TEMA 2
FISIOGRAFIA Y PROVINCIAS
GEOMORFOLOGICAS DE
VENEZUELA
FISIOGRAFIA
La fisiografía tiene por objeto la descripción de los aspectos naturales del paisaje
terrestre: relieve, modelado, vegetación, suelos, hidrología, etc. La fisiografía,
entonces reviste en una gran medida, las características de un inventario estático
del relieve o de las unidades espaciales investigadas. El análisis fisiográfico se
realiza mediante un método de clasificación sistemático, que se caracteriza por
establecer una jerarquización integrada de los aspectos de relieve, formaciones
geológicas, formaciones superficiales y el clima. Una región se considera
Provincia Fisiográfica cuando muestra morfología propia y una litología
particular
GEOMORFOLOGIA
La geomorfología (del griego "geo" = tierra o país, "morphe = forma y "logia" =
estudio), registra, describe y explica la superficie terrestre en su totalidad y en sus
partes, las formas y estructuras existentes, las fuerzas que intervienen en su
génesis y el tiempo que han tardado estas unidades y estructuras en tomar la
fisonomía que muestran en la actualidad.
2
GEOMORFOLOGIA cont.,
El ciclo geomórfico: Consiste en los sucesivos estados por
los cuales evoluciona un paisaje. Las distintas fases
o estadios suelen denominarse con términos aplicados a los
seres vivos; así, un paisaje en la etapa de juventud es
típicamente montañoso, de grandes desniveles, de vertientes
escarpadas, y con valles estrechos en forma de garganta. Un
paisaje en la etapa de madurez sigue siendo montañoso, de
vertientes menos inclinadas, sus valles han desarrollado un
lecho de inundación amplio y plano, y los ríos ya no presentan
saltos ni rápidos como en la etapa anterior. Un paisaje en la
etapa de vejez se ha rebajado intensamente, los ríos
discurren por valles mucho más amplios y las
antiguas montañas se han convertido en colinas de poco
desnivel; se dice entonces que un paisaje ha alcanzado
el estadio de la peniplanicie, es decir, un paisaje de topografía
suavemente ondulada.
La evolución de los paisajes es compleja y una región
determinada no necesariamente atraviesa por todas las
etapas, ya que el ciclo puede ser interrumpido por
movimientos tectónicos. El ciclo completo requiere de varias
decenas de millones de años y las distintas etapas no son de
igual duración. 3
GEOMORFOLOGIA cont.,
En geomorfología podemos diferenciar tres ámbitos de estudio:
1. La geomorfología estructural trata de los fundamentos litológicos y tectónicos que definen
el relieve de la Tierra
2. La geomorfología dinámica trata de los procesos de erosión (meteorización y transporte).
3. La geomorfología climática trata de la influencia del clima en la morfogénesis.
Grandes dominios morfoclimáticos
Teniendo en cuenta la influencia del clima en la
morfogénesis, podemos establecer ocho grandes
dominios morfoclimáticos: en la zona fría el
dominio glaciar y el periglaciar, en la zona xérica el
dominio árido y el semiárido, en la zona templada el
dominio templado húmedo y el continental seco, y en
la zona tropical húmeda el dominio de la selva y el de
la sabana. Cada uno de estos sistemas
morfogenéticoss es responsable de las formas del
paisaje natural.
• La zona dominada por el frío se caracteriza por
un déficit muy acusado de radiación solar. Es
característica de las altas latitudes que se encuentra
por encima de la isoterma de los 10 ºC del mes más
cálido. Distinguiremos el dominio glaciar y el dominio
periglaciar. 4
• La zona xérica se corresponde con las
regiones que presentan una clara ausencia
de lluvias. Las plantas más comunes son
las xerófilas, hasta llegar a los casos más
extremos en los que nos encontramos con
el desierto. Distinguiremos el dominio árido
y dominio semiárido.
• La zona templada es la zona donde se
concentra la vida humana y por lo tanto la
más intervenida. En estas regiones el
relieve es de caracteristicas ¨´modestas¨.
Distinguiremos el dominio templado
húmedo y el dominio continental seco.
• La zona tropical húmeda se
caracteriza por los altos niveles de calor y
humedad. En estas condiciones la cubierta
vegetal es muy abundante. Distinguimos
el dominio de la selva tropical y el dominio
de la sabana.
5
QUE DA ORIGEN AL RELIEVE?
Llamamos relieve a las irregularidades que presenta la corteza terrestre y lo
podemos observar tanto en los continentes como en los fondos oceanicos.
QUE DA ORIGEN AL RELIEVE?
La superficie terrestre está sometida constantemente a cambios producidos por
procesos geológicos externos e internos.
Procesos geológicos externos.
Meteorización:
Es la disgregación de las rocas debida al efecto de los agentes ambientales, que
las fracturan y alteran sus minerales.
Erosión
Es la eliminación de materiales por parte de los agentes geológicos. La
consecuencia es un desgaste de los relieves y un modelado característico del
paisaje .
Transporte
Es el traslado de materiales por parte de los agentes geológicos. En ocasiones, el
transporte se realiza a grandes distancias. Durante este proceso continúa la
fragmentación y alteración de los fragmentos.
Sedimentación
Es la acumulación de los materiales en las zonas deprimidas de la superficie
terrestre (las cuencas sedimentarias).
QUE DA ORIGEN AL RELIEVE?
Procesos geológicos internos
Además de las causas externas, hay otros fenómenos que se lleva acabo en el
interior de la Tierra y que modifican la corteza terrestre. Los mas importantes
son los volcanes y los terremotos.
Vulcanismo: a través de grietas del manto y de la
corteza terrestre, salen al exterior materiales a
grandes temperaturas que al enfriarse, se
solidifican y alteran la forma del relieve en ese
punto.
Terremotos: son sacudidas de la corteza
terrestre que se producen cuando las placas
tectonicas chocan entre si. Este fenomeno hace
que el terreno se hunda, eleve o se agriete
porduciendose un cambio en el relieve.
QUE DA ORIGEN AL RELIEVE?
Factores condicionantes del modelado
El modelado del paisaje está constituido por la acción erosiva de los agentes
geológicos. Los procesos erosivos a su vez están influidos por diversos
factores:
Climáticos: dependiendo del clima de una zona, ciertos agentes geológicos
pueden predominar o no estar presentes.
Tectónicos y estructurales: la tectónica condiciona fuertemente la
actuación de los agentes geológicos, y por ello también el modelado.
Litológicos: el tipo de mineral que componen la roca sobre el que actúan
los agentes geológicos.
Antrópicos: con frecuencia la actividad humana
modifica el modelado del relieve o limita
la acción de los agentes geológicos
QUE DA ORIGEN AL RELIEVE?
La naturaleza de las rocas puede condicionar el relieve
y el tipo de roca depende del tipo de minerales que la
componen. La gran mayoría de los minerales se
originan por la cristalización del magma o roca ígnea
fundida.
Serie de Bowen:
Es el orden de cristalización de los minerales de
una roca ígnea.
La cristalización de los minerales durante el
enfriamiento de un magma sigue una secuencia
determinada, que se puede subdividir en dos grandes
ramas: la denominada rama discontinua (minerales
ferromagnesianos), y la rama continua (plagioclasas),
que convergen en un tronco común, que corresponde a
la cristalización de feldespato potásico y finalmente
cuarzo, siempre los últimos en cristalizar.
La meteorización de las rocas esta
influenciada por la composición
mineralógica, , la textura, la
estructura del cuerpo de roca y el
clima donde ocurre.
La meteorizacion de los minerales
que componen una roca es
directamente proporcional a la
Serie de Bowen. Los primeros que
cristalizan son los primeros que se
meteorizan y los ultimos en
cristalizar son los mas resistentes .
Determinadas rocas son mas
resistentes a la meteorización y por
ende a ser erosionadas, estas
rocas se mantienes como zonas
altas, mientras que otras menos
resistentes forman zonas
deprimidas (Ejm. rocas igneas,
metamorficas. calizas y areniscas.
FORMAS DEL RELIEVE
Las formas del relieve en Venezuela se pueden agrupar
básicamente en 3 grandes Regiones Fisiográficas:
ESCUDOS
• Cadenas Montañosas
1. Cadenas Montañosas (250-5.000 m)
2. Regiones Piemontinas (100-250 m)
• Plataformas
ESCUDOS 1. Planicies Costeras (10-100 m)
COORDILLERAS
• Escudos
1. Los Llanos
PLATAFORMAS
2. Guayana
12
Las Cadenas Montañosas ocupan las alturas
mayores del territorio. Comprenden el
Sistema de Los Andes Venezolanos, la
Serranía de Perijá, las Sierras de Falcón, y el
Sistema Montañoso del Caribe.
En las Cadenas Montañosas de Los Andes
y de La Costa se encuentran rocas cuyas
edades van desde el Precámbrico hasta el
Neógeno. La historia del rasgo fisiográfico
está íntimamente asociada a la evolución del
margen norte de la Placa Suramericana.
Las Regiones Piemontinas (9.430 km2) se
encuentran cubiertas por sedimentos
molásicos neógenos que desarrollaron una
serie de terrazas.
Las Planicies Costeras (117.220 km2 ) se
ubican hacia las zonas marítimas de la
región norte del Estado Falcón y de
Barcelona, en el delta del río Orinoco, y en
la región norte del Estado Sucre. El Lago de
Maracaibo está rodeado por una amplia
franja de planicie costera con escaso relieve.
Los Llanos (260.000 km2 ) definen la parte
central del país, constituyendo el rasgo
fisiográfico del relleno de las cuencas de
Venezuela Oriental y de Barinas-Apure por
una extensa red hidrográfica.
Al sur del país se encuentra la Región de
Guayana o Macizo Guayanés (425.000 km2)
constituida casi en su totalidad por terrenos
precámbricos, con algunas planicies
pleistocenas del río Orinoco. Se extiende al sur
del río Orinoco, hasta el límite con Colombia y
Brasil.
TECTONICA DE PLACAS COMO
FUENTE GENERADORA DE RELIEVE
1910: F. Taylor
1915: A. Wegener
Deriva continental
Evidencias paleontológicas:
Similitudes fósiles entre Suramérica
y África, Mesosaurus (250 Ma):
limitado sólo a estas regiones,
Helechos fósiles de climas
subpolares encontrados en África,
Australia, India, Suramérica y la
Antártida.
Distribución de los organismos
actuales: evolución a partir de un
antepasado común: Canguro
(marsupial, Australia) Zarigüeya
(marsupial, Suramérica)
Evidencias litológicas: tipos de rocas y
semejanzas estructurales, Rocas ígneas de
2.2 Ma en Brasil, similares a rocas de igual
edad en África, cinturones montañosos de
edad y estructura similar en Gran Bretaña y
Escandinavia.
Arthur Holmes, geólogo Escosés
propuso en 1928 la existencia de
corrientes convectivas
1946 Después de la guerra hubo un gran desarrollo de la oceanografía. Hess,
descubre las cadenas de volcanes en el fondo oceánico. Surge la idea que tiene
que existir movilidad vertical del fondo oceánico.
1950 Bullard-Maxwell- Revelle midieron
, gradientes térmicos en función de la
profundidad en el fondo oceánico Se encuentra que las temperaturas del agua del
mar aumenta en la zona de las dorsales oceánicas.
1950 Vacquier descubre que en el Océano Pacífico existen grandes fallas E-O
1961 Dietz fue el primero en dar el nombre de
expansión del fondo oceánico.
Raff descubrió un patrón de anomalías
magnéticas paralelas a las dorsales
oceanicas.
1962 Hess presentó un esquema básico que
consiste en la creación de corteza en las
dorsales y su desaparición en la zona de
fosas marinas.
El empuje de la cordillera y el jalón de la placa son dos
maneras en que la gravedad puede actuar para
mantener una placa en movimiento. Observe que las
flechas en las células de convección y las placas
encima van en la misma dirección. Imágen modificada
de This Dynamic Earth, una publicación de U.S.
Geological Survey.
1963 Tuzo-Wilson Notó que las islas más
jóvenes estaban situadas más próximas a las
dorsales oceánicas. Propuso la hipótesis sobre
el origen de las islas de Hawaii indicando la
existencia de una fuente de calor bajo la corteza
oceánica la cual crea permanentemente un
volcán en el mismo lugar, produciéndose una
cadena de volcanes que se alejan de la dorsal.
Fixed
“Hot Spot”
1963 (F.J. Vine y D.H. Mattheus Plantean que la corteza que se crea en el eje de la dorsal
(basaltos) adquiere una magnetización del campo ambiente (T° de Curie) registrando
este campo en función del tiempo (distancia a la dorsal). Vine pudo demostrar que
había anomalías magnéticas con un campo “normal”, pero otras por un campo
“inverso”.
1964 Bullard – Everelt – Smith Simulan el “acercamiento” entre los continentes,
pero en vez de utilizar las líneas costeras se utiliza los bordes continentales.
1965 Tuzo-Wilson crean el concepto
de fallas transformantes donde las
dorsales son desplazadas por estas
grandes zonas de fracturas.
1968 Morga bautizó la nueva teoría como
Teoría de Tectónica de Placas.
Litosfera terrestre, caracterizada por su
rigidez, está formada por la corteza terrestre
y la corteza oceanica, y "flota" sobre la
astenosfera, capa “blanda” y plastica que
forma parte del manto superior. Tiene un
espesor que varía entre aproximadamente
100 km para los océanos y 150 km para los
continentes y es la zona donde se produce la
tectónica de placas.
La litosfera esta fragmentada en una serie de
placas tectónicas, en cuyos bordes se
concentran los fenómenos geológicos como
el magmatismo (incluido el vulcanismo), la
sismicidad o la orogénesis. Las placas
pueden ser oceánicas o mixtas y estar o no
cubiertas por corteza continental.
Límites entre placas tectónicas
Bordes divergentes
Límites entre placas tectónicas
Bordes convergentes
Acercamiento de las placas. El movimiento resultante depende del tipo de placas que
convergen
Oceánica–oceánica: una placa subduce bajo la otra, se desarrolla actividad volcánica
en el fondo del océano y, eventualmente, arcos de islas volcánicos
Japón
Indonesia
Pacifico W
Bordes convergentes
Oceánica–continental: la placa oceánica, más densa, subduce bajo la placa
continental. Se desarrolla vulcanismo dependiendo del ángulo de subducción (arco
volcánico continental). Engrosamiento de la corteza continental y desarrollo de
cinturones orogénicos.
Andes
Rocosas
Pacifico E
Bordes convergentes
Continental–continental: ninguna placa
subduce a la otra (densidades similares).
No hay vulcanismo. Hay colisión,
engrosamiento de la corteza y ascenso de
los cinturones orogénicos.
Himalayas
Fallas transformantes
Borde pasivo. Las placas se desplazan
unas al lado de las otras sin producir ni
destruir litosfera. Afectan a las dorsales
oceánicas.
Norte de Suramérica (Venezuela)
Falla San Andrés
PROVINCIAS GEOMORFOLOGICAS DE
VENEZUELA
El aspecto variado y accidentado de Venezuela presenta una geomorfología muy
diversa, conforme con la litología y expresión estructural, para cuyo estudio es
conveniente distinguir provincias geomorfológicas que definen la influencia del
marco geológico a través del tiempo sobre la fisiografía del relieve actual.
PROVINCIAS
GEOMORFOLOGICAS
Cadenas Montañosas
Regiones Piemontinas
Planicies Costeras
Los Llanos
Guayana
PROVINCIAS GEOMORFOLOGICAS
Cadenas Montañosas PROVINCIAS IGNEO-METAMORFICAS
Regiones Piemontinas
Planicies Costeras PROVINCIAS SEDIMENTARIAS
Los Llanos
Guayana PROVINCIA METALIFERA
1. CADENAS MONTAÑOSAS
Se distinguen tres regiones montañosas con
características propias:
Sistema de Los Andes Venezolanos y Perija
Valles y Serranias de Falcon-Lara-Yaracuy
Sistema Montañoso del Caribe.
Cordillera de los Andes
Y Sierra de Perijá
Los Andes venezolanos, es el relieve más
prominente del país, tienen unos 36.120 kilómetros
cuadrados de extensión, y constituyen una
prolongación de Los Andes colombianos orientales,
que al llegar al Nudo de Pamplona se bifurcan en dos
cadenas: la Cordillera de Los Andes y la Sierra de
Perijá, que abarcan aproximadamente el 6% de la
superficie territorial venezolana.
Es donde se presentan los picos más elevados
(Bolívar, 5.007 metros) y las unidades más antiguas
(Grupo Iglesias, Precámbrico Superior).
La Sierra de Perijá esta sostenida por rocas ígneas,
metamórficas del Precámbrico (?), unidades del
Paleozoico y, especialmente, rocas mesozoicas
estratificadas que imparten a su geomorfología sus
características más distintivas.
Valles y Serranias de
Falcon-Lara-Yaracuy
En las cercanías de Motatán, Estado Trujillo, se
desprende de la Cordillera de Los Andes hacia
el norte un ramal orogénico conocido como
Serranía de Trujillo, que al llegar entre los
Estados Zulia, Falcón y Lara gira hacia el este
para formar las Sierras de Falcón.
Con excepción del Alto de Siquisique, donde
afloran rocas ígneas de edad desconocida, la
Serranía de Trujillo y las sierras de Falcón están
sostenidas por rocas principalmente
paleocenas, eocenas y oligocenas, y sólo en la
franja septentrional se encuentran sedimentos
más jóvenes del Mioceno.
Sistema Montañoso del
Caribe
Se extiende desde la Depresión de Carora al
oeste hasta las penínsulas de Paria y Araya al
este, con una sola interrupción importante, la
Depresión de Unare.
Este sistema esta dividido en dos tramos, Central
y Oriental, por la Depresión de Unare y la Fosa
de Cariaco. Cada tramo se divide en dos
cadenas : Cadena del Litoral y Cadena del
Interior, entre las que se encuentran importantes
depresiones como la del Lago de Valencia,
Llanura de Barlovento y Valles del Tuy.
3. PLANICIES COSTERAS
En el territorio venezolano se separan varias
regiones de bajo relieve que corresponden a
diferentes ambientes sedimentarios:
Lago de Maracaibo
Plataforma continental, islas y llanos costeros
Delta del Orinoco y San Juan.
Cuenca del Lago de
Maracaibo
La cuenca del Lago de Maracaibo, limitada
por la Sierra de Perijá al oeste y el flanco
occidental de Los Andes y la Serranía de
Trujillo al este, ocupa una depresión
tectónica de unos 52.000 kilómetros
cuadrados de extensión, donde se han
acumulado más de 10.000 metros de
espesor de sedimentos cuyas edades se
extienden desde el Cretácico hasta el
Reciente; constituye la cuenca petrolífera
mas rica de América del Sur.
Plataforma Continental,
Islas y Llanos Costeros
Esta provincia, que ocupa el norte y noreste del
país, tiene unos 188.000 kilómetros cuadrados
de extensión.
Toda la provincia está cubierta por sedimentos
marinos y fluviales del Cuaternarío, salvo parte
de las islas del Caribe, constituidas por rocas
ígneas y escasas metamórficas del Mesozoico y
la Península de Paraguaná, donde afloran rocas
metamórficas jurásicas, igneas del Mesozoico y
del Paleozoico Superior, además de sedimentos
locales del Mioceno y Cuaternario.
Delta del Orinoco y
Río San Juan
Las llanuras inundables de los deltas del
Orinoco y del San Juan abarcan unos 32.000
Km2 de extensión y se desarrollan en su casi
totalidad en sedimentos blandos del Reciente.
En la parte oriental extrema del Delta se
conocen pequeños afloramientos de rocas
terciarias, indirectamente relacionadas con
fallas, y más directamente con fenómenos
diapíricos de vulcanismo sedimentario. En esta
zona se presentan algunos lagos de asfalto,
como Guanoco y La Brea, y volcanes de barro
como El Hervidero, al este de Maturín.
4. LOS LLANOS
Los llanos constituyen una provincia con extensas
superficies de relieve casi plano (50-200 metros) en el
centro del país. Están constituidos por sedimentos
blandos del Terciario Superior (Formación Mesa) y
Cuaternario, y la región contiene los yacimientos
petrolíferos en las cuencas de Barinas-Apure (113.810
Km2) y Venezuela oriental (117.900 Km2).
Los Llanos se dividen en dos subprovincias, Barinas-
Apure al este, y Venezuela Oriental al oeste, esta
separación se produjo en el Terciario.
Los Llanos
5. GUAYANA
Esta provincia fisiográfica constituye el 45% de la
superficie territorial total (423.000 Km2) y se
extiende al sur del río Orinoco hasta las fronteras
de Guyana al este y Brasil y Colombia de sureste a
suroeste. Es la región minera por excelencia, con
placeres auríferos y diamantíferos y grandes
reservas de hierro.
La región está constituida principalmente por las
rocas más antiguas (Precámbrico Inferior). Todo
esto esta cubierto por rocas sedimentarias
(Formación Roraima).
Escudo de
Guayana