1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
Facultad de: Ciencias Básicas
2504 - Matemáticas para Las Ciencias Sociales
Profesor: Primer Semestre de 2021
Correo electrónico 2 horas semanales – 2 créditos
Enfoque, metodología y evaluación
I. Enfoque y contenido
1. La importancia del curso en la malla curricular y como parte de la
formación del alumno.
Las matemáticas han jugado y seguirán jugando un papel importante en la historia de la
humanidad. Detrás de todas o casi todas las actividades que los seres humanos
realizamos de manera cotidiana existe una gran infraestructura tecnológica basada en
modelos matemáticos. Los grandes avances tecnológicos de la actualidad han sido
posibles gracias a las matemáticas, puesto que es el eje central en todas las ramas del
saber. El curso de matemática para las ciencias sociales y humanas es importante
porque a través de ella contribuye en mejorar la comprensión, fomentar el desarrollo de
pensamiento crítico, pensamiento abstracto y complejo, y le favorece en la toma de
decisiones.
2. Propósitos del curso
El propósito de este curso es aportar en mejorar la capacidad de argumentación y
análisis del estudiante, ofreciéndole un espacio para la discusión y reflexión de temas
científicos, históricos, filosóficos y sociales relacionados con las matemáticas. El
enfoque es didáctico, pues las actividades planteadas en el curso junto con un esquema
innovador de evaluación, exigen una gran interacción del estudiante con sus
compañeros, con el profesor, con las fuentes de información y con él mismo, para
construir su propio conocimiento y ser capaz de comunicarlo.
3. Temas o unidades del curso
El curso de matemáticas para las ciencias sociales se desarrolla básicamente en tres
unidades: En la primera unidad estudiaremos las características generales de las
2
funciones matemáticas y sus diferentes aplicaciones en la vida diaria. En la unidad dos
desarrollaremos una introducción al concepto del límite de una función con sus
respectivas reglas. En la tercera y última unidad estudiaremos la derivada de una
función con sus diversas reglas y algunas aplicaciones.
II. Metodología
1. Método de enseñanza-aprendizaje (cátedra magistral, ejercicios,
presentaciones en clase, etc.)
El curso de matemáticas para las ciencias sociales se desarrollará en gran parte de
forma magistral a razón de dos (2) horas semanales, Las presentaciones del docente
buscarán hilar los diferentes temas que componen el programa y orientar a los
estudiantes para un mejor aprendizaje y aprovechamiento de la asignatura. Para ello,
además de las discusiones en clase, el profesor estará disponible en su oficina para
consultas y se llevaran a cabo monitorias del curso.
En la clase se abordarán temas que no necesariamente se cubrirán en las lecturas y,
viceversa, no todos los temas cubiertos en las lecturas necesariamente se abordarán en las
conferencias del profesor. En consecuencia, son obligatorios e imprescindibles tanto la
asistencia puntual a clases como el oportuno cumplimiento del programa de lecturas
(realizar los ejercicios propuestos y resolver situaciones problemas)
El éxito de un curso de esta naturaleza (y, en general, de la formación del profesional de la
facultad de ciencias sociales y humanidades) se basa en que se cumpla un adecuado
programa de lecturas (ejercicios propuestos y problemas). Por lo tanto, se espera que los
estudiantes dediquen al trabajo independiente, principalmente la solución de estos
ejercicios y resolver problemas. Dos horas por cada hora de clase, es decir, un mínimo de
cuatro (4) horas semanales. A este efecto, el profesor hará a lo largo del semestre
comprobaciones de la solución de estos ejercicios y problemas que no necesariamente
serán anunciadas con anterioridad.
Además, durante el semestre, el estudiante desarrollara dentro del aula de clases quices,
talleres y/o trabajos escritos durante el semestre, bajo la orientación del profesor. Las
instrucciones para este ejercicio se entregarán oportunamente.
3
III. Evaluación
En forma detallada, la calificación final del estudiante será el producto de los siguientes
componentes:
Corte I: (30% de la Calificación Final)
Se realizará un examen parcial (Semana 5) con un valor del 50% del primer
corte.
El otro 50% se tomaría con algunas de las actividades que se muestran u otra
dispuesta por el docente. Quices, talleres en clases, Informes de lecturas,
ensayos, sustentaciones, exposiciones, proyectos, trabajo de campo, retos,
informe de laboratorios, etc.
Corte II: (35% de la Calificación Final)
Se realizará un examen parcial (Semana 10) con un valor del 50% del segundo
corte
El otro 50% se tomaría con algunas de las actividades que se muestran u otra
dispuesta por el docente. Quices, talleres en clases, Informes de lecturas,
ensayos, sustentaciones, exposiciones, proyectos, trabajo de campo, retos,
informe de laboratorios, etc.
Corte III: (35% de la calificación final)
El otro 50% se tomaría con algunas de las actividades que se muestran u otra
dispuesta por el docente. Quices, talleres en clases, Informes de lecturas,
ensayos, sustentaciones, exposiciones, proyectos, trabajo de campo, retos,
informe de laboratorios, etc.
TEXTO BASICO O TEXTO GUIA:
Precalculo de James Stewart y otros (tercera y quinta edición). Editorial Thomson.
Ediccion 2005.
Texto: Calculo de una variable trascendentes tempranas de James Stewart. Editorial
Cengage Learning. 2008 sexta edición
Texto: Calculo de una variable de Thomas, George B., Jr. Editorial Pearson
educación. 2005, edición 11.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS:
(ebook) Precalculo de Larson, Ron. Editorial Cengage Learning Colombia. 2012
(Ebook) Precalculo: matemáticas para el cálculo de Stewart, James. Editorial
Cengage Learning Colombia. 2017
4
(Ebook) Matemáticas IV de Campos Franco, Loreley. Editorial Klik Soluciones
Educativas. 2018
CIBERGRAFIA
http://www.geocities.com/funcion_ve/pagina1.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas
1. Índice temático del curso
UNIDAD UNO
FUNCIONES REALES
Semana Sesión/ Contenidos Bibliografía
Fecha/
Tiempo
Función matemática: Definición, dominio y Documento
rango, Evaluación de una función. Grafica de plataforma
una función. Ejemplos savio
1y2 4 horas Precálculo de
Stewart 5ª ed.
Pag 147 a la
154
Función lineal y función cuadrática. Documento
Características de cada una. Ejemplos plataforma
savio
3y4 4 horas
Precálculo de
Stewart 5ª ed.
Pag 147 a la
154
Situaciones problemas, interpretación de la Documento
pendiente e intercepto con el eje y. plataforma
savio
5y6 3 horas
(1ºexamen
Precálculo de
parcial-2 Stewart 5ª ed.
hora) Pag 147 a la
154
Función cuadrática (dominio, rango). Vértice Documento
y valores extremos. Intercepto con los ejes plataforma
4 horas coordenados. Gráfica. savio
7y8 Precálculo de
Stewart 5ª ed.
Pag 147 a la
154
Límite de una función. Definición intuitiva de Calculo de una
límite. Reglas para resolver limites variable de
9 y 10 4 horas algebraicos james stewart
5
Derivada de una función. Definición Calculo de una
11 y 12 3 horas geométrica. Reglas para resolver derivadas variable de
(2ºexamen james stewart
parcial –
2hora)
Regla de la cadena y derivada de las función Calculo de una
13 y 14 4 horas exponencial y logarítmica. variable de
james stewart
4 horas
15 y 16 (Tercer Ejemplos varios
examen
parcial- 2
horas)