[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas22 páginas

3.1. Introducción A Los Balances. BDM Sin RQ

Este documento presenta los objetivos y conceptos fundamentales de los balances de materia y energía en sistemas reactivos y no reactivos. Los objetivos incluyen aplicar la ecuación de conservación al análisis de la materia en un sistema, estudiar balances en operaciones continuas y discontinuas, y comprender conceptos como sistemas con y sin reacción química. También introduce diagramas de flujo, tipos de balances, y unidades de proceso y corrientes.

Cargado por

chusk3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas22 páginas

3.1. Introducción A Los Balances. BDM Sin RQ

Este documento presenta los objetivos y conceptos fundamentales de los balances de materia y energía en sistemas reactivos y no reactivos. Los objetivos incluyen aplicar la ecuación de conservación al análisis de la materia en un sistema, estudiar balances en operaciones continuas y discontinuas, y comprender conceptos como sistemas con y sin reacción química. También introduce diagramas de flujo, tipos de balances, y unidades de proceso y corrientes.

Cargado por

chusk3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

TEMA 3.

BALANCES DE
MATERIA Y ENERGÍA
EN SISTEMAS
REACTIVOS Y NO
REACTIVOS

1
Objetivos generales del TEMA 3.
- Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la materia contenida en un sistema.

- Plantear los diagramas de flujo como aspectos fundamentales en la elección del sistema.

- Definir la base de cálculo como referencia para facilitar los cálculos.

- Estudiar los balances relativos a operaciones continuas que se desarrollan en régimen


estacionario.

- Analizar los casos específicos de derivación, circulación y purga de corrientes.

- Definir los conceptos fundamentales referidos a los sistemas con reacción química.

- Comprender el caso concreto de la reacción de combustión.

- Estudiar los balances relativos a operaciones discontinuas que se desarrollan en régimen


no estacionario.
2
3.1. Introducción a los Balances. Balances de Materia
en sistemas sin reacción química.

3
Introducción.
Un sistema se puede entender como un conjunto de componentes que actúan de manera
conjunta a fin de cumplir con ciertos(s) objetivos(s).

Un proceso se puede definir como una operación o conjunto de operaciones que se


suceden unos a otros de modo relativamente fijo, y que producen un resultado final.

Cuando se estudia un sistema es imprescindible establecer la frontera del sistema.


Dependiendo del proceso (o procesos) a ser analizados, habrá que delimitar hasta donde
una unidad o parte pertenece o no al sistema objeto de estudio. Al delimitar el objeto de
estudio, es posible formular las estrategias de análisis y resolución del problema planteado.
Toda parte o componente que no pertenezca al sistema en estudio se considera entorno.

Un sistema se considera abierto cuando se transfiere materia por la frontera del sistema; es
decir, que entra materia del entorno al sistema o sale materia del sistema hacia el entorno, o
ambas cosas. Un sistema es cerrado cuando no tiene lugar una trasferencia de materia,
durante el intervalo de tiempo en el que se estudia el sistema.
4
Procesos
Proceso: Serie de acciones, operaciones o tratamientos que producen un
resultado (producto).
Cambio que ocurre en un sistema y que se manifiesta por la variación de las
propiedades del sistema.
Entrada Salida
Alimentación Producto

Materias Proceso Reactores Proceso Productos


primas de Químicos de Subproductos
separación separación

Unidades de proceso

Corrientes de proceso 5
Clasificación de los procesos
Naturaleza Tiempo Condiciones
del en que de
Proceso ocurren operación

Físicos
Régimen
Continuos
Procesos Estacionario
Régimen no
Químicos
estacionario

Discontinuos
Régimen no
estacionario
Nucleares
(Intermitente)

6
Clasificación de los procesos
Basándose en la dependencia o no respecto al tiempo:

Proceso en estado estacionario, aquel cuyo estado (i.e. las variables que intervienen en el mismo) no cambia
en el tiempo o sus variaciones son despreciables durante un intervalo de tiempo suficientemente amplio.

Proceso en régimen transitorio (estado no estacionario), aquel cuyo estado varía en el


tiempo, haciendo que los valores de las variables involucradas presenten cambios
significativos en su dinámica.

Basándose en la manera en que es diseñado para llevar a cabo sus operaciones:

Proceso continuo, cuando las corrientes de entrada y descarga fluyen de manera continua durante todo el
proceso.
Proceso por lotes o intermitente, cuando, por ejemplo, se cargan en un recipiente las corrientes de
alimentación al comienzo del proceso solamente y, después de transcurrido cierto tiempo, se retira el contenido
del recipiente en parte o en su totalidad.
Proceso semi-continuo, cuando tiene características de los dos anteriores.

Los procesos por lotes y semi-continuos operan en estado no estacionario, mientras que los procesos continuos
pueden ser estacionario o inclusive transitorios. Estos últimos se comportan como procesos transitorios cuando se
inicia su operación o cuando se modifica alguna variable interventora (de manera intencional o no), pero por lo
general, ellos operan muy cerca de su condición estacionaria.
Fundamentos del balance de materia
Un balance de materia es simplemente la aplicación de la Ley de conservación de la masa:

“La materia no se crea ni se destruye”.

En un proceso químico, en particular, no es más que el conteo o inventario de cuánto entra, sale y se
usa de cada componente químico que interviene en cada proceso. Se podría traducir la ley de
conservación de la masa, para este caso como sigue:

“El total de la masa que entra a un proceso o unidad es igual al total de la masa que sale de esa
unidad”

Se entiende por variable de un proceso a una magnitud física que caracteriza una operación de un
proceso. Por ejemplo, las temperaturas, presiones, volúmenes y velocidades de flujo son variables de
un proceso.

Los diagramas de flujo permiten representar mediante rectángulos las operaciones unitarias o
procesos (ej. Reactores, condensadores, columnas de destilación, separadores) mediante flechas las
corrientes (flujos que circulan por tuberías) de los componentes que intervienen en el sistema y que
circulan entre las unidades de operación.
Tipos de balance

El balance diferencial indica lo que ocurre en un sistema en un momento determinado. Por lo


general, este tipo de balance se aplica a los sistemas en continuos.

Si el sistema está en régimen estacionario, un balance diferencial dará en cualquier instante el mismo
resultado (los términos de acumulación son nulos). Si el sistema es transitorio (no estacionario),
este balance generará un conjunto de ecuaciones diferenciales respecto del tiempo que habrá que
resolver.

El balance integral indica lo que le ocurre a un sistema durante dos instantes determinados. Solo
informa sobre el comportamiento del sistema durante el intervalo comprendido entre esos dos
momentos. Generalmente. Los balances integrales se aplican a procesos tipo batch o por lotes, los
cuales tienen condiciones de inicio y finalización bien definidas. Matemáticamente, se obtendrá un
conjunto de ecuaciones integrales que deberá ser resulto para los límites de integración establecidos.
Fundamentos del balance de materia

Diagrama de flujo / Diagrama de Bloques


Fundamentos del balance de materia
Diagrama de flujo / Diagrama de Bloques

Diagrama de flujo Tipos de diagramas de flujo

1. Diagramas de bloques:
Es un diagrama de En ellos se presenta el
líneas que muestra proceso o las diferentes partes
los pasos sucesivos del proceso por medio de
de un proceso, bloques o rectángulos que
indicando los tienen entradas y salidas.
equipos donde
ocurre, y las 2. Diagramas con equipo:
En éstos se muestran las
corrientes de interrelaciones entre los
materia que entran equipos mayores por medio
y salen de cada de líneas de unión. Para
uno. representar los equipos se
usan símbolos que recuerdan
el equipo o los equipos usados
Simbología utilizada en las variables

ØEl subíndice en las ØUn superíndice se refiere al


propiedades se refiere a compuesto
la corriente ŷ1NH3 concentración de
G1 gasto en la amoníaco en la
corriente 1
corriente 1 (gaseosa)
(gaseosa)
m2NaCl concentración de
TA temperatura de la sal en la corriente
corriente A 2 (sólida)
x3et concentración de
etanol en la
corriente 3
(líquida)
Unidades de proceso y corrientes
Las unidades de proceso son
aquellas partes del sistema en
donde hay un cambio de Vapor
propiedades. Generalmente se
representan por bloques o
símbolos gráficos que se
asemejan a los equipos
Solución diluida Solución concentrada
industriales.
Evaporador

Los transportes reciben el nombre de Vapor de caldera


“corrientes”, se evalúan por sus gastos y Condensado
se expresan con líneas sólidas cuando
son corrientes de materiales que se
transportan a través de ductos y
superficies definidas. Si las corrientes no
tienen un conducto definido (pérdida de
calor por radiación de un equipo) se
indican con líneas punteadas.
Base de cálculo
Base de cálculo: Valor numérico de una magnitud extensiva, generalmente sencillo
(1, 100, 1.000, etc.), que se elige de forma arbitraria para facilitar los cálculos y sobre
el cual están referidas otras magnitudes extensivas resultantes.

Criterios de prioridad para la elección de la base de cálculo:

1. Una cantidad de uno de los componentes del sistema, que no reaccione


químicamente y que entre y salga del sistema formando parte de una sola
corriente.

2. Una cantidad de una de las corrientes que entre o salga del sistema, generalmente
de la que se disponga de más información.

3. Un intervalo de tiempo.
Tipos de balance
El balance de componente, puede plantearse para cualquier especie, lo que permite
distinguir los siguientes tipos de balance:

- De todos los componente (balance total)


- De un compuesto.
- De un grupo de átomos.
- De un tipo de átomos
- De cualquier sustancia que permanezca constante en el sistema, aunque su
composición no esté especificada.

Las ecuaciones de balance planteadas han de ser independientes; obsérvese que el


balance total es la suma de todos los balances de los componentes
ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MATERIA

Todo sistema o proceso está gobernado por la Ley de conservación de la masa.

Un balance de materia se escribe:

[Acumulación] = [Entrada – Salida] + [Generación por R. Química]


EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA

Balance de Materia a componente:

)
𝑅" = % 𝜐(," · 𝑅(
&
𝑑𝑚" ($%
= % 𝑚#," + 𝑅" · 𝑀"
𝑑𝑡
#$%

nj: moles del componente j que se acumula/consume en el sistema.


Mi: masa (kg) del componenete j que se acumula/consume en el sistema
wm,j: caudal molar (mol/s) o másico mn,j (kg/s) del componente j que entra o sale del sistema
Rj: caudal molar (mol/s) del componente j que se genera o desaparece por reacción química.
Mj: masa molecular (kg/mol) del componente j.
𝛖i,j: coeficiente del componente j en la reacción i. productos (positivo), reactivos (negativo)
Ri: velocidad de reacción i del componente
EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA

Balance de Materia global (todos los componentes):

CASO 1. NO HAY REACCIÓN QUÍMICA Y ESTADO ESTACIONARIO (no depende del t )


EXPRESIÓN GENERAL DEL BALANCE MACROSCÓPICO DE MATERIA

CASO 2. ESTADO ESTACIONARIO CON REACCIÓN QUÍMICA

CASO 3. PROCESO CONTINUO NO ESTACIONARIO SIN REACCIÓN QUÍMICA

CASO 4. PROCESO DISCONTINUO CON REACCIÓN QUÍMICA


Conceptos: Bypass, Recirculación y Purga

Es parte de la corriente fresca de entrada a un sistema que se añade o deriva directamente a


la corriente producto de salida del sistema para proporcionarle una serie de componentes o de
cualidades que se han perdido en el tratamiento físico-químico realizado en el proceso.

Suele efectuarse un balance a todo el sistema y otro al punto de mezcla:


Conceptos: Bypass , Recirculación y Purga

Estas corrientes se introducen nuevamente al sistema de reacción mezclándola con la


corriente de alimentación tras separarla en de la corriente de salida de un proceso para
mejorar la conversión de reacciones reversibles en un reactor, recuperar y aprovechar
reactivos sin reaccionar, aprovechar disolventes valiosos, etc…

Se efectúa un balance alrededor de todo el sistema, alrededor de cada bloque y en el punto


de mezcla.
Conceptos: Bypass , Recirculación y Purga

Corriente desviada de una recirculación hacia el exterior del sistema, con objeto de eliminar
ciertas sustancias que de otra manera se acumularían en el interior del sistema (por ejemplo,
un inerte); se efectúa un balance alrededor de todo el sistema, alrededor de cada bloque, en
el punto de mezcla y en el de extracción de la purga.

También podría gustarte