Carrera: Ingeniería Civil en Minas
Facultad de Ingeniería
CURSO
Depósitos Minerales
“Tarea nº2”
“Alteraciones Hidrotermales Yacimiento Inés de Collahuasi”
Nombre : Norma Ulloa
Profesor : Luid R.S Lagno Bravo
Fecha : 31-10-2018
Índice
Introducción Pág.3
Recursos Minerales en Minera Collahuasi Pág.4
Geología de los Yacimientos Pág.5
Brechas Hidrotermales Pág.6
Complejo Rosario – Rosario Oeste Pág.7
Geología de Quebrada Blanca Pág.8
Brechas Hidrotermales Pág.9
Alteración Pág.10
Alteración Potásica Pág.11
Feldespato Potásico Pág.12
Alteración Argílica Pág.13
Hipógeno Pág.14
Supérgeno Pág.15
Referencias Pág.16
2
Introducción
El distrito minero Collahuasi se ubica a 170 kilómetros al Este del puerto de Iquique en
la I Región de Tarapacá, Chile.
Se localiza geográficamente en la Cordillera de Domeyko a elevaciones que varían entre
los 4,200 y 4,900 m.s.n.m.
Este distrito incluye el yacimiento “Quebrada Blanca”, y los yacimientos “Rosario”,
“Rosario Oeste”, “Ujina”, “Huinquintipa – Capella” y las vetas “Poderosa”, “Moctezuma” y
“La Grande” todos controlados por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
En el presente trabajo da a conocer sobre el sistema hidrotermal que se desarrolló
durante el periodo Eoceno – Oligoceno recalcando los yacimientos Rosario y Rosario
Oeste y Quebrada Blanca.
3
Recursos Minerales en Minera Collahuasi
La información geológica de sondajes recientes indica que el sistema de pórfido de
Rosario está aún abierto en profundidad y al suroeste, ya que se ha continuado
interceptando en forma continua mineralización primaria de cobre y molibdeno
(asociación bornita – digenita), con alteraciones hidrotermales tipo fílica y potásica
subordinada.
Por otra parte, la mineralización de Rosario Oeste sigue abierta tanto hacia el sur
(Rosario Sur) como en profundidad siendo la conexión entre los sistemas de alta
sulfidización y pórfido cuprífero un tema a resolver en el futuro, cuando se pueda perforar
las zonas más profundas posiblemente desde futuras labores subterráneas.
Otras zonas de interés en el distrito y coincidentes con las anomalías geofísicas han
aparecido después de algunos sondajes de exploración y trabajos de geología de
superficie hacia el oriente del Cerro La Grande, área donde estructuras mineralizadas
similares a Rosario Oeste han sido interceptadas o expuestas en trincheras, este
prospecto se ha llamado preliminarmente como Rosario Este.
4
Geología de los Yacimientos
Brechas Hidrotermales
Esta unidad corresponde a un conjunto de brechas de origen magmático e hidrotermal
las cuales presentan una textura brechosa, con fragmentos angulares de cuarzo
monzonita y pórfido feldespático, los que indican un escaso transporte de su fuente de
origen (crackle breccia), siendo posible encontrar brechas clasto-soportadas y matriz-
soportada. La matriz suele ser de grano fino con presencia de biotita, feldespato potásico
y/o cuarzo (Figura 5b). Las brechas usualmente se encuentran afectadas por una intensa
alteración fílica, cuyo desarrollo se ve favorecido dada la alta permeabilidad secundaria
que presenta la roca. En muchos casos la alteración oblitera de forma parcial o total la
textura original. En algunos casos esta roca, además de mostrar una intensa alteración
fílica, presenta oquedades, las cuales están rellenas por sulfuros primarios: pirita-
calcopirita y molibdenita. Esto último, más su alta permeabilidad, favorecen el desarrollo
de procesos de enriquecimiento secundario, el que se caracteriza por presentar
abundante calcosina cubriendo y reemplazando a los súlfuros primarios, en especial
aquellos presentes en oquedades
figura 5: a) Muestra macroscópica de pórfido feldespático tipo “crowded” b) muestra
macroscópica de brecha hidrotermal (IBX).
5
La orientación general de estos cuerpos es de rumbo ENE con manteo hacia el SSE,
subparalela a la cuarzomonzonita y a la orientación de los pórfidos (Figura 3), se ha
observado que aquellas brechas de orientación NE poseen un mayor contenido de
mineralización.
Brechas Hidrotermales
Las brechas hidrotermales, en algunos sectores cercanos a las fallas mayores, se
observan polígonos con contacto irregular con el resto de las litologías. Lo anterior se
hace más evidente con las brechas que se ubican en el sector central del rajo (fase
VI) las que poseen una elongación en sentido ENE y que se sitúan en la traza de la
falla inferida de igual orientación. El contacto irregular de estos cuerpos de brechas
es persistente para la vista de todos los bancos del rajo y se expresa al igual que con
la brecha de turmalina de forma “escalonada”. Situación similar se observa con los
pórfidos feldespáticos, dado que estos forman parte de las brechas hidrotermales y la
brecha de turmalina. El contacto entre estas brechas y los pórfidos feldaspáticos
puede no entregar información muy confiable, sin embargo, el contacto entre pórfidos
feldespáticos y la cuarzomonzonita si evidencian un contacto “escalonado” cercano a
fallas de orientación NW-WNW en el sector oeste del rajo y a toda profundidad del
mismo sector.
6
Complejo Rosario – Rosario Oeste
Este contempla a los yacimientos Rosario y Rosario Oeste los cuales forman en
conjunto una extensa zona mineralizada que genera una importante anomalía de
contraste geofísica.
El yacimiento Rosario, corresponde a un pórfido Cu - Mo cuya mineralización principal
de origen hipógeno o primaria, está representada por una zona central de bornita –
calcopirita, una zona intermedia de calcopirita y un extenso halo de pirita que a su vez
tienen sobre impuesto algunos sistemas de vetas de Cu - (Ag) – As de alta
sulfidización.
El yacimiento Rosario Oeste corresponde a un sistema de vetas - fallas de alta
sulfidización que se desarrolla en un área de 3.0 x 2.5 Km al suroeste de Rosario con
mineralización principalmente de enargita –tenantita o calcopirita – pirita que ha sido
reemplazada en parte por sulfuros de cobre de origen secundario (calcosina sobre
pirita).
Ambos yacimientos se han relacionado genéticamente a la evolución de un solo
sistema hidrotermal que estaría relacionado a uno (pórfido Rosario) o dos eventos
intrusivos (el segundo no reconocido aún), singenético a un sistema estructural de
fallas lístricas de rumbo noroeste y manteo al sur oeste.
Tanto la mineralización primaria de Rosario como las vetas de Rosario Oeste se
encuentran abiertas en profundidad,1200 metros.
7
Geología de Quebrada Blanca
El depósito de Quebrada Blanca corresponde a un pórfido cuprífero de edad Eocena
Tardía ubicado al este del Sistema de Falla Domeyko, el cual se encuentra
relacionado temporalmente a los grandes depósitos de tipo pórfido cuprífero del
Eoceno-Oligoceno del norte de Chile.
Se encuentra asociado a un stock de cuarzomonzonita, pórfidos y brechas, y está
caracterizado por una mineralización primaria (calcopirita-bornita) asociada a
eventos de alteración hidrotermal y un enriquecimiento secundario (calcosina-
covelina) de alta ley asociado a procesos supérgenos.
Pórfido Feldespático
Corresponde a una serie de diques de pórfidos de feldespato y cuarzo, con
espesores de hasta 100 metros y continuidades de casi un kilómetro, orientados en
dirección ENE.
De textura porfídica y composición tonalítica a granodiorítica presentan fenocristales
de plagioclasa, biotita y ojos de cuarzo, el porcentaje de fenocristales puede variar
entre 30-50%, evidenciando al menos dos familias de pórfidos feldespáticos: los
primeros con abundantes ojos de cuarzo y bajo porcentaje de matriz, presentan
mineralización y alta intensidad de alteración , los segundos no poseen ojos de
cuarzo, presentan una mayor cantidad de matriz, poca mineralización y leve
alteración, los cuales corresponderían a cuerpos más tardíos incluso que las
brechas. Comúnmente los minerales están moderadamente alterados a sericita,
illita y biotita secundaria. Presentan mineralización diseminada y en estructuras,
pero en menor cantidad respecto a la cuarzomonzonita.
Los diques intruyen la porción central de la cuarzomonzonita, la mayoría mantea
con alto ángulo hacia el SE o NE. Se interpreta que los cuerpos de mayor volumen
se emplazaron en el sector sur del depósito en un área que actualmente se
encuentra ocupada por una brecha ígnea
8
Brechas Hidrotermales
Corresponde a un conjunto de brechas de origen magmático e hidrotermal las
cuales presentan una textura brechosa, con fragmentos angulares de cuarzo
monzonita y pórfido feldespático, los que indican un escaso transporte de su fuente
de origen (crackle breccia), siendo posible encontrar brechas clasto-soportadas y
matriz-soportada. La matriz suele ser de grano fino con presencia de biotita,
feldespato potásico y/o cuarzo.
Las brechas usualmente se encuentran afectadas por una intensa alteración fílica,
cuyo desarrollo se ve favorecido dada la alta permeabilidad secundaria que
presenta la roca. En muchos casos la alteración oblitera de forma parcial o total la
textura original.
En algunos casos esta roca, además de mostrar una intensa alteración fílica,
presenta oquedades, las cuales están rellenas por sulfuros primarios: pirita-
calcopirita y molibdenita. Esto último, más su alta permeabilidad, favorecen el
desarrollo de procesos de enriquecimiento secundario, el que se caracteriza por
presentar abundante calcosina cubriendo y reemplazando a los súlfuros primarios,
en especial aquellos presentes en oquedades.
9
Alteración
El yacimiento de Quebrada Blanca presenta una zonación de alteración típica de
pórfidos de cobre. La alteración hipógena presente en el depósito se caracteriza por
el desarrollo de alteraciones de tipo potásica, fílica y propilítica, las dos primeras se
encuentran asociadas a la mineralización primaria del yacimiento. La alteración
potásica se subdivide en tres “miembros” o facies de acuerdo a su mineralogía de
ganga: feldespato potásico, biotita y green mica y está relacionada a la ocurrencia
de vetillas tipo A y B.
La alteración fílica desarrolla típicamente cuarzo y un agregado fino de micas
blancas (sericita), usualmente se encuentra asociada a la presencia de vetillas tipo
D de cuarzo-pirita con halos de sericita.
La alteración propilítica se observa como un halo en torno a los núcleos potásico
asociado en mayor medida a la diorita.
La alteración supérgena se relaciona principalmente a la presencia de arcillas
alterando a los feldespatos, con presencia de la asociación caolinita- illita y en
algunas partes caolinita-smectita y se relaciona directamente con la zona de
enriquecimiento secundario del depósito.
10
Alteración Potásica
Se localiza en la zona centro del depósito con una elongación ENE se desarrolla en
la cuarzomonzonita, brechas ígneas y diques de pórfido feldespático. La
mineralogía de la alteración puede ser altamente variable, se distinguen dos
grandes tipos: Feldespato Potásico y Biotita.
Feldespato Potásico
Se caracteriza por el reemplazo de los minerales originales (feldespatos magmáticos),
reemplazo de la masa fundamental en cuerpos porfídicos o los márgenes de vetillas
de cuarzo, por feldespato potásico, imprimiéndole a la roca una coloración rosada
característica (Figura 8), sin embargo coloraciones más blanquecinas han sido
descritas en otros lugares asociadas a presencia de albita. Está asociada a vetillas
tempranas de cuarzo-ortoclasa con cantidades variables de calcopirita > bornita >
pirita.
Esta alteración se puede reconocer principalmente en el sector sur del yacimiento,
en brechas donde la matriz se encuentra compuesta mayoritariamente por
feldespato potásico.
Figura 8: La imagen de la izquierda corresponde a una muestra macroscópica de cuarzomonzonita con una intensa
alteración de feldespato potásico. La imagen de la derecha corresponde a una brecha hidrotermal con matriz de
feldespato potásico, los clastos también cuentan una alteración de feldespato potásico de intensidad intermedia.
alteración fílica
11
Se caracteriza por la destrucción parcial o total de los feldespatos y máficos para el
desarrollo de sericita, cuarzo, pirita, calcopirita ± clorita y se distribuye en todo el
depósito.
La alteración es muy dependiente de la calidad geotécnica de la roca
manifestándose con fuerza en zonas con un fuerte fallamiento o diaclasamiento. Se
asocia principalmente con la ocurrencia de vetillas D las que en general presentan
una orientación NW, el control aparente de estructuras NW en el desarrollo de la
alteración se hace evidente en los focos lineares que esta presenta, sin embargo,
en el sector suroeste del depósito se observa un potente foco de alteración fílica
claramente controlado por el tipo de roca.
En brechas, la sericitización destructiva seguida por disolución produjo cavidades
irregulares, Eventos mineralizadores posteriores a la formación, rellenaron
cavidades con sulfuros, en zonas de enriquecimientos supérgeno estas cavidades
sirvieron para la acumulación de calcosina.
Figura 11: La imagen de izquierda corresponde a una brecha hidrotermal, los clastos presentan una intensa alteración
filica. La muestra de la imagen de la derecha posee una intensa seritización.
12
Alteración Argílica
La alteración argílica corresponde a la última etapa de alteración, se caracteriza por la
presencia de arcillas como la caolinita, y la montmorillonita, las cuales reemplazan a
feldespatos y máficos, imprimiéndole a la roca un aspecto terroso. La alteración se
encuentra relaciona a zonas con una fuerte alteración fílica. La alteración argílica
puede ser producto de alteración hipógena en condiciones de baja a moderada
temperatura y baja acidez, relacionada temporalmente a la alteración fílica o producto
de alteración supérgena, como consecuencia de procesos de meteorización, en este
caso se asocia con presencia de limonitas.
La alteración argílica está asociada a procesos supérgenos, pudiéndose encontrar
brechas ígneas en la zona de alteración fílica que están alteradas evasivamente con
caolinita de origen supérgeno, cuando estas rocas son ricas en pirita y calcopirita se
produce la lixiviación del cobre generando soluciones ricas en este elemento.
Localmente se pueden apreciar vetillas con mineralización de calcosina y halos de
caolinita.
13
Hipógeno
La mineralización hipógena se encuentra asociada principalmente al evento de
alteración potásico, y en menor grado al evento fílico. La mineralización presenta un
claro control estructural de orientación ENE. Sondajes de diamantina han interceptado
mineralización hasta aproximadamente 800 m de profundidad vertical desde la zona
hipógena, esta es considerada abierta al NE, E, SE y en profundidad.
El evento mineralizador de cobre más importante está relacionado a la presencia de
vetillas de cuarzo-ortoclasa, las cuales contienen cantidades variables de calcopirita,
bornita y pirita. Estas vetillas son planas con paredes sub-paralelas y tienen largos de
1 a 5 metros, con espesores de hasta 10 cm.
La mineralización de molibdeno está asociada a la presencia de vetillas de cuarzo-
molibdeno las que definen un estado hidrotermal intermedio, las vetillas también
pueden poseer una sutura de pirita con menor calcopirita. Estas vetillas alcanzan
largos de hasta 3 metros con espesores de hasta 10 cm.
Supérgeno
En Quebrada Blanca el alzamiento y meteorización con la consiguiente lixiviación de
las porciones superiores del pórfido de cobre generó una cubierta enriquecida. Esto
ocurrió previo a la deposición de las gravas terciaras, las que permitieron conservar el
nivel enriquecido hasta el presente, además se generó una capa lixiviada de hematita-
goethita con un espesor promedio de 100 metros y leyes de cobre de hasta 0.2%.
Durante el proceso de enriquecimiento supérgeno, la mineralización secundaria se
concentró preferentemente en zonas de fracturas y rocas con mayor permeabilidad.
El espesor de nivel enriquecido varía de 10 a 200 m, el área de la cubierta supérgena
se estima en 2.5 por 1.5 km.
14
Parte de la mineralización supérgena consta de oxidados de cobre en la base de la
cubierta lixiviada la que correspondería a una zona de óxidos que no son muy
abundantes, se restringen a pequeñas bolsonadas en los sectores este y sur del
depósito. La zona de enriquecimiento secundario, ubicada bajo la zona de oxidación,
está formada por la asociación calcosina > > covelina, con leyes de cobre promedio
de 1.1%.
Comparado con el enriquecimiento descrito en otros pórfidos, los altos valores de cobre
presentes en la zona lixiviada y el poco espesor del enriquecimiento, hacen pensar que
el proceso de enriquecimiento supérgeno en Quebrada Blanca fue de corta duración,
bajo clima árido, o bien, la cantidad de pirita no fue suficiente para generar fluidos lo
suficientemente ácidos.
15
Referencias
Referencias [1] Masterman, G.J., 2003, Structural and geochemical evolution of the
Rosario Cu-Mo porphyry deposit and related Cu-Ag veins, Collahuasi district, northern
Chile: Unpublished Ph.D. thesis, Tasmania, Australia, University of Tasmania, 253 p.
MUENHMEYER, C. (1984). Proyecto Collahuasi. Geología del Distrito de Collahuasi y
del Yacimiento Rosario. Cia Exploradora Doña Inés Ltda. Informe inédito.
16
1
7
1