antiguo basurero o
relleno sanitario, puede ser necesario estabilizar ésta agregando material granular para formar
una superficie de trabajo adecuada. El propósito de esta operación es proporcionar una
plataforma estable para el equipo de compactación dinámica, así como limitar la penetración en
la profundidad cráter. La superficie de trabajo que se ha utilizado en algunos sitios de proyecto
comúnmente va de 0.3 a 1.2 m de espesor.
El material más utilizado para ese fin es del tipo granular, como grava, piedra triturada, o
escombro. En la mayoría de los casos, debe evitarse trabajar en una superficie irregular ya que
un depósito rígido tiende a limitar la penetración de la energía (Fig. 2.10). Para una masa pesada
no parece ser un factor restrictivo, ya que la cantidad de energía aplicada por la masa penetra
fácilmente en estos depósitos. Sin embargo, si la masa es ligera, no podrá penetrar en la
DGN Página 54
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Como ya se mencionó, para verificar el mejoramiento del subsuelo es indispensable conocer las
características de éste antes y después del tratamiento. Para ello se requiere investigar el
subsuelo a partir de su exploración y ensayes de laboratorio.
Entre los procedimientos más comunes para la exploración se encuentran: sondeos de
penetración estándar, sondeos con cono eléctrico, y presiómetro de Menard. En ocasiones la
investigación se complementa con métodos indirectos del tipo geofísico.
Sondeos de penetración estándar.
Los sondeos de penetración estándar han rendido buenos resultados en la práctica y
proporcionan información muy útil de la resistencia de las capas del subsuelo, permitiendo la
obtención de muestras alteradas para su clasificación y determinación de propiedades índice.
Es probablemente el procedimiento más usado en México, Estados Unidos y Japón. Consiste
en hincar un penetrómetro estándar mediante un martinete de 63.5 kg. (140 lb) de peso y 76 cm
(30 pulg) de altura de caída y se mide el número de golpes aplicado (Vieitez, 1979). En suelos
friccionantes la prueba permite conocer la compacidad de los estratos, que, es una de las
características fundamentales en su comportamiento mecánico. Para el procedimiento se utiliza
un muestreador especial (muestreador o penetrómetro estándar) de dimensiones
establecidas. Existen correlaciones entre en el número de golpes y la compacidad de los suelos
arenosos, a partir de la cual puede estimarse el ángulo de fricción interna que es un parámetro
fundamental en su resistencia al esfuerzo cortante.
DGN Página 55
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Otros métodos.
Otros métodos, aunque poco usados en nuestro País, son el presiómetro de Menard, el
dilatómetro de Marchetti y los métodos geofísicos. En otros países, el presiómetro de Menard se
ha usado en conjunto con la compactación dinámica dado su origen común.
Presiómetro Menard.
El presiómetro mide la resistencia y compresibilidad del suelo “in situ”. Consiste en los siguientes
componentes básicos: una sonda que se inserta en una perforación sin ademar, un medidor de
volumen y un transductor de presión. La sonda está formada por una celda de medición con
celdas de protección por arriba y por abajo, encerrada en una membrana de hule. La membrana
se infla usando agua sometida a la presión de un gas (CO2), registrándose lecturas continuas
de presión y volumen. Las dos celdas de protección aseguran que las paredes del orificio reciban
una presión totalmente radial. Se grafica una curva presión/cambio de volumen, con la cual se
evalúan las características de resistencia al corte y deformación. Opera como un dilatómetro
mediante el cual se aplica una presión en el interior de una perforación y se mide el cambio de
volumen de la misma.
Dilatómetro Marchetti.
El dilatómetro es una cuchilla del dilatómetro que se introduce en el subsuelo mediante empuje
hidráulico o dinámico, deteniéndolo a intervalos de profundidad de 15 cm. En cada profundidad
de interés el operador, con la caja de control y con ayuda de gas a presión, inicia un proceso de
dilatación de una membrana de acero alojada en la cuchilla del dilatómetro, obteniendo cuatro
lecturas en menos de 2 minutos y midiendo la presión lateral, módulo de deformación, presión
intersticial y resistencia al corte. Es una medición relativamente rápida, repetible y que altera
poco al suelo. El mejoramiento del suelo logrado se manifiesta por un inmediato incremento,
incluso para pequeños cambios de densidad.
DGN Página 56
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Métodos geofísicos.
Estos métodos, usados originalmente para la exploración geológica y de minas, han sido
adoptados para los propósitos de la ingeniería civil. Los más utilizados son los sísmicos, los de
resistividad eléctrica; los magnéticos y los gravimétricos. Por su tamaño compacto, los equipos
actualmente disponibles tienen menores dificultades de mantenimiento y un precio relativamente
bajo en comparación con los antiguos.
Los métodos desarrollados principalmente con el propósito de determinar las variaciones en las
características físicas de los diferentes estratos del subsuelo o los contornos de la roca basal
que subyace a depósitos de suelos. Los métodos son rápidos y permiten tratar grandes áreas,
pero nunca proporcionan suficiente información para fundar criterios definitivos de proyecto, en
lo que a la Mecánica de Suelos se refiere. En estudios para cimentaciones los métodos
geofísicos no son adecuados por si solos, pues no proporcionan una información de detalle
comparable con la que se puede obtener con un buen programa de exploración convencional.
El método sísmico se funda en la diferente velocidad de propagación de las ondas vibratorias a
través de diferentes medios materiales. Si una onda llega al límite de separación entre dos
medios con propiedades elásticas diferentes, parte de ella es reflejada y parte es refractada.
Esencialmente el método consiste en provocar una explosión en un punto determinado del área
a explorar usando una pequeña carga de explosivo o un impacto.
En la variante del método de refracción sísmica se sitúan registradores de ondas (geófonos),
cuya función es captar la vibración que se transmite amplificada a un oscilógrafo central que
marca varias líneas, una para cada geófono. Suponiendo una masa de suelo homogénea que
esté sobre la roca basal, unas ondas llegan a los geófonos viajando a través del suelo a una
velocidad v1 después de cruzar oblicuamente dicho suelo. Los resultados de las observaciones
permiten calcular las profundidades del límite entre las capas en diferentes sitios, con tal que
esté bien definido y no se presente muy irregular. En el caso de estratos sueltos o blandos
situados debajo de estratos densos, el método conduce a resultados erróneos.
Elección del método de verificación.
El tipo de exploración de campo seleccionada dependerá de las características del suelo, así
como la disponibilidad del equipo para hacerlo. En formaciones que contienen cantos rodados o
fragmentos grandes de roca, los sondeos de CPT no son apropiados, ya que no puede penetrar
a través de ellos. Los resultados de las pruebas SPT pueden también estar afectadas por ese
tipo de depósitos. Las pruebas PMT son más apropiadas.
En depósitos heterogéneos con tamaños máximos de grava fina, las pruebas de CPT son
apropiadas debida al registro continuo de la resistencia de la penetración en la dirección vertical;
además, la velocidad de la prueba de CPT permite un número mayor en la realización de éstas
y puede proporcionar alguna información adicional en la variación en dirección horizontal del
suelo.
DGN Página 57
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
El tipo de prueba escogida dependerá también del uso actual del área, la disponibilidad del
equipo y de la experiencia del ingeniero con ese tipo de pruebas. Se deben obtener también
muestras del suelo para la realización de pruebas índice en el laboratorio, como son su
clasificación, contenido de agua, granulometría, y límites de Atterberg. La medición de la
profundidad del nivel freático debe realizarse en todas las perforaciones.
Si es necesario, se instalan piezómetros y determinan las variaciones del nivel freático con el
tiempo, ya que la posición de éste puede afectar las operaciones de la compactación dinámica.
Los suelos bajo el nivel freático se consideran completamente saturados, y las presiones de poro
desarrolladas durante la compactación dinámica podrían influir en el espaciamiento de la
cuadrícula y el número de golpes que se deben hacerse. Además, si el nivel freático está cercano
a la superficie del terreno, pudiera requerirse su abatimiento temporal por lo menos 2 m bajo la
superficie de trabajo.
Sitios donde existan rellenos o suelos transportados también es importante conocerlos. El
periodo de tiempo que lleva en el lugar ese material transportado y el origen del mismo son
consideraciones importantes en la planificación del proyecto y en la estimación de los
asentamientos necesarios para el uso de la compactación dinámica. Entre más tiempo lleve el
material depositado en el lugar, mayor densificación existirá por su propio peso; sin embargo, si
el material ha sido depositado recientemente, tendrá una cantidad significativa de vacíos entre
sus partículas. En depósitos muy irregulares, las muestras de suelo obtenidas con sondeos SPT
pueden ser engañosas; por esta razón, se realiza mayor número de perforaciones para obtener
una mejor comprensión de la composición y el estado relativo del relleno. Alguna idea de la edad
de desechos orgánicos pueden obtenerse de observaciones visuales, de lecturas de gas de
metano, y de lecturas de la temperatura del suelo. En desechos nuevos, pueden emitirse una
cantidad significativa de metano y la temperatura del suelo se eleva generalmente arriba del
promedio de la temperatura del suelo predominante para la región.
La historia del sitio se recaba investigando con personas del lugar, revisando los registros de
propiedad, planos de deslindes, levantamientos topográficos y fotos aéreas tomadas en épocas
diferentes. Las cartografías geológicas disponibles deben revisarse para definir el origen de los
depósitos.
6.9 CONCLUSIONES CAPITULARES.
• Es mas eficiente en suelos permeables, con nivel freático a profundidades mayores de 2
metros con respecto a la superficie del terreno, sin capas duras o blandas que afecten la
profundidad de mejoramiento establecido.
• Tiene limitantes cuando los sitios por mejorar se encuentran en zonas urbanas, debido a
las vibraciones que se producen, al ruido y a posible voladura de materiales que pueden
dañar construcciones o servicios cercanos. El tamaño de las grúas puede ocasionar
problemas al momento de dejar caer el peso de la masa, debido al efecto de latigazo que
se produce en la pluma.
DGN Página 58
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
DGN Página 59
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
7.3 FINES
• Tener en cuenta que existen soluciones eficientes ante la
presencia de capa freática o acuíferos.
• Estar capacitados para utilizar la mejor técnica de drenaje de
• acuerdo a la situación que se presente.
• Entender el funcionamiento de las técnicas de drenaje para evaluar costos y eficiencia de
acuerdo a la conveniencia y posibilidades.
• Conocer a las entidades y grupos que brindan el servicio, materiales y maquinaria. De lo
contrario estar capacitados para diseñar un sistema de drenaje eficiente.
7.4 PROCEDIMIENTO
7.4.1 DRENES VERTICALES O DRENES DE MECHA
La estabilización del suelo mediante drenaje vertical se aplica en terrenos comprimibles y
saturados de agua, como los de arcilla y turba. Estos tipos de suelo se caracterizan por una
estructura extremadamente débil y por una gran cantidad de poros, los cuales suelen estar llenos
de agua (agua intersticial). Cuando sobre un suelo arcilloso o arenoso se coloca una carga
pesada, algo como el lecho para una vía, una elevación de arena o un dique, se pueden originar
DGN Página 60
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
DGN Página 61
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
7.4.4 APLICACIÓN
• Construcción de carreteras, ferrocarriles,
• Aeropuertos y diques
• Proyectos de desecación de tierras
• Construcción de puertos
• Zonas residenciales e industriales
• Sobrecarga de terrenos de almacenaje
• Eliminación de los gases en vertederos.
DGN Página 62
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
ellos y por lo tanto la velocidad de escape del agua se incrementa; también permite que el flujo
dentro del suelo sea en la dirección horizontal.
Se ha expresado la opinión de que la alteración del suelo durante la colocación del dren puede
provocar una drástica disminución en la permeabilidad y de la resistencia al esfuerzo cortante y
un incremento de la presión de poro, lo que puede disminuir el beneficio esperado de los drenes
verticales. (CASAGRANDE y POULOS, 1969).
Un razonamiento que puede conducir al uso de drenes verticales, es el considerar los resultados
de consolidación unidimensional de las pruebas de laboratorio. Por ejemplo, en cierto caso, el
tiempo requerido para alcanzar el 80% de consolidación en una pastilla de suelo de 2cm de
espesor fue de 3.7 hrs. Si este resultado se traslada a un caso real en el que el estrato de arcilla
tiene un espesor de 6.5m y está entre dos estratos permeables (lo que está modelado con las
piedras porosas en el consolidómetro), entonces el tiempo requerido para alcanzar el 80% de
consolidación se puede estimar con la relación:
Dónde:
t1, es el tiempo requerido para alcanzar el 80% de consolidación en la prueba de laboratorio.
t2, es el tiempo necesario para alcanzar el 80% de consolidación en
el estrato real de suelo que se está modelando con la prueba de laboratorio.
He1, es la distancia máxima que recorre una partícula de agua en la muestra de suelo que está
siendo consolidada unidimensionalmente. En función de las condiciones de drenaje que tiene el
estrato de análisis en campo, la probeta de suelo en el laboratorio puede ser drenada por una o
por ambas caras (superior e inferior). Así que He1 puede ser el espesor completo de la probeta
si solo está drenada por una cara o será la mitad del espesor si la probeta está drenada por
ambas caras ya que el agua puede salir por arriba y por debajo de la probeta.
He2, es el valor equivalente a He1, pero respecto al estrato de suelo en campo.
DGN Página 63
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Dónde:
Uv = Promedio de consolidación vertical.
N = número entero, para tomar en cuenta únicamente los valores impares de la serie senoidal
infinita.
Cv= coeficiente de consolidación vertical que depende de la estructura del suelo y del cambio
de esfuerzos debido a la cargas externas; t=tiempo para alcanzar cierto grado de consolidación;
He= distancia efectiva que tiene que recorrer una partícula de agua para alcanzar la frontera
permeable; Kv=coeficiente de permeabilidad vertical; mv=coeficiente de variación volumétrica;
γw=peso volumétrico del agua.
La solución de la ecuación anterior se presenta más adelante en la gráfica:
Figura 11: SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN DIFERENCIA PARA FLUJO VERTICAL (Tv) Y PARA
FLUJO RADIAL (TR)
DGN Página 64
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
drenes (Rendulic, 1935; Carrillo, 1942; Barron, 1944); lo cual es, un buen ejemplo, de la solución
teórica después de la aplicación ingenieril
El proceso de consolidación donde la compresión vertical ocurre solo por el drenaje radial se
llama “consolidación radial”; si se considera que la permeabilidad del suelo es igual en cualquier
dirección horizontal, que tanto el agua como las partículas que conforman el suelo son
incompresibles, que el agua llena totalmente los vacíos del suelo y que es aplicable la ley de
Darcy, se puede demostrar que la ecuación diferencial que modela el cambio de presión de poro
con el tiempo es la siguiente:
Dónde:
r = radio de influencia del dren, calculado como más adelante se indica.
(También es el radio equivalente para drenes rectangulares); re radio de influencia del dren.
Y las condiciones de frontera para los drenes verticales son:
u=0 para r <rw
u=máxima para r=ℜ
r= d e ; Radio de influencia del mismo; De es el diámetro equivalente de Influencia.
DGN Página 65
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
En el caso de drenes equidistantes distribuidos en forma cuadrada, (De y por lo tanto re, se
calcula igualando el área cuadrada de lado (D), con la de una circunferencia equivalente de
diámetro (De ):
Dos patrones comunes en que se instalan los drenes verticales en campo (vista en planta);
se indica el significado del diámetro equivalente para ambos casos; es el radio del dren.
Página 66
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Para poder calcular este parámetro es necesario hacer intervenir algunas propiedades
mecánicas del suelo. De los resultados de las pruebas de consolidación se puede calcular
el valor promedio de Cv como:
Página 67
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
7.4.6 COMENTARIOS
La estabilización del suelo mediante drenaje vertical se aplica en terrenos
comprimibles y saturados de agua, como los de arcilla y turba. Estos tipos de suelo se
caracterizan por una estructura extremadamente débil y por una gran cantidad de
poros, los cuales suelen estar llenos de agua (agua intersticial). Cuando sobre un suelo
arcilloso o arenoso se coloca una carga pesada, algo como el lecho para una vía, una
elevación de arena o un dique, se pueden originar importantes desmoronamientos
del terreno debido al flujo de agua intersticial. Estos desmoronamientos originan en
muchas ocasiones importantes problemas de construcción.
Página 68
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Todos los sistemas son aplicables siempre y cuando se tenga en cuenta las
características del terreno y la calidad de trabajo que se desee obtener como
resultado final, con ello estamos hablando del tiempo de consolidación
7.4.7 CONCLUSIONES
Podemos observar que a través de estos métodos el tiempo de consolidación se
acelera considerablemente; al acelerar la consolidación el peso específico del suelo
aumenta.
Los sistemas de drenaje han mejorado con el paso de los años, estando a la par con
la tecnología actual y usándolo para el beneficio de la construcción
A pesar de haber surgido muchas otras técnicas de drenaje, el sistema de drenaje
vertical sigue siendo el más utilizado; ya que la tecnología y maquinaria mencionada
en el punto anterior no está disponible para todo el sector constructivo.
La profundidad y la estratificación de un suelo, tanto como sus características hace
que al analizarlas se decida la necesidad de utilizar un dren en cada estrato.
7.4.8 RECOMENDACIONES
Al haber desarrollado este trabajo se puede decir que la presencia de capa freática en
nuestro terreno de cimentación no representa un problema imposible de resolver,
sino se recomienda escoger el tipo de sistema de mejoramiento más adecuado para
el suelo.
Ya que las empresas dedicadas a brindar estos servicios son muy pocas,
recomendamos revisar muy bien la teoría y funcionamiento de los sistemas para que,
en algún momento se pueda “improvisar” un sistema similar pero con la misma
efectividad.
Sería agradable recibir una conferencia enfocada en los temas de mejoramiento del
suelo en nuestra facultad; ya que durante el desarrollo del trabajo nos hemos vistos
limitados con la información. Existes detalles del funcionamiento y construcción; ha
sido bastante difícil obtener detalles sobre casos prácticos en los que se hayan
aplicado estas técnicas sobre todo en la expresión de sus resultados
Si luego del análisis de las características de cada estrato, se recomienda no solo
considerar los datos de laboratorio, considerar análisis de campo para concretar la
decisión de incluir dren o no.
Página 69
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
7.1 Introducción
La dosificación de un suelo estabilizado con cemento para una explanada tiene como
objetivo obtener la combinación óptima de cemento, suelo, agua, y en su caso,
aditivos, que cumpla las especificaciones técnicas fijadas sobre sus características en
estado fresco y endurecido. La dosificación debe tener en cuenta además las
condiciones de ejecución, especialmente la trabajabilidad, la calidad pretendida y la
economía de la obra.
7.2 Propiedades de la mezcla
Las propiedades fundamentales que se buscan en los suelos estabilizados con ce-
mento son:
• una capacidad de soporte adecuada, evaluada a través del índice CBR, en el
caso de los suelos estabilizados S-EST1 y S-EST2
• una resistencia mecánica correcta, en el caso de los suelos estabilizados S-
EST3
• en todos los casos, una durabilidad suficiente: estabilidad química y volumé-
trica, y resistencia a la meteorización.
Estas propiedades se deben mantener para pequeñas variaciones de los compo-
nentes. Además, la mezcla debe ser trabajable durante un tiempo suficiente y fá-
cilmente compactable. Junto a estas características se pueden perseguir otras, como
la de permitir una circulación inmediata, que dependerán de las condiciones propias
de la obra.
7.3 Datos de partida
La dosificación de un suelo estabilizado con cemento tiene como base de partida:
• el conocimiento de los materiales disponibles: suelos, cementos, agua y, en su
caso, aditivos.
• las especificaciones de los Pliegos de Prescripciones Técnicas, en las que se
definen las características que debe cumplir el material tanto en estado fresco
como endurecido.
Página 70
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 71
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Como el contenido final de cemento, definido por los ensayos de CBR o de resisten-
cia, será probablemente distinto al estimado en la determinación inicial del conte-
nido óptimo de agua, habría que realizar un nuevo ensayo de compactación al final
del proceso y una comprobación del índice CBR o de la resistencia. Hay que men-
cionar a este respecto que, a igualdad del resto de factores, una variación en algún
punto porcentual del contenido de cemento tiene una influencia muy limitada en el
valor de la humedad óptima. En consecuencia, no se considera necesario en ge- neral
repetir posteriormente el ensayo de compactación.
El ensayo de referencia para determinar la humedad óptima es el Proctor modifi- cado
según la UNE-EN 13286-2 (fig. 4.1).
Es importante volver a determinar el contenido de humedad de las muestras des-
pués de la compactación (norma NLT-102), ya que la humedad de la probeta (hu-
medad retenida) puede diferir de la humedad inicial (humedad añadida). Ello es
debido a que durante la compactación puede ser expulsada parte del agua (fig. 4. 2).
Aunque el ensayo Proctor modificado es el que se emplea como referencia, se ad-
mite también la compactación con martillo vibrante (UNE-EN 13286-4). El ensayo se
realiza en 3 tongadas y con un tiempo por cada capa que se determina por ca-
libración con el Proctor modificado, a fin de obtener una densidad máxima aproxi-
madamente igual en ambos ensayos.
Página 72
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Este método presenta ventajas frente al de la maza Proctor, tales como un fácil tras-
lado, lo que es muy importante para su uti- lización en obra, una realización más
sencilla y una mayor rapidez de ejecución. Su principal inconveniente es la variabilidad
de sus resultados si la presión que es nece- sario ejercer sobre las tongadas al compac-
tar el material se confía exclusivamente al operario. Este problema se resuelve no
obs- tante con la utilización de una sobrecarga adecuada acoplada al martillo,
montándose el conjunto sobre un bastidor provisto de guías para poder aplicarlo
sobre la masa a compactar (fig 4.3).
Generalmente el porcentaje de agua de compactación que se fija en la fórmula de
trabajo es el que corresponde a la humedad óptima retenida en el ensayo Proctor
modificado. No obstante, algunos técnicos prefieren reducir ligeramente (en general
medio punto) el contenido de agua respecto a dicho óptimo teniendo en cuenta dos
consideraciones:
– las resistencias máximas se suelen obtener para contenidos de humedad entre
medio punto y un punto porcentual (-0,5 % y -1%) in- feriores al del óptimo Proctor
modificado
– si se selecciona el contenido óptimo, las tole- rancias de los Pliegos de
Prescripciones pue- den llevar a que se fabriquen materiales con contenidos de agua
en el lado húmedo de la curva Proctor, lo que puede producir caídas de resistencia.
Página 73
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Por otro lado, se debe tener en cuenta que la fabricación de suelos estabilizados con
cemento en el lado seco, siguiendo el criterio señalado, va en perjuicio de la
trabajabilidad del material, por lo que lo más adecuado es que la decisión final sobre
el contenido de agua se base en un estudio de la sensibilidad al mismo, no sólo de la
densidad y resistencia, sino también de la trabajabilidad y en los resulta- dos
obtenidos en el tramo de ensayo. En caso de que se utilicen retardadores de fra-
guado, generalmente se puede fijar un contenido de agua ligeramente por debajo del
óptimo sin problemas de trabajabilidad.
Página 74
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 75
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 76
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 77
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Página 78
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
¿Cuáles son las principales recomendaciones para el uso del cemento MCH?
El uso y aplicación del cemento uso estabilización de suelos se debe hacer bajo los
lineamientos de las normas técnicas de construcción y las normas y especificaciones
del Invías, cuando aplique.
Los porcentajes de adición de cemento y la humedad del material deben ser definidos
mediante ensayos en el laboratorio y corroborados en campo.
Se deben emplear equipos y procesos constructivos que garanticen una adecuada
disgregación del material a estabilizar, una mezcla correcta entre el material y el
cemento, una humedad óptima y una adecuada compactación para alcanzar la
densidad de diseño. * El cemento uso estabilización de suelos no debe ser empleado
para la elaboración de concretos, morteros, lechadas o cualquier otro tipo de
aplicación que no sea para el tratamiento de suelos.
Debe almacenarse en un lugar seco, cubierto y alejado de zonas húmedas, evitando
el contacto con el agua.
Es pertinente conservar el cemento sobre estibas y no directamente sobre el suelo.
Una vez abierto el empaque debe consumirse de manera inmediata.
La vigencia del producto son 3 meses.
Es recomendable almacenarse en pilas de menos de 10 sacos.
Página 79
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
descritas en este Manual. El desarrollo de dichas reacciones varía con el porcen- taje
de cal, la temperatura, el tiempo transcurrido y las condiciones de humedad durante
el mismo. Por ello, en las normas se definen las condiciones para preparar las
probetas y realizar los ensayos. Para garantizar las mismas, es fundamental re- cubrir
con plástico fuerte o doble las probetas una vez fabricadas, y conservarlas en lugares
con humedades y temperaturas controladas
8.3 Porcentaje mínimo de cal
El porcentaje mínimo de cal será aquel que permita cumplir al suelo tratado con cal
las exigencias necesarias para poder ser empleado en la capa de que se trate. Por lo
tanto, este porcentaje será función del tipo de capa que se esté diseñando y de los
objetivos que, de forma conjunta o separada, se estén buscando en cada caso.
Secado de suelos excesivamente húmedos
En este caso, el porcentaje necesario de cal viva será aquel que logre reducir la hu-
medad del suelo hasta valores cercanos a la óptima de compactación.
Como ya se ha dicho, este efecto depende de los factores ambientales de la obra que,
además, pueden ser muy variables de unos días a otros, lo cual, exige un con- trol y
reajuste diario directo in situ.
Dado que las condiciones de soleamiento, humedad ambiente y viento son muy dife-
rentes en obra que en laboratorio, una vez fijado un porcentaje de cal a emplear es
necesario comprobar que esta dotación es suficiente para el objetivo previsto. La eva-
luación de la humedad final conseguida después de la mezcla del suelo con la cal debe
realizarse mediante secado en estufa, ya que se ha observado que el gammaden-
símetro nuclear proporciona en algunos casos resultados sin la precisión requerida.
Porcentajes por debajo del 1 % no suelen ser efectivos, ya que existe el riesgo de po-
sibles deficiencias tanto en el extendido como en la envuelta.
Modificación de suelos para capas de cimiento de firme
En este caso, el porcentaje a aplicar de cal viva o apagada será el necesario para
modificar las características geotécnicas de los suelos hasta los valores exigidos para
la capa de que se trate: fondos de desmonte, cimiento, núcleo y espaldones de
terraplenes, etc.
Página 81
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
Para ello, se analizarán muestras del suelo con distintos porcentajes de cal, a fin de
determinar la dotación que permita alcanzar los valores exigidos en cuanto a CBR,
índice de plasticidad, hinchamiento, etc.
Estabilización de suelos para capas de coronación
Como en el caso anterior, el porcentaje necesario de cal viva o apagada vendrá dado
por las exigencias del tipo de suelo estabilizado a conseguir. En este sentido, en el
artículo 512 “Suelos estabilizados in situ” del PG-3 se definen dos tipos de suelos
estabilizados in situ con cal, en función de su índice CBR (Tabla 4.1).
Tipo de suelo estabilizado S-EST1 S-EST2
Se fija un porcentaje mínimo del 2 ó el 3 %, según el tipo de suelo, con objeto de ga-
rantizar una cierta homogeneidad del contenido de cal en todos los puntos de la
capa tras el mezclado.
A partir de este valor mínimo, la dotación de cal necesaria será aquella que permita
obtener una capacidad de soporte del suelo que viene fijada por el valor del índice
CBR a 7 días, según la norma UNE- EN 13286-47, indicados en la Tabla 4.1.
Con frecuencia, con estos porcentajes mínimos suelen cumplirse de forma casi in-
mediata los requisitos del PG-3. Por otra parte, los valores obtenidos a 7 días son
todavía mayores. Debido a ello, cuando sea necesario tomar una decisión rápida
puede ser aconsejable realizar el ensayo a 1 día, ,y posteriormente contrastarlo con
el ensayo habitual a 7 días.
8.4 Porcentaje óptimo de cal
Página 82
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
b) Modificación
En este caso, el porcentaje óptimo de cal será aquel que logre sobre el suelo de par-
tida, de forma conjunta:
– reducir, e incluso anular, su índice de plasticidad
– disminuir, e incluso anular, su hinchamiento potencial. A este respecto, son
Página 83
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
más aconsejables, por el tipo de suelos en que se suele realizar este trata- miento, los
datos basados en el ensayo de hinchamiento libre
– e incrementar de forma apreciable el índice CBR del suelo, o cualquier otro que
evalúe su capacidad de soporte.
La forma de evaluar estos tres parámetros consiste en elaborar gráficas con la evo-
lución de los mismos para distintos porcentajes de cal, siendo el óptimo aquel a partir
del cual dejan de apreciarse de forma notable los efectos de la misma.
La evolución de estos parámetros también es importante para poder detectar el
riesgo de sobredosificación. El hecho de que a partir de un determinado porcentaje
de cal no sólo no se produjera una mejora clara sino que, por el contrario, se ob-
servase un empeoramiento de alguno de ellos, alertaría de dicha posibilidad. En este
caso, parte de la cal no encuentra una fracción arcillosa con la que reaccionar y, por
su propia constitución, perjudica al material resultante, obteniéndose peores
resultados en la caracterización.
Página 84