UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO
DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADOS
                   NOMBRE: Álvaro Ramón Inga Quizhpe
                        MAESTRIA : Educación Básica
    MATERIA : Planificación, Innovación y Gestión al Cambio Curricular
TEMA: Proceso para el diseño de la Planificación Curricular Institucional (PCI)
               FECHA DE ENTREGA: 05 de diciembre del 2021
Tema: Proceso para el diseño de la Planificación Curricular Institucional (PCI) de la
Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco con código AMIE 14H00023, perteneciente a
la Provincia de Morona Santiago.
Definición e importancia del PCI
La planificación curricular institucional (PCI) es un documento de gestión pedagógica,
basado en el análisis del currículo nacional, en el diagnóstico institucional y la normativa
vigente emitida por el Ministerio de Educación y que se encuentra relacionada con cada
uno de los diez elementos de esta planificación meso curricular.
La PCI es un componente del PEI que orienta exclusivamente la gestión del aprendizaje;
tiene una duración de cuatro años antes de ser ajustado o modificado; es evaluado de
manera anual a partir de la experiencia del currículo y de un proceso de autoevaluación
docente. Para el desarrollo de la Planificación Curricular Institucional (PCI), es necesario el
aporte de los docentes de los diferentes grupos, grados y cursos y en lo que establece el
artículo 6, numeral 1 del Acuerdo Ministerial Nro. MINEDUC-ME- 2016-00060-A, la
Junta Académica de cada institución educativa debe desarrollarla, partiendo de los
siguientes análisis:
✅ Análisis del currículo nacional
✅ Análisis del diagnóstico institucional
✅ Delimitación de lineamientos
Objetivo General: Describir el proceso de elaboración de la Planificación Curricular
Institucional (PCI) de la Unidad Educativa Tayuza con código AMIE 14H00611,
perteneciente a la Dirección Distrital 14D06 Limón Indanza- Santiago-Tiwitza.
Descripción de la actividad
En este instrumento pedagógico se desarrolla de manera transversal para la formación
integral de los estudiantes los valores de justicia, innovación y solidaridad promovidos por
el estado y los determinados por la institución acorde a nuestra misión y visión educativo-
pastoral dirigidos a la formación de “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, quienes
desarrollan las actividades académicas en un ambiente de familiaridad, alegría,
preventividad y sana convivencia en donde se experimentan relaciones de dialogo y
acompañamiento equitativas entre los integrantes de la comunidad educativa.
1.- Enfoque pedagógico
El enfoque pedagógico promovido por la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco tiene
su origen en el Oratorio de Valdocco; modelo y mejor ejemplo de lo que debe ser un centro
educativo Salesiano como ambiente para la vivencia del Sistema Preventivo y para la
construcción participativa de los aprendizajes.
Es así el modelo pedagógico de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco es el
CONSTRUCTIVISTA con enfoque social – humanista, armonizado con la tecnología y los
avances científicos.
2.- Contenidos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje del Ajuste Curricular 2016 han sido organizados por subnivel
y por área. De estos objetivos y en sintonía con los criterios de evaluación se han planteado
los objetivos de grado, los cuales se plasman en el PCA y se desagregan en el resto de
planificaciones institucionales.
Es importante señalar que durante las jornadas pedagógicas y luego de un análisis
responsable y concienzudo realizado en los talleres, trabajos de grupo y círculos de estudio
que desarrollados en áreas. Los docentes reunidos por áreas tal como determina el
instructivo de planificación, para definen y distribuyen por subnivel las destrezas con
criterios de desempeño imprescindible y deseable en el marco de la flexibilidad del
currículo nacional.
3.- Metodología
La oferta educativa de la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco en concordancia con
el modelo pedagógico CONSTRUCTIVISTA con enfoque social – humanista,
armonizado con la tecnología y los avances científicos promueve una metodología de
trabajo que pone énfasis en las individualidades y las necesidades de cada estudiante
tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades, así como el contexto del medio social,
familiar en el que se desenvuelven; las actividades y métodos de enseñanza deben estar
basados en la realidad en la que se encuentran los estudiantes, tomando en consideración
las propuestas de autores constructivistas como Perkins, , Howard Gardner, Vygotsky,
Ausubel y Paulo Freire y cualquier otro autor a buen juicio del docente que permitan
promover diferentes actividades, utilizando material concreto, el medio natural, la
observación, el trabajo en equipo, la solución de dilemas éticos e involucramiento de la
comunidad educativa. Lo fundamental de nuestra metodología es seguir el camino de la
metodología del Sistema Preventivo de Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco y la
metodología del amor.
4.- Evaluación
El propósito de la evaluación consiste en que el docente oriente de manera oportuna,
pertinente, precisa y detallada al estudiante, para así cumplir con los objetivos educativos
propuestos, por esto la evaluación será formativa en el proceso y sumativa en el producto
final y se orienta a:
1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante.
2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el
desarrollo integral del estudiante.
3. Retroalimentar la gestión del estudiante.
4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
Los tipos de evaluación, según el artículo 186 del Reglamento de la LOEI son:
Diagnóstica: Se aplica al inicio de un periodo académico, no tiene nota. Formativa: Se
realiza durante el proceso de aprendizaje. Para la evaluación sumativa unificamos criterios
en la utilización de matrices considerando el criterio, el indicador y la destreza a ser
evaluada.
5.- Acompañamiento pedagógico
El Plan de acompañamiento pedagógico institucional se compone de las siguientes fases:
Pre observación
   Conformación del equipo de observación y acompañamiento que estará integrado por la
    subdirectora, asesora pedagógica y coordinadores de área.
   Socialización de las herramientas para el acompañamiento pedagógico: Matriz de
    observación de clase.
    Notificación a los docentes del inicio del acompañamiento pedagógico a través del
    correo institucional.
   Elaboración de la lista de docentes a ser observados en su desempeño pedagógico en el
    aula.
6.- Acción tutorial
Acorde al Art. 56 del Reglamento General a la LOEI, donde se estipula las funciones del
tutor, la institución orienta las estrategias de la acción tutorial también conocida como
asistencia salesiana hacia la atención a padres de familia, estudiantes y su vinculación con
el establecimiento, al disponer de un asistente por paralelo, en básica preparatoria y
elemental es el maestro de grado, en básica media el asistente salesiano es un docente
designado de alguna de las áreas.
El profesor asistente es designado por las autoridades durante un año lectivo, deberá
desarrollar sus funciones desde la vinculación a la orientación educativa, que tiene que
lograr en el centro docente, complementariamente a las que les corresponde como profesor
de una o más materias.
7.- Planificación curricular
Las Planificaciones Curriculares Anuales PCA son elaboradas durante las jornadas
pedagógicas al iniciar el año lectivo de acuerdo al cronograma emitido por el Ministerio de
Educación, para ello los docentes reunidos por subnivel y por área son responsables de
elaborar los PCA respectivos. Las coordinadoras de las Comisiones Técnico Pedagógicas
de cada subnivel son las encargadas de colaborar en el diseño, supervisar la
implementación y evaluar su desarrollo una vez que han sido validadas por la subdirectora
de la institución.
Las Planificaciones de Unidad Didáctica (PUD) para los Subniveles Preparatoria, elemental
y media que la institución educativa desarrollará están elaboradas con todos los elementos
tomados del Currículo Nacional 2016 y los formatos que se encuentran en el Instructivo de
Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación, considerando la malla
curricular de los diferentes Subniveles.
8.- Proyectos escolares
Desarrollamos los proyectos educativos tomando en cuenta el número de docentes y
estudiantes, pero sobre todo sus intereses. Al finalizar el año escolar se evalúa la ejecución
y nivel de satisfacción de los proyectos escolares con la finalidad de rectificar o ratificar la
vigencia de los mismos. Durante el proceso de matrículas los estudiantes elegirán el
proyecto que sea de su interés; es un proceso realizo en línea. Los resultados de esta
elección sirven para la conformación de grupos y la asignación de docentes.
El acompañamiento a los estudiantes se realiza en cada encuentro de formación religiosa y
en desarrollo mismo del club. La evaluación es en cada unidad de manera cualitativa.
Para la evaluación de proyectos escolares se usan el registro de asistencia, y una escala
descriptiva numérica. El sistema despliega el listado de los estudiantes para que cada
docente registre las calificaciones.
9.- Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan en los elementos del
currículo, como los objetivos, destrezas, metodología, recursos, actividades, tiempo de
realización de la tarea, evaluación, así como en las condiciones de acceso, con el fin de
responder a las NEE de cada estudiante.
El principal responsable de realizar las adaptaciones curriculares es el docente, quien
cuenta con el apoyo del DECE y los jefes de área. La autoridad competente será la
encargada de validar el documento y los padres de familia aportarán datos importantes con
apoyo del DECE y deberán manifestar por escrito, en una carta de aceptación, su
conformidad con la adaptación curricular implementada para su hijo.
10.- Planes de mejora
Los planes de mejora son instrumentos para identificar y organizar las respuestas de cambio
ante las debilidades encontradas nos ayudan a determinar las acciones o caminos que se
proponen recorrer para llegar a la meta planteada.
Los planes de mejora del Presente Plan Curricular son el resultado de un proceso
institucional que se caracteriza por contener: A) el resultado del análisis de los logros de
aprendizaje alcanzados en cada área. B) Determinación de las destrezas alcanzadas y el
análisis de los motivos de no alcanzadas (informe de asignatura), C) Análisis de los
informes de rendimiento por grado y por área. D) A partir del diagnóstico institucional se
motiva al personal de la Institución a que conozca los planes de mejora que se priorizaron
en el diagnóstico Institucional (autoevaluación, FODA,) para que, colaborativamente, se
puedan desplegar en el quehacer educativo.
Recursos
- Contenidos de la unidad - Bibliografía y linkografía de la temática - Planificación
Curricular Institucional (PCI) de la institución educativa - Plataforma Virtual -
Aplicaciones informáticas para la elaboración de un organizador mental.
Tiempo 
El desarrollo de la actividad considera 10 horas de trabajo autónomo.
Evaluación de la actividad
El desarrollo de este taller corresponde al indicador de evaluación de trabajo individual