[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

Por Un País Al Alcance de Los Niños

Este documento describe la historia de Colombia desde la llegada de los españoles y la colonización. Resalta la diversidad cultural de los pueblos indígenas originales y el mestizaje que ocurrió con la llegada de los españoles y esclavos africanos. Critica la educación colonial que buscaba adaptar a los niños al país en lugar de transformarlo de acuerdo a ellos. Concluye que la educación debe inspirar un nuevo pensamiento que aproveche la creatividad para transformar la sociedad.

Cargado por

Izabella Cuartas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

Por Un País Al Alcance de Los Niños

Este documento describe la historia de Colombia desde la llegada de los españoles y la colonización. Resalta la diversidad cultural de los pueblos indígenas originales y el mestizaje que ocurrió con la llegada de los españoles y esclavos africanos. Critica la educación colonial que buscaba adaptar a los niños al país en lugar de transformarlo de acuerdo a ellos. Concluye que la educación debe inspirar un nuevo pensamiento que aproveche la creatividad para transformar la sociedad.

Cargado por

Izabella Cuartas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Por un país al alcance de los niños

Izabella Cuartas Salcedo (icuartass@correo.usbcali.edu.co)

Asesor: Edwin Muñoz Escobar, Docente

Universidad de San Buenaventura Cali

Facultad Ciencias Económicas

Mercadeo y Negocios Internacionales

Cali, Colombia

2021
1. Realizar un resumen, destacando las palabras que no conozcas y buscando su
significado.

Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de los
pájaros y marcados por la pureza de los olores. Cristóbal Colón, quien estaba respaldado
por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel
paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su
llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano, había
percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa más dulce
del mundo. Fue aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a
los nativos a ser protagonistas del nuevo Génesis que empezaba aquel día. Muchos de ellos
murieron sin saber de dónde habían venido los invasores.

En la esquina de los dos grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas que
Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia, este era
habitado hacía unos doce mil años por varias comunidades dispersas de lenguas diferentes
y culturas distintas, identidades propias bien definidas y sistemas antiguos de ciencia y
educación. El oro y las piedras preciosas no tenían un valor de cambio para ellos sino un
poder cosmológico y artístico, pero los españoles lo vieron con los ojos de Occidente: oro y
piedras preciosas de sobra para dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los caminos
del cielo con doblones de a cuatro.

Tuvo que transcurrir un siglo para que los españoles conformaran el estado colonial, con un
solo nombre, una sola lengua y un solo dios. Esto dio por primera vez la noción de un país
centralista y burocratizado, y creó la ilusión de unidad nacional en el sopor de la Colonia.

Los tres o cuatro millones de indios que encontraron los españoles estaban reducidos a no
más de un millón por la crueldad de los conquistadores y las enfermedades desconocidas
que trajeron consigo. Pero el mestizaje era ya una fuerza demográfica incontenible. Los
miles de esclavos africanos, traídos por la fuerza para los trabajos bárbaros de minas y
haciendas, con nuevos rituales de imaginación y nostalgia, y otros dioses remotos. Pero las
leyes Indias habían impuesto patrones milimétricos de segregación según el grado de
sangre blanca dentro de cada raza: mestizos de distinciones varias, negros esclavos, negros
libertos, mulatos de distintas escalas. Los mestizos estaban descalificados para ciertos
cargos de mando y gobierno y otros oficios públicos, o para ingresar en colegios y
seminarios. Los negros carecían de todo, inclusive de un alma, no tenían derecho a entrar
en el cielo ni en el infierno, y su sangre se consideraba impura hasta que no fuera decantada
por cuatro generaciones de blancos. La ferocidad de las guerras civiles del siglo XIX no fue
ajena a esas desigualdades, como no lo fueron las numerosas conmociones políticas que
han dejado un rastro de sangre a lo largo de nuestra historia.

Los radicales del siglo XIX, y más tarde la Generación del Centenario, volvieron a
proponérselo con políticas de inmigraciones masivas para enriquecer la cultura del
mestizaje, pero unas y otras se frustraron por un temor casi teológico de los demonios
exteriores.

Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los
síntomas mientras las causas se eternizan. Por lo mismo, nuestra educación conformista y
represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue
pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y
engrandezcan. Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable
donde lo inverosímil es la única medida de la realidad. Tenemos en el mismo corazón, la
misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Por la misma causa somos una
sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el
calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos
matamos unos a otros por las ansias de vivir.

Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos mientras el
cuarenta por ciento de la población apenas y sobrevive en la miseria, y nos ha fomentado
una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo
que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro
de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley. Conscientes de que ningún
gobierno será capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser incrédulos,
abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de
nosotros piensa que sólo depende de sí mismo. Razones de sobra para seguir
preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el
tercer milenio.

Palabras desconocidas:

 Sonaja:Par o pares de chapas de metal que, atravesadas por un alambre, se colocan en 
algunos juguetes e instrumentos rústicos para hacerlas sonar agitándolas.
 Cándido: Ingenuo, que no tiene malicia ni doblez.
 Orfebre:Persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos, o 
aleacionesde ellos.
 Sopor: Adormecimiento, somnolencia.
 Pléyade:Grupo de personas famosas, especialmente en las letras, que viven en la mism
a época.
 Funesto: Triste y desgraciado.
 Sacralizan: Atribuir o conferir carácter sagrado a lo que no lo tenía.
 Autodidacta: Que se instruye por sí mismo.
 Congénito: Que se engendra juntamente con algo.
 Ímpetu: Movimiento acelerado y violento.

2.  Identificar los elementos que destaca el autor, son los componentes positivos de
nuestra cultura heredadas de indígenas, afrodescendientes y españoles.  

Los elementos que han sido resaltados por el autor y que asimismo se han heredado por
parte de los indígenas, afro descendientes y españoles son:

 El don de la creatividad.
 El espíritu de aventura que no elude los riesgos.
 La expresión superior de la inteligencia humana.
 La arrasadora determinación de ascenso personal.

Estos dos últimos ayudados por una astucia casi sobrenatural.


3. Identificar el elemento sustancial, sobre el cual el autor define debe erigirse la
sociedad colombiana y cómo debe hacerse. Un elemento primordial para la
transformación de una sociedad como la nuestra.

El autor expresa que a lo largo de los años, la educación se ha percibido como conformista
y represiva, que al parecer parece ser comprendida para que los niños se adapten a la fuerza
a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para
que lo transformen y engrandezcan. Esta concepción restringe la creatividad, la intuición
congénita y contrataría a la imaginación.

Como elemento primordial el autor se refiere al desarrollo de una educación inconforme y


reflexiva, que inspire un nuevo modo de pensar e incite a descubrir quiénes somos en una
sociedad que se quiera más a sí misma. Que aproveche al máximo la creatividad inagotable,
integrando las ciencias y las artes. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora
que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la
segunda oportunidad sobre la tierra.
Fuentes

 https://dle.rae.es/sonaja
 https://dle.rae.es/c%C3%A1ndido?m=form
 https://dle.rae.es/orfebre?m=form
 https://dle.rae.es/sopor?m=form
 https://dle.rae.es/pl%C3%A9yade
 https://dle.rae.es/funesto?m=form
 https://dle.rae.es/sacralizar?m=form
 https://dle.rae.es/autodidacta?m=form
 https://dle.rae.es/autodidacta?m=form
 https://dle.rae.es/%C3%ADmpetu?m=form

También podría gustarte