[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
849 vistas12 páginas

Taller Sobre La Película Campeones

Este documento presenta las respuestas de dos estudiantes a preguntas sobre la película Campeones. En la primera pregunta, indican que el entrenador Marco no sufre ninguna discapacidad. Luego describen capacidades de personas con discapacidad que conocen. Más adelante enumeran capacidades propias y discapacidades. Explican que aprendieron de la película la importancia del esfuerzo y el respeto por todos.

Cargado por

Anyela Patiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
849 vistas12 páginas

Taller Sobre La Película Campeones

Este documento presenta las respuestas de dos estudiantes a preguntas sobre la película Campeones. En la primera pregunta, indican que el entrenador Marco no sufre ninguna discapacidad. Luego describen capacidades de personas con discapacidad que conocen. Más adelante enumeran capacidades propias y discapacidades. Explican que aprendieron de la película la importancia del esfuerzo y el respeto por todos.

Cargado por

Anyela Patiño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Aldemar Javier Vargas Chávez – cód.

20201672047

Luis Fernando Patiño Campo – cód. 20201672058

CAMPEONES nos muestra que las personas con discapacidad pueden ser
“SUPERCAPACITADAS”

1. ¿Dirías que Marco, el entrenador, sufre alguna discapacidad? ¿Cuál?

No

a. ¿Si has contestado que SÍ, por qué piensas que se trata de una
discapacidad? Razona tu respuesta.

2. ¿Conoces a alguien con alguna discapacidad? Si es así es-cribe qué


CAPACIDADES destacarías de él o ella.

Sí; he conocido y tengo amistades con alguna discapacidad, pero con muy buen
sentido del humor, a pesar de las dificultades en las que se encuentran nunca
dejan de ser especiales en su trato, tengo un amigo con síndrome de Down pero
que su carisma y sus ganas de comerse el mundo en cuanto a descubrir cosas
nuevas son inmensas, tiene una gran capacidad para bailar, cantar siempre lo
caracteriza esas ganas de hacerlo y eso es muy positivo para todos aquellos que
estamos con el siempre.

3. Todos y todas tenemos CAPACIDADES que nos hacen especiales.


Haz una lista de 4 capacidades que poseas:

Tengo Gran capacidad para jugar al futbol

Capacidad para la mecánica de motocicletas

Capacidad intelectual en el área de deportes

Capacidad intelectual en el área de construcción de casas

4. A todos y todas tenemos alguna DISCPACIDAD: nos cuesta hacer


algo, se nos da mal algo, no somos capaces de…. Escribe 2
discapacidades que consideres tienes y por qué.

-Se me dificulta en ocasiones el área de matemáticas a nivel educativo porque no


ha sido mi fuerte, en el colegio se me dificulto mucho, no he sido muy bueno en
ello.

-No soy capaz de sobrellevar un momento de tristeza, me deprimo más y me


vuelvo antisocial. Por situaciones que la vida nos presenta.
5. ¿Qué has aprendido con CAMPEONES?

Con esta gran película he aprendido que a pesar de las dificultades con las que
nos encontremos, siempre tenemos la capacidad de lograr lo que queremos, todo
con esfuerzo y dedicación, todos somos seres y merecemos oportunidades que
nos lleven a mostrar nuestro talento, además que no hay que juzgar a nadie por su
apariencia, que, aunque nos parezca burlesco debemos respetar sus condiciones,
porque no sabemos lo que esa persona es capaz de lograr con su capacidad tanto
física como mental.

6. ¿Por qué la recomendarías?

Porque es una película que da para reflexionar, y que nos da una enseñanza de
vida. Como decía anteriormente, todos somos personas todos merecemos
respeto, y podemos con lo que la vida nos ponga en el camino a pesar de
cualquier dificultad.

7. Escribe un titular sobre esta película

El esfuerzo de hoy es el éxito del mañana, todos podemos, todos somos capaces
de lograr cualquier cosa en la vida.

8. Mis dificultades.
Me cuesta….
Se me da fatal….
Nunca me sale bien….
Soy incapaz….
Me cuesta….
Se me da fatal….
Nunca me sale bien….
Soy incapaz….
Me cuesta….
Se me da fatal….
Nunca me sale bien….
Soy incapaz….
Me cuesta….
Se me da fatal….
Nunca me sale bien….
Soy incapaz….
Me cuesta….
Se me da fatal….
Nunca me sale bien….
Soy incapaz….
Me cuesta….
Se me da fatal….
Nunca me sale bien….
Soy incapaz….

9. ¿Nos ha gustado la película? ¿Qué escena nos ha gustado más?


¿Por qué?

Si me ha gustado mucho, de hecho reí en varias ocasiones, la escena que más


me gustó fue la de donde el entrenador cree que va entrenar un equipo profesional
para participar en el torneo por el cual se le estaba poniendo a cargo debido a lo
que debía pagar con las autoridades y se encuentra con un grupo de personas
con discapacidades intelectuales pero con mucho talento. Quedó asombrado por
ello.

10. ¿Qué valores creemos que se dan en la película? Busca en la sopa


De letras.

Equidad
Respeto
Tolerancia
Amor

11. ¿Creemos que se dan más valores que no están recogidos?


¿Cuáles? Escríbelos
La inclusión, la diversidad, la humildad, el compañerismo, la empatía, la
cooperación, la generosidad.

12. Cada uno de los protagonistas de la película, tiene unas cualidades


o capacidades diferentes, … ¿podrías resaltar alguna/algunas de
cada uno de ellos?

Benito uno de los integrantes del equipo, se levanta muy temprano todas las
mañanas para cumplir con su trabajo en la cocina de un restaurante, a Fabián
tiene la capacidad de interactuar con las plantas, platica con ellas e incluso las
regaña; Jesús tiene la capacidad de armar y desarmar motores e incluso tiene
mucho que mostrar en cuanto a lo musical, Sergio tiene la capacidad de empacar
y diferenciar los tintes que no son adecuados en la empresa donde trabaja,
Juanma, tiene la capacidad de interactuar con los animales, es muy bueno con
ellos y los estima mucho; Manuel es muy carismático; Marín es muy observador,
determina el tiempo en el que va a pasar cada vuelo en la ciudad, Román es un
Campeón olímpico y Paquito, trabaja en una empresa de embutidos y por ultimo
Collantes es muy buena jugando al baloncesto.
13. Vivimos llenos de prejuicios y miedos con respecto a los que son
diferentes, por eso nos sentimos más cómodos cuando están fuera
de nuestra vista, en centros diferentes. Pero, ¿quién es normal?, ¿tú
y yo somos normales?, le pregunta Julio, el trabajador social de la
asociación, a Marco, el nuevo entrenador. ¿Sabríamos decir qué
discapacidad tiene cada persona? Relaciona un personaje con su
discapacidad

PERSONAJES DISCAPACIDAD
Paquito ---------------------------- Síndrome de Down
Juanma ---------------------------- Encefalopatía
Fabián ---------------------------- Síndrome de Noonan
Marín ---------------------------- Ceguera por miopía magna
Román ---------------------------- Síndrome de Bourneville
Benito ---------------------------- Síndrome de Sotos
Manuel ---------------------------- TGD Espectro autista
Jesús ---------------------------- Discapacidad intelectual
Collantes ---------------------------- Síndrome de Down
Sergio ---------------------------- Síndrome de Sotos

14. Define de que se trata cada síndrome, sus características, como se


identifica, en que edades, si hay tratamiento.

Síndrome de Down: El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado


cuando una división celular anormal produce material genético adicional del
cromosoma 21. Se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad
intelectual y retrasos en el desarrollo. Además, puede estar asociado con
enfermedades cardíacas o de la glándula tiroides. El síndrome de Down es una
afección que dura toda la vida. Los servicios que se proporcionan temprano suelen
ayudar a los bebés y a los niños con síndrome de Down a mejorar sus
capacidades físicas e intelectuales. La mayoría de estos servicios se centran en
ayudar a los niños con este síndrome a desarrollarse a su máximo potencial. Estos
servicios incluyen terapia del habla, ocupacional y física, y generalmente se
ofrecen a través de los programas de intervención temprana de cada estado. Los
niños con síndrome de Down también podrían necesitar ayuda o atención extra en
la escuela, aunque a muchos de estos niños se los incluye en las clases regulares.
Algunas características: Cara aplanada, especialmente en el puente nasal, Ojos
en forma almendrada rasgados hacia arriba, Cuello corto, Orejas pequeñas,
Lengua que tiende a salirse de la boca, Manchas blancas diminutas en el iris del
ojo (la parte coloreada) Manos y pies pequeños.

Encefalopatía: El término encefalopatía significa trastorno o enfermedad del


encéfalo. En el uso moderno, se refiere a un síndrome de disfunción cerebral, el
cual puede ser causado por múltiples etiologías. Entre las causas se encuentran
las infecciones, los tumores y los derrames cerebrales. Algunos de los síntomas
comunes son la disminución de la capacidad para razonar y concentrarse, pérdida
de la memoria, cambios de personalidad, convulsiones y fasciculaciones. El
tratamiento, como el uso de anticonvulsivos, puede controlar los síntomas. Los
medicamentos antivirales se pueden usar para tratar la encefalitis ocasionada por
una infección viral. Junto a la hospitalización y las medidas de soporte, el
tratamiento irá indicado según la causa subyacente. Dentro del manejo
sintomático, los anti convulsionantes como la fenitoína y la carbamazepina pueden
ayudar con las convulsiones. El uso de lorazepam puede ayudar en estados de
gran agitación. Cuando es causada por una enfermedad celíaca o una sensibilidad
al gluten no celíaca no diagnosticada, la dieta sin gluten permite detener el daño el
avance del daño neurológico y mejora los dolores de cabeza.

Síndrome de Noonan: El síndrome de Noonan es un trastorno genético que evita


el desarrollo normal en varias partes del cuerpo. Una persona puede verse
afectada por el síndrome de Noonan de muchas maneras. Es provocado por una
mutación genética y se adquiere cuando un niño hereda una copia de un gen
afectado de uno de los padres (herencia dominante). También se puede producir
como una mutación espontánea, que significa que no hay ningún antecedente
familiar involucrado.

El tratamiento del síndrome de Noonan se centra en controlar los síntomas y las


complicaciones del trastorno. La hormona del crecimiento se puede utilizar para
tratar la baja estatura en algunas personas que padecen el síndrome de Noonan.

Ceguera por miopía magna: En la miopía magna existe un alargamiento


excesivo del globo ocular que da lugar a una elongación o estiramiento anómalo
de todas las estructuras, incluida la retina que puede quedar adelgazada. Tener
miopía magna no solo consiste en tener muchas dioptrías. Los miopes magnos
tienen muchas más probabilidades de desarrollar complicaciones oculares como
glaucomas, cataratas o desprendimiento de retina. Este riesgo es mayor cuanto
más elongado está el globo ocular. Los cambios que se producen en la retina del
ojo miope por la elongación pueden conducir a la formación de rupturas de las
capas del globo ocular con la posterior formación de neovascularización coroidea
y atrofia de los tejidos. No existe un tratamiento específico de la miopía magna por
lo que el oftalmólogo debe tratar las complicaciones que puedan ir apareciendo en
el curso de la enfermedad.

Síndrome de Bourneville: Es una enfermedad genética multi-sistémica poco


común que causa tumores benignos en el cerebro y en otros órganos vitales tales
como los riñones, el corazón, los ojos, los pulmones y la piel. Afecta comúnmente
al sistema nervioso central y es el resultado de una combinación de síntomas,
entre los que se encuentran convulsiones, retrasos en el desarrollo, problemas de
conducta, anormalidades de la piel y enfermedades renales. Debido a la gran
variedad de síntomas, y del amplio espectro que éstos pueden presentar, no
existe un tratamiento específico para esta enfermedad. Así que el tratamiento se
basa en tratar cada síntoma que presente la persona afectada.

Síndrome de Sotos: Es un trastorno genético multisistémico poco frecuente


caracterizado por una apariencia facial típica e hipercrecimiento en los primeros
años de vida, con macrocefalia y discapacidad intelectual de leve a grave. Los
niños afectados pueden presentar anomalías del desarrollo físico incluyendo
retraso en sus diferentes etapas, retraso psícomotor, en el desarrollo del lenguaje
y discapacidad intelectual de grado leve a severo, así como también edad ósea
avanzada caracterizada por un crecimiento excesivo de los huesos. El tratamiento
de este cuadro está encaminado a facilitar el correcto desarrollo de las
capacidades del niño, con el objetivo de llegar a un desarrollo final dentro de la
normalidad. Los programas de intervención temprana, como la estimulación
precoz, terapia ocupacional, terapia física, logopedia y educación física adaptativa,
juegan un papel muy importante en el cuidado de un niño con Síndrome de Sotos.

TGD Espectro autista: Los Trastornos Generalizados del Desarrollo se


caracterizan por presentar alteraciones cualitativas en el desarrollo en las áreas
social, en la comunicación y alteraciones cognitivas, así como por un repertorio de
conductas repetitivas, rígidas y estereotipadas, con intereses restringidos. En la
mayoría de casos, el desarrollo es atípico o anormal, siendo su evolución crónica.
Comienza antes de los 36 meses.
Clara falta de respuesta a los demás (no fija la mirada, no responde a besos,
caricias). Deficiencias en el desarrollo del lenguaje. Si hay lenguaje, tiene un
patrón especial, con ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o
inversión de pronombres. Respuesta extraña a diferentes aspectos del ambiente:
resistencia al cambio e interés o vínculos con ciertos objetos.
Dificultades en la percepción del cuerpo. Ausencia de conductas comunicativas
para compartir experiencia. Pensamiento estructurado.

Discapacidad intelectual: Discapacidad intelectual es un término utilizado


cuando una persona no tiene la capacidad de aprender a niveles esperados y
funcionar normalmente en la vida cotidiana. La función intelectual puede medirse
con una prueba. El síntoma principal es la dificultad para pensar y comprender.
Las destrezas para desenvolverse en la vida que se pueden ver afectadas
incluyen determinadas habilidades prácticas, sociales y conceptuales. La
educación especial y la terapia conductual pueden ayudar a que una persona viva
su vida al máximo.

15. Durante la película, hemos visto el cambio que ha ido dando el


equipo de baloncesto. Hemos podido ver como de ser cada uno
individualmente se han convertido y sentido en un equipo de verdad.
¿Qué ingredientes se han ido dando para llegar a ello? De todas las
palabras que están aquí expuestas, introduce en el balón las que
consideres que ayudan a ser un equipo de verdad.

Es bueno ser consciente que, en nuestra vida, hay momentos que necesitamos de
otros para avanzar. Necesitamos muchas veces, ser un verdadero equipo para
poder conseguir diferentes cosas, para avanzar y progresar en nuestros procesos
personales. Todos tenemos que poner de cada uno de nosotros para ello, por lo
que es bueno, hacerles ver al alumnado que necesitamos poner algunos
“ingredientes” nuestros y entre todos para conseguir ser un “verdadero equipo.
Hacerles ver también, si ellos van dando pasos para ser “equipos de verdad”. Lo
que les podemos pedir es que reflexionen cuales son ingredientes positivos y
cuales no y porqué.
Confianza Desconfianza
Esfuerzo Optimismo
Negatividad Competitividad
Orgullo Humildad
Amistad Compromiso
Responsabilidad Comunicación
Separación Individualismo
Respeto Sacrificio
Desinterés Egoísmo

Responsabilidad
Comunicación

Esfuerzo Optimismo

16. Vamos a escuchar algunas de las frases que se dicen en la película.


¿Estamos de acuerdo o no?

En esta actividad, podemos poner a lo largo de una pared de clase varios carteles
DE ACUERDO o DESACUERDO y si eso también poner algunos números por si
no saben posicionarse plenamente. La idea es lanzar en algo una de las frases y
que cada uno se posicione. Pedir que argumente su razonamiento y en algunos
casos, ver si pueden hacer que otras personas cambien de posicionamiento. La
idea es que sean conscientes también de algunas afirmaciones y situaciones que
podemos vivir en nuestro día a día.
- «Subnormal es ofensivo. Ahora se dice discapacitados intelectuales»
- «Estar aquí les beneficia. Es una manera de normalizar la situación»
- «Estos no son normales. ¿Pero y quiénes son normales?».
- «Así se curan los miedos. De golpe».
- «¿Quiénes van a cuidarlos? Los chicos se cuidan solos. Lo único que puede
pasar es que, al sacarles de su ambiente, algunos se comportan raros».
- «La vida es para disfrutar con lo que tienes, sigue sonriendo».
- «Que les pongan una furgoneta especial. Que no son normales».
- «Si que somos normales, lo que pasa es que tenemos diferentes capacidades».
- «Eres un entrenador. Tu obligación es protegerles y defenderles».
- «Vamos a salir a ganar, no a humillar».
- «La discapacidad la va a tener siempre. Pero nosotros le estamos enseñando a
manejarla».
- «Nosotros nunca te vamos a abandonar».
- «Nos has tratado como personas. Es lo que sois».
- …..

17. Nosotros debemos acoger a los “diferentes” como también lo hacía


Jesús.

18. ¿En algunas de las situaciones que se dan en la película cómo


creemos que hubiese actuado Jesús? Podemos poner situaciones
concretas para facilitar el dialogo entre chavalería.

Jesús siempre hubiese querido que la sociedad estuviera unida, que los seres
humanos no se distinguieran entre ellos por tener una dificultad ya sea mental o
física, todos somos iguales, todos merecemos respeto, tal vez hayamos venido al
mundo a cumplir un propósito y eso debemos respetarlo.

19. ¿Qué nos puede pedir Jesús para hacer una sociedad más justa,
donde estemos todas las personas siendo “iguales”?

Comprensión, amor entre la sociedad, como decía anteriormente somos seres


humanos, sentimos, y solo por el simple hecho de tener una discapacidad no nos
hace menos que nadie. Todos somos iguales ante los ojos de Dios.

20. De manera diferente, cada personaje ya ha hecho su “pequeño grito


de justicia” en la película. ¿Cuál sería tu grito de justicia? ¿Qué
podrías hacer para llevarlo a cabo y así poder hacer de este mundo
algo mejor?

Invitarles a que cada chaval/a en alto pueda hacer su grito de justicia y explicar un
poco los motivos que le han llevado a poner eso.
Mi grito de justicia será la motivación personal, uno mismo como persona, debe
motivarse, así como lo hizo el entrenador con cada uno de sus integrantes en el
equipo, eso es lo más importante, tenerse confianza, amarse y demostrar todo el
potencial que tenemos frente a la sociedad.
21. Saben el significado de las siguientes palabras defínelas la real academia
española e interprétalas según tu análisis personal:

Inclusión – discapacidad intelectual – empatía – prejuicios – estereotipos

También podría gustarte