Ejemplo de análisis morfológico
El análisis morfológico consiste en establecer qué clases o tipos de
palabras componen el texto que pretendemos analizar. Conocer las clases de
palabras no solo es útil para realizar el análisis morfológico, sino que también
es de vital importancia en el análisis sintáctico a la hora de señalar los
sintagmas que componen la oración y las funciones sintácticas que estos
realizan. Por ello, te recomendamos repasar las clases de palabras existentes
(nombres, adjetivos, determinantes, pronombres, adverbios, conjunciones,
preposiciones, verbos) y revisar el ejemplo de análisis morfológico del siguiente
texto que te mostramos a continuación.
Analiza morfológicamente el siguiente texto:
“Comprendí demasiado tarde mi suerte. Es verdad que hacía tiempo ese
incesante ruido me había empezado a preocupar, aun así no le di
importancia, quería pensar que yo era especial, que ese no era mi
destino, pero todo ya acabó, un zumbido, un chasquido.”
– Comprendí: primera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo,
aspecto perfecto, voz activa, verbo comprender (2ª conjugación).
– Demasiado: adverbio de cantidad.
– Tarde: adverbio de tiempo.
– Mi: determinante posesivo, un poseedor, primera persona, femenino , singular.
– Suerte: nombre común, género femenino, número singular.
– Es: tercera persona del singular del presente de indicativo aspecto imperfecto voz
activa, verbo ser (2ª conjugación).
– Verdad: nombre común, género femenino, número singular.
– Que: conjunción subordinante completiva.
– Hacía: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo, aspecto
imperfecto, voz activa, verbo hacer (2ª conjugación).
– Tiempo: nombre común, género masculino, número singular.
– Ese: determinante demostrativo, género masculino, número singular, indica
distancia media.
– Incesante: adjetivo calificativo, género masculino, número singular, grado positivo.
– Ruido: nombre común, género masculino, número singular.
– Me: pronombre personal de primera persona del singular, masculino o femenino.
– Había empezado a preocupar: perífrasis verbal aspectual incoativa, formada por:
• Había empezado: tercera persona del singular del pretérito pluscuamperfecto de
indicativo aspecto perfecto voz activa, verbo empezar (1ª conjugación).
• A: preposición.
• Preocupar: forma no personal del verbo, infinitivo simple (1ª conjugación).
– Aun así: locución conjuntiva con valor concesivo.
- No: Adverbio de negación.
– Le: pronombre personal, tercera persona del singular, masculino, forma átona.
– Di: primera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo aspecto
perfecto voz activa, verbo dar (1ª conjugación).
– Importancia: nombre común, género femenino, número singular.
– Quería: primera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo aspecto
imperfecto voz activa, verbo querer (2ª conjugación).
– Pensar: forma no personal del verbo, infinitivo simple (1ª conjugación).
– Que: conjunción subordinante completiva.
– Yo: pronombre personal de primera persona del singular, masculino o femenino,
forma tónica.
– Era: primera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo aspecto
imperfecto voz activa, verbo ser (2ª conjugación).
– Especial: adjetivo calificativo, género masculino, número singular, grado positivo.
– Que: conjunción subordinante completiva.
– Ese: pronombre demostrativo, género masculino, número singular, indica distancia
media.
– No: adverbio de negación.
– Era: tercera persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo aspecto
imperfecto voz activa verbo ser (2ª conjugación).
- Mi: determinante posesivo, un poseedor, primera persona ,masculino, singular.
– Destino: nombre común, género masculino, número singular.
– Pero: conjunción coordinante adversativa.
– Todo: pronombre indefinido, género masculino, número singular.
– Ya: adverbio de tiempo.
– Acabó: tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo
aspecto perfecto voz activa verbo acabar (1ª conjugación).
- Un: determinante artículo indeterminado, género masculino, número singular.
– Zumbido: nombre común, género masculino, número singular.
– Un: determinante artículo indeterminado, género masculino, número singular.
– Chasquido: nombre común, género masculino, número singular.